martes, 5 de enero de 2021

Brasil. João Pedro Stedile: «2021 será el año de la vacuna, la lucha social y el cambio en América Latina»






Por Caroline Oliveira. Resumen Latinoamericano, 25 de diciembre de 2020.

El coordinador del Movimiento de Trabajadores Rurales Sin Tierra (MST) apuesta por cambios en la correlación de fuerzas en el continente americano en 2021. «Los vientos favorables de los Andes ya han comenzado a soplar», dijo el economista formador en entrevista exclusiva con Brasil de Fato. Stedile prevé el aislamiento de Brasil en un continente que gira a la izquierda y cree en la reanudación de la movilización masiva.

«Vamos a tener elecciones en febrero en Ecuador, luego en Perú y luego en Chile. Las fuerzas progresistas ganarán estas tres elecciones, y eso cambiará el equilibrio de fuerzas en América Latina. Prácticamente sólo Brasil permanecerá como un gobierno de derecha», explicó Stedile.

«Aquí por Brasil, la correlación de fuerzas la cambiamos con la lucha de clases», prescribió. «Estoy seguro de que tan pronto como podamos universalizar el acceso a la vacuna, nos dará la capacidad y el espacio para movilizarnos, hacer luchas de masas, cambiar el equilibrio de fuerzas».

Cuando Stedile habla de cambiar el equilibrio de fuerzas, piensa en abrir caminos para la Reforma Agraria Popular, el proyecto de país del MST. El año 2020, sin embargo, fue un año de acciones decisivas contra la lucha por la tierra en el campo brasileño.

Entre otros hechos, el período estuvo marcado por el desalojo violento de 56 horas de duración en el campamento Quilombo Campo Grande, en el sur de Minas Gerais, que pasó a la historia como el más largo del siglo XXI en Brasil.

También en 2020, el gobierno de Jair Bolsonaro denegó la ayuda de emergencia a los agricultores familiares durante la pandemia del covid-19. Además de este escenario, también hubo un aumento de la violencia en el campo, según cifras de la Comisión Pastoral de la Tierra (CPT): un aumento de 1.880% con respecto a 2019.

Para Stedile, Bolsonaro y su ministro de Medio Ambiente, Ricardo Salles, son legítimos representantes del «latifundio atrasado» – «que sólo acumula apropiándose de los bienes de la naturaleza» -, pero, en compensación, entregó su Ministerio de Agricultura a la agroindustria exportadora, más moderna pero igualmente depredadora, que también ataca el medio ambiente, depende del uso ostensible de veneno y no paga impuestos.

Como contrapunto a los dos modelos muy bien representados por el gobierno federal, Stedile explica el camino de la agroecología y el cooperativismo. También analizó los resultados de las elecciones nacionales y realizó proyecciones para el próximo 2021. Lea la entrevista completa a continuación:

-Este año, sucedio el desalojo en Quilombo Campo Grande, negaron la ayuda de emergencia a los trabajadores rurales y se dió un aumento de la violencia en el campo, según el CPT. ¿Cómo analiza 2020 ante los retrocesos, especialmente en relación con temas relacionados con el campo?

-Más que una nueva correlación de fuerzas adversas en el Estado brasileño, también se tomaron una serie de medidas contra la reforma agraria y la agricultura familiar.

En el ámbito de la reforma agraria, simplemente se paralizaron. No hay más expropiaciones. Se descartaron el departamento de adquisición de tierras, el Programa Nacional de Educación para la Reforma Agraria (Pronera), el Programa de Asesoramiento Técnico, Social y Ambiental para la Reforma Agraria (ATES), el Programa Nacional de Vivienda Rural. También deshidrataron la compra anticipada de alimentos por parte de la Compañía Nacional de Abastecimiento (Conab)

Fue un programa muy generoso, porque garantizó la compra de cualquier alimento a los campesinos. También prácticamente acabaron con el control del Programa Nacional de Alimentación Escolar (PNAE), que determina que el 30% de todos los recursos de almuerzos escolares deben comprarse con productos alimenticios producidos por la agricultura familiar.

-Eso está vinculado no solo a una política de gobierno, sino a una política estructural del país, que es el tema de la exportación de commodities en detrimento del desarrollo interno. Me gustaría que comentara un poco sobre la posición de Brasil en el mundo como exportador de materias primas y cómo el gobierno de Bolsonaro intensifica este proceso.

-En Brasil, durante las últimas tres décadas, ha habido una disputa permanente entre tres modelos de dominio agrícola. Uno es el latifundio atrasado que solo quiere adueñarse de las tierras públicas y no produce nada. Sólo se acumula apropiándose de los bienes de la naturaleza, de ahí el nombre de «atrasado», porque es una referencia a la acumulación primitiva de capital.

