viernes, 29 de enero de 2016

El precio del barril del petróleo, una historia de vértigos geopolíticos



Agencias


Resultado de imagen de El precio del barril del petróleo, una historia de vértigos geopolíticosLas crisis internacionales, con precios que se disparan o se hunden, jalonan la historia del petróleo desde los años 70.
- 1973: guerra de Kippur y primera crisis petrolera. 
El 16 de octubre de 1973, diez días después del inicio de la ofensiva de Siria y Egipto contra Israel (Guerra del Día del Perdón, o de Yom Kippur), seis miembros de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) imponen un aumento del 70% del precio del barril. Es la primera vez, desde la creación del cártel en 1960, que Estados productores aumentan la cotización del crudo sin aval de las compañías petroleras.

Esbozo de reflexión sobre las estrategias del movimiento por la justicia climática tras la cumbre de París



Mouvements

Traducido del francés para Rebelión por Beatriz Morales Bastos


Resultado de imagen de Esbozo de reflexión sobre las estrategias del movimiento por la justicia climática tras la cumbre de París¿Qué hacer para salvar el clima después de la cumbre del clima de París (la COP21)? Maximes Combes (economista y miembro de Attac) y Nicolas Haeringer (encargado de la campaña de 350.org y miembro de Mouvements) esbozan en este artículo unas pistas de reflexión para seguir construyendo el movimiento por la justicia climática.

CELAC y los campos de la lucha antiimperialista




Resultado de imagen de CELAC y los campos de la lucha antiimperialistaAl iniciar el 2016, una primera manifestación de la ofensiva conservadora e imperialista contra los procesos de unidad e integración regional se ha producido en la IV Cumbre de presidentes de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), del 27 de enero, realizada en Quito, Ecuador, al impedir los gobiernos aliados a Estados Unidos la adopción de decisiones firmes o, como en el caso del neoliberal jefe de estado argentino Mauricio Macri, decidir no asistir aduciendo motivos de salud cuando unos días antes hizo genuflexiones ante el poder financiero y político mundial en Davos, Suiza.

jueves, 28 de enero de 2016

Malvinas Argentinas consigue un nuevo freno a Monsanto. Un ejemplo a seguir en Latinoamérica


Malvinas Argentinas consigue un nuevo freno a Monsanto. Un ejemplo a seguir en LatinoaméricaLa mayor compañía de transgénicos del mundo nunca imaginó que Malvinas Argentinas, la pequeña localidad del centro geográfico de Argentina, sería el lugar de uno de sus mayores traspiés. Allí anunció la construcción de su megaplanta de maíz, pero nunca pudo concretarla. Movilizaciones de rechazo, irregularidades en el estudio de impacto ambiental, un acampe en el portón de ingreso y un fallo judicial frenaron la obra hace más de tres años.

La despoblación indígena americana impactó en clima global, según estudio


La despoblación indígena americana impactó en clima global, según estudioEl estudio indica que las enfermedades no se propagaron hasta casi un siglo después del primer contacto entre europeos y nativos americanos, coincidiendo con el establecimiento de las misiones religiosas.

La agricultura basada en los ecosistemas alcanza su madurez


La agricultura basada en los ecosistemas alcanza su madurezLa FAO urge a una amplia adopción de su modelo “Ahorrar para crecer” a favor de una agricultura sostenible.
Un nuevo libro de la FAO presentado hoy examina con detalle cómo los más importantes cereales del mundo -maíz, arroz y trigo, que suponen en conjunto cerca del 42,5 por ciento de las calorías y el 37 por ciento de las proteínas que consumimos- pueden cultivarse de manera que respeten e incluso promuevan los ecosistemas naturales.

La disputa por América Latina



Alfredo Serrano Mancilla

Resultado de imagen de La IV Cumbre CELACLa IV Cumbre CELAC transcurre en la mitad del mundo (Quito, Ecuador) con el trasfondo de una América Latina en plena disputa. Los procesos posneoliberales afrontan seguramente sus momentos más complicados de los que se sucedieron a lo largo de este cambio de época. Las tensiones son cada vez más acuciantes. Son tensiones propias de las múltiples contradicciones surgidas al calor de la propia dinámica de un vertiginoso proceso de cambio. Hace algunos años, en el 2009, el vicepresidente boliviano Álvaro García Linera ya alertaba precisamente sobre esta disputa para el caso boliviano, en su libro Las tensiones creativas de la revolución. Esta advertencia es hoy absolutamente extrapolable y de vital importancia para todo lo que acontece en la región.

martes, 26 de enero de 2016

Un diálogo de los problemas del campo para la soberanía alimentaria y la des-globalización

La Agricultura Urbana en Revolución

Por: Del Rosario Ignacio Denis
Las armas de destrucción masiva que utiliza la extrema derecha en su guerra económica están íntimamente ligadas al problema del campo, la dependencia alimentaria por falta de una política agraria más coherente hacia la soberanía agroalimentaria, así como la concentración de la población en las grandes ciudades con poca planificación y diálogo con el problema del campo; la anarquía y falta de control en torno al sistema de distribución de alimentos son algunos de los factores estructurales que favorecen para ejercer sus presiones con sabotaje, acaparamiento, especulación de manera permanente contra la población causando el descontento y la desesperación.
El modelo rentista parasitario y decadente venía condicionado por los huevos de la serpiente, FEDECAMARA; este solo representa a un nido de grandes empresarios asesorados por las multinacionales como Monsanto, Cargill, Syngenta, PepsiCo. Con relación a la agricultura y el sistema alimentario, los espacios de diálogo con estos sectores siempre serán anti-dialógicos por representar a la casta opresora encargada de gestionar la acumulación originaria del capital, que solo quiere maximizar y privatizar cada día riqueza a costa del hambre y la explotación de los y las trabajadoras, someter con la lógica de los oligopolios mundiales llevando a la destrucción del planeta y a la humanidad, contrarios a los objetivos históricos del Plan de la Patria.
El presidente Nicolás Maduro convoca a un nuevo renacimiento al pueblo venezolano para derrotar la guerra económica, todos los motores anunciados como parte del decreto de emergencia económica requieren de un diálogo nacional dimensionando todos los problemas, para accionar de manera conjunta y en alianza plena toda la población del campo y de la ciudad. Las condiciones subjetivas solo son posibles si identificamos la raíz del problema de manera colectiva y nos disponemos también colectivamente a resolverlos. Las condiciones objetivas seguirán alimentados por los enemigos internos y externos, con sabotaje, especulaciones y amenazas para intentar socavar la revolución.