lunes, 10 de febrero de 2014

VIII Cumbre de Alianza del Pacifico Una bisagra oxidada del Tratado de Libre Comercio (TLC)





Por: Del Rosario Ignacio Denis

El chirrido de la cumbre de presidentes de la Alianza del Pacífico no se hace esperar después de la exitosa Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños CELAC en la Habana Cuba. Los presidentes de Colombia, Chile, México y Perú, países fundadores de la Alianza, llegan nuevamente a Cartagena de Indias, Colombia, el propósito de la VIII Cumbre de la Alianza del Pacífico es para la firma del protocolo que desgravará el 92 % de los aranceles en el comercio interno del bloque, según el grupo de alto nivel GAN compuesto por los viceministros de Comercio Exterior y de Relaciones Exteriores de la Alianza, también analizará las relaciones externas con los países observadores y terceros países.

La Alianza del Pacífico buscan apresuradamente mostrarse como el bloque comercial más pujante de la región americana, esa iniciativa pro-neoliberal buscan usar como una bisagra político, económica y militar para tratar de contrarrestar la integración regional sudamericana, UNASUR, ALBA, CELAC y un nuevo MERCOSUR, reviviendo los Tratado de Libre Comercio TLC, con EE UU, Canadá, como también la Unión Europea UE.

Estas discusiones tienen una característica muy propia, a espalda del pueblo, es decir, a puerta cerrada debatirán también con el Consejo Empresarial, compuesto por cuatro representantes de cada país, y firmarán la declaración oficial de la cumbre.

Es con el mismo libreto y agenda del Área de Libre Comercio para las América ALCA, aquel proyecto que despertó a los pueblos nuestros americanos y gobierno progresistas  mandándolo ALCARAJO por la voracidad y el peligro que representaba al territorio soberano un control global del gran capital.

Hoy una vez más en su afán de fracturar un esfuerzo de una nueva geopolítica internacional donde se van tomando cuerpo un mundo multicéntrico y pluripolar desde la integración latinoamericana y caribeña, la Alianza del Pacifico llaman a multiplicar fuerza con su objetivo único de renacer política geoestraticos de los EE .UU, utilizando la estrategia del viejo regionalismo, ajustes estructurales, creando la masificación de consumidores, con patente y propiedades intelectuales seguir privatizando los recursos naturales, saberes culturales, tratar de hacer brillar los sueños dorado del libre mercado, ese modelo oxidado conocido en la región por su práctica de sometimiento en la extracción y control de los intereses nacionales que ya dejaron graves problemas sociales con desastres ambientales irreparable. 

Esta alianza según los economista neoliberales es fundamental para el crecimiento económico para disminuir la desigualdad, nunca se dan cuenta que el crecimiento de unos poco es la causa del hambre y la pobreza a la llamada periferia, según ellos este bloque en menos de dos años ha conseguido expandir su economía con oficina en Estambul (Turquía), a la que se sumarán la Casablanca (Marruecos) y Bombay (India), promueve acuerdos de libre comercio entre sus miembros y con otros países a fin de potenciar aún más su crecimiento económico, las ventajas que tendrá para cada país el libre comercio en una región de 212 millones de habitantes y que representa el 36 % del Producto Interno Bruto (PIB) de América Latina y tiene un promedio de crecimiento económico anual del 5 %, es la flexibilización de las reglas de origen, que permitirá hacer sinergias y cadenas productivas.

Según el ministro colombiano de Comercio, Industria y Turismo, Santiago Rojas el Protocolo Adicional al Acuerdo Marco que será firmado este lunes elimina los aranceles al 92 % de los productos comercializados entre los países de la Alianza, mientras que el 8 % restante, que son productos agrícolas sensibles se desgravará en unos plazos de entre 6 y 17 años. Entre los productos sensibles se encuentran el maíz, el trigo, el banano, el café, el fríjol y la papa, que forman parte de un grupo de al menos 400 productos que quedan excluidos de los acuerdos internos entre Colombia y México y entre Chile y Perú, además en esta cumbre se firmara el protocolo de adhesión de Costa Rica como integrante de pleno derecho, estuvo presente la presidenta Laura Chinchilla.