La segunda es la agroindustria, que solo produce commodities para la exportación, utilizando un modelo de producción que daña el medio ambiente, utilizando semillas transgénicas y pesticidas, y expulsando mano de obra con mecanización, además de no pagar nada. impuesto. Y el tercer modelo es nuestro modelo de agricultura familiar campesina, en el que nos dedicamos a producir alimentos para el mercado interno.

Estos tres modelos se enfrentan a diario, porque se contradicen. Ahora, en el actual gobierno neofascista del capitán militar, el modelo, sobre todo, el del latifundio, es representado en el gobierno por Ricardo Salles y Nabhan García, y por lo tanto, ha ganado fuerza en el estado brasileño.

El modelo de agronegocios tiene la naturaleza del capitalismo y está presente en América Latina, África, Asia, independientemente de los gobiernos. En el caso brasileño, proviene de Fernando Henrique Cardoso, cuando surgió la agroindustria.

El Estado brasileño ha creado aún más condiciones para que se desarrolle la agroindustria. A diferencia de Argentina, por ejemplo, la agroindustria no paga impuestos a la exportación a través de la Ley Kandir. Entonces, es un modelo que produce mucha riqueza, pero solo la acumulan unos pocos terratenientes. Entonces, de hecho, el gobierno de Bolsonaro solo la continuó alentando, entregando el Ministerio de Agricultura a la agroindustria.

-Pero la agroindustria atraviesa contradicciones dentro del gobierno de Bolsonaro cuando entra en conflicto con China, un importante importador de materias primas brasileñas, ¿verdad?

-Este mismo agronegocio comienza a enfrentar contradicciones del propio gobierno de Bolsonaro. Primero en los ataques ideológicos que ha realizado el gobierno de Bolsonaro contra China. Ahora, China compra aproximadamente el 60% de los productos agrícolas brasileños. Es estúpido luchar con China. Entonces la ministra Tereza Cristina sigue apagando los fuegos de esta contradicción interna.

La segunda contradicción es con Europa, que está limitando cada vez más el uso de pesticidas y poniendo más condiciones, especialmente para nuestras frutas exportadas, que tienen mucho veneno. También colocará condiciones relacionadas con la destrucción de la Amazonía, de nuestro Pantanal. Todo esto afectará al mercado agroindustrial externo, por lo que tienen muchos problemas por delante.

-Ante este escenario, ¿son la reforma agraria, la agroecología y la agricultura una solución?

-Una solución en el campo, pero no resuelve todos los problemas nacionales. Primero, nuestros territorios deben usarse principalmente para producir alimentos para nuestra gente, no para el mercado extranjero. Y no cualquier alimento, debe ser un alimento saludable, sin pesticidas. La forma de producir estos alimentos es la agroecología.

Muchos dicen que el mercado interno de Brasil es pequeño. Es pequeño porque la gente no tiene trabajo, no tiene ingresos. Si hay ingresos para que la gente coma queso y yogur, no habrá vaca.

Debemos hacer un gran programa de agroindustrias, en forma cooperativa de los campesinos. Cada municipio debe tener varias agroindustrias para beneficiar la leche, la fruta y la alimentación en general. En la forma cooperativa, ese valor añadido no va a Nestlè, no va a las multinacionales, va a las personas que viven allí, y la cooperativa genera más puestos de trabajo.

Además de proteger la biodiversidad, el agua y el medio ambiente, completaría este programa agrario con un programa de educación integral para llegar a toda la población que vive en las zonas rurales. Tenemos millones de adultos analfabetos, trabajadores, ciudadanos que no tienen derecho a conocer las letras. Tenemos que crear mecanismos para que nuestros jóvenes ingresen a la universidad. Todos tienen su vocación y tienen derecho a la educación superior.

-Ante este escenario de la nueva correlación de fuerzas que califica de “adversa” dentro del gobierno de Bolsonaro y un programa de desarrollo nacional opuesto al que actualmente se implementa, ¿cuáles son los desafíos que se colocan sobre la mesa de la izquierda?

-Primero hay que decir que el capitalismo ya está agonizando. No puede resolver los problemas de la humanidad. Al contrario, genera cada vez más desigualdad social. ¿Cuál es el escenario que tenemos por delante? Tener esta lectura más estructurada e histórica de que estamos en una fase de profunda crisis del capitalismo, del modo de producción, es una crisis sistémica. Y por tanto, se prolongará, no terminará con la vacuna.

Por el contrario, tiende a profundizarse en su naturaleza económica, en la desigualdad social, en los delitos ambientales cometidos por las empresas, en la crisis política que se relaciona con la naturaleza del estado burgués e, incluso, en los valores que predica el capitalismo, que son el consumismo y individualismo.

Esta crisis que estoy describiendo está dando la vuelta al mundo. Aquí en Brasil tenemos el agravante de tener un gobierno neofascista, pero sus días también están contados, porque no hay proyecto de país, no hay suficiente base social y no se ha creado una hegemonía en la sociedad. La hegemonía se crea con ideas y propuestas.

Las propias elecciones municipales revelaron cómo ya no resuena con sus propuestas. La idea necesaria es el cambio de gobierno. Sin embargo, para salir del gobierno tendríamos que contar con un amplio apoyo de sectores de la burguesía que aún quieren cumplir con las políticas públicas de Paulo Guedes.

Finalmente, tenemos desafíos organizacionales como el de la izquierda, en sentido amplio. Primero, luchar por que la vacuna llegue pronto, vía SUS, y con eso se creen las condiciones para que la clase trabajadora vuelva a la lucha de masas en defensa de sus derechos.

Segundo desafío: construir una alianza social amplia con una agenda común, comenzando con la vacuna ahora, pero también con la lucha por el empleo y el restablecimiento de las ayudas de emergencia, porque son las dos condiciones que garantizan la vida.

En tercer lugar, el derecho a la alimentación. Parte de nuestra población come por debajo de las necesidades nutricionales, por eso tenemos que luchar por el derecho a una alimentación saludable. Esto lo podemos conseguir con programas de apoyo a la agricultura familiar, cestas alimentarias, huertas urbanas, etc.

La cuarta necesidad que tenemos es gravar a los ricos, las fortunas, las herencias, los movimientos financieros. No sé por qué la izquierda dejó de hablar de eso. Y finalmente, tenemos que luchar contra las privatizaciones que el gobierno ya ha puesto en la agenda: privatizaciones de Eletrobras, Correios y Caixa.

-Comentaste sobre las elecciones municipales. ¿Serían las elecciones municipales la antesala del 2022?

-Las elecciones municipales siempre son importantes, pero están marcadas, como dicen los mexicanos, por la idiosincrasia local. Allí no se juega la ideología, se juegan escenarios muy locales, que están influenciados por los personajes que son candidatos, por la administración anterior. Entonces el resultado de las elecciones en los municipios son los municipios. No podemos tomar lecciones que nacionalicen. Si quiere una prueba de la historia de Brasil, en la década de 1980, el PMDB controlaba prácticamente todos los gobernadores estatales y el 80% de los ayuntamientos. Lanzó a Ulysses Guimarães como candidato a la presidencia y obtuvo el 3% de los votos.

Por supuesto, en algunas capitales también hubo una lucha ideológica de partidos. Pero en todos ellos, el mayor perdedor fue el bolsonarismo. Y hay lecciones que debemos aprovechar. Debemos tener un diálogo inmediato con los alcaldes y concejales que tomarán el relevo el 1 de enero, para ver cómo en el territorio de un Ayuntamiento podemos llevar políticas públicas que ayuden a mejorar las condiciones de vida de las personas. Creo que es importante que usemos el espacio excepcional del Ayuntamiento para organizar a la gente, tener más participación popular en la política municipal y lograr una resistencia activa de masas.

Tenemos que prepararnos para la lucha de masas, formar militantes y discutir un nuevo programa popular para Brasil, para que las elecciones de 2022 no sean solo un debate sobre las siglas del partido. Pero que sea sobre todo un debate sobre qué proyecto necesitamos para Brasil.

-¿Qué esperar del 2021 tanto a nivel nacional como en Latinoamérica, pensando en la correlación de fuerzas y la pandemia?

-En definitiva, 2021 será un año de vacunación, mucha lucha social y cambios. Ahora, ¿en qué escenario se desarrollará esto?

En América Latina, los vientos favorables de los Andes ya han comenzado a soplar. Las elecciones en Argentina y Bolivia y la profundización de la crisis en Chile, Perú, Ecuador y Colombia ya están mostrando que vamos a tener cambios en la senda del progreso de la izquierda.

Tendremos elecciones en febrero en Ecuador, luego en Perú y luego en Chile. Las fuerzas progresistas ganarán estas tres elecciones, y esto luego alterará el equilibrio de fuerzas en América Latina. Prácticamente solo Brasil permanecerá como gobierno de derecha. junto a Colombia, que ya enfrenta muchos problemas sociales.

También creo que el gobierno estadounidense de Biden no es lo mismo que Trump, a pesar de que representa los intereses del capital. Pero Biden tendrá otra política. No es que sea a nuestro favor, sino de mayor convivencia y democracia. No pueden tratar a América Latina como la trataron Trump y “Seu Pompeo”.

Aquí por Brasil, la correlación de fuerzas la cambiamos con la lucha de clases. Nuestra obligación es organizar a la clase obrera, estimular la lucha de masas, para que la correlación de fuerzas también cambie aquí en Brasil.

Confío en que si logramos universalizar el acceso a la vacuna, nos dará la capacidad y el espacio para movilizarnos, hacer una lucha de masas, cambiar el equilibrio de fuerzas y allanar el camino para un nuevo proyecto para nuestro país.

Fuente: Brasil de Fato

Crédito de la foto: José Eduardo Bernardes

Traducción: Resumen Latinoamericano