El ruido exitoso de esta bisagra oxidada está encargado esta vez solo los grandes medios de comunicación privada, economistas y tecnócratas neoliberales serán las que rechinan en los programas estelares escondiendo sus fracasos, todos parecen indicar que nuevamente fracasaran el intento de fracturar la integración latino americana y caribeña,  la congratulación de los países de la CELAC celebrado el 28 y 29 de enero en la Habana estableciendo un Foro CELAC-China y del Mecanismo de Diálogo con la Federación de Rusia ya tiene una repuestas. El vocero de la cancillería Hong Lei dijo que su Gobierno mantendrá contactos con la CELAC sobre los mecanismos y áreas de cooperación, y laborará para el establecimiento formal del foro y celebrar la primera conferencia conjunta a nivel ministerial este año, puntualizó que este país asiático y la CELAC están comprometidos al establecimiento de este foro, que será una importante plataforma para el desarrollo de una asociación integral China-América Latina sobre bases de igualdad, beneficio mutuo y desarrollo común.

La movida permanente de estas alianza del pacifico es una punta de lanza de los EE.UU para detener la expansión de otra economía en la región, en lo político, económico, tecnológico, es el celo geopolítico tardío de su patio trasero que se animo desde la integración verdadera colocar adelante en sus interés, exigiendo respeto a su soberanía, identidad, una visión del mundo más democrático, consensuando sus diferencia, valorando sus potencialidades, exigiendo representatividad, transparencia y así junto seguir consolidando  la independencia.   

La coexistencia del nuevo mecanismo de integración y la vieja institucionalidad neoliberal son los desafíos urgentes a resolver para alcanzar el bien más preciado, la independencia verdadera.    

Independencia o nada…….!!!!!!

Simón bolívar

Nota:

Del Rosario Ignacio Denis. Ingeniero Agroecologico graduado en Instituto Latinoamericano de Agroecologia Paulo Freire (IALA)

Twitter: @yiyoparaguay

Blog del Autor : http://ayvuguasu.blogspot.com/

Todas las Manos a la Siembra para enfrentar el desabastecimiento


Cuando nos referimos al “ DESABASTECIMIENTO PROGRAMADO ” estamos caracterizando  una práctica encubierta ejecutada por actores oponentes al proceso bolivariano que  no sólo persigue fines especulativos o de negocio fácil acaparando alimentos, si no que posee fines políticos, electorales o subversivos. En estos momentos, el desabastecimiento se convierte en una amenaza desestabilizadora utilizada para generar descontento y acciones violentas. En esa dirección, realizamos las siguientes puntualizaciones que colocan a dicha problemática  como vector generador de conflictos,  en una  coyuntura donde el imperio y sus aliados internos la convierten en un eje  del plan conspirativo..
1.-CARACTERIZACION DEL DESABASTECIMIENTO COMO AMANAZA EN LA COYUNTURA .
1.1.      Rasgos de la crisis alimentaria mundial
Sumariamente  podemos indicar que la hambruna mundial está reconocida por organismo como  la FAO, quien señala que hay más de 1.000 millones de hambrientos en el mundo y la tendencia es a crecer, al mismo tiempo, coloca la agricultura familiar y campesina como la salida a esta  crisis desde lo sustentable.
Por otro lado, los monopolios del agronegocio están manipulando los inventarios para mantener los precios de los alimentos elevados. Por ello han comprado la mayor parte de la cosecha del mundo.
Ferran Garcia1, Marta G. Rivera  y Miquel Ortega Cerdà en el ensayo “PRECIOS EN AUMENTO”.Cuando los árboles no dejan ver el bosque, nos hacen una descripción de este fenómeno, puntualizando que los CAPITALES ESPECULATIVOS (hedge funds) están actuando tanto en el mercado de futuros, así como están comprando compañías especializadas en el almacenaje del producto agrícola.
Los grandes operadores no esperan a que llegue el momento de vender o de comprar la materia que han producido o que necesitan, sino que lo realizan con un plazo anticipado en el llamado “mercado de futuros”.
Existen oligopolios en cada nodo de la cadena que controlan las condiciones y precios de cada producto, empresas como Monsanto, Cargill, la industria agroalimentaria y de la gran distribución (Wall-Mart o Carrefour) determinan qué se produce, cómo se produce, marcan precios y especialmente seleccionan quién produce los alimentos.
Esta cartelización hace difícil el acceso a un suministro alimentario medianamente seguro por parte de los pueblos soberanos como el nuestro.. Aquí no sólo hay implicaciones especulativas, sino que también sirve para las presiones y el chantaje político, incluida las amenazas de boicot.
1.2.     Las prácticas de los carteles del agronegocio en el terreno nacional.
A la anterior amenaza de la crisi alimentaria mundial, se le suma la existencia en el terreno nacional de individuos o grupos afiliados a FEDENAGAS, FEDEAGRO, CAVIDEA Y ANSA, que  se asocian en las siguientes  prácticas:
A.- Manipulan los inventarios a partir del posicionamiento monopólico que tienen en algunos circuitos agroalimentarios, estos grupos pueden manipular los inventarios y producir escasez, compras nerviosas o desabastecimiento generalizado:
-- Este proceso se focaliza socialmente y territorialmente: se induce un proceso de escasez que se puede direccionar hacia ámbitos sociales donde previamente se han ubicado objetivos político-electorales o de confrontación de calle.
-- En forma recurrente aparecen y desaparecen determinados rubros en determinados barrios o zonas de las grandes ciudades como Caracas,  Maracay, Valencia, Maracaibo
B.-Montan Operaciones Psicológicas, donde se involucran en campañas de manipulación propagandísticas o distorsiones informativas ( igualmente, empleando grupos organizados y tarifados ) pueden generar compras nerviosas de alimentos los cuales hemos denominado RUBROS  GUARIMBEROS, entre los que están estos 14 priorizados: Leche Pasteurizada, Leche en Polvo, Queso,  Huevo, Carne de Ganado, Carne de pollo, Carne de Cochino, Sardina, Café, Azúcar, Aceite, Harina, Pan, Mantequilla, Pasta.
En una coyuntura donde se van a agudizar las contradicciones y en  el marco de amenazas de agresión imperial, el desabastecimiento programado puede ser empleado como un catalizador o detonante para la movilización de calle, protestas y el desencadenamiento de acciones violentas, donde se incluye el saqueo a mercales, abastos y supermercados, siendo caldo de cultivo para operaciones encubiertas de paramilitares o fuerzas especiales enemigas en el contexto general de desestabilización.
En el actual momento que estamos viviendo en Venezuela, el imperio y la oligarquía criolla siguen utilizado el desabastecimiento programado como un arma política, con fines múltiples:
•   Ilegitimar el proceso.
•   Lograr eliminar la regulación y el control de precios.
•   Generar descontento y protestas.
•   Incentivar las movilizaciones de calle
•   Sacar provecho electoral en los próximos comicios de septiembre
•   Propiciar un caldo de cultivo para el saqueo, guarimbas y acciones violentas.
2.- LINEAS DE INVESTIGACION SOBRE  ACTORES  E  INTERRELACIONES ENTRE CARTELES DEL AGRONEGOCIO
El desabastecimiento  programado no es un PROCESO SIN SUJETO, sino que forma parte de la mercantilización de los alimentos y del afán de lucro que subyace en la lógica del capital. Este proceso tiene en su seno una serie de grupos, monopolios, oligopolios, carteles, que no sólo controlan la producción, sino que dominan toda la cadena agroalimentaria, incluyendo el monopolio del conocimiento.Por ello, es necesario seguir desarrollando estas líneas investigativa.
A.- Sinceración de la data o estadísticas sobre abastecimiento - inventario de los “RUBROS GUARIMBEROS” ya que se ha detectado que muchas empresas o gremios corporativos generan  distorsiones informativas, manejan cifras adulteradas  y ocultan  inventarios.
B.- Es indispensable reconstruir los nexos entre los sectores que cartelizan la producción, el procesamiento, la distribución y el consumo de  diversos rubros . Esta línea conlleva la ubicación de lazos familiares, relaciones de dependencia y subordinación, asociaciones estratégicas entre  los monopolios, y sus relaciones con la pequeña producción, igualmente, hay que ubicar sus vínculos con los feudos mediáticos en manos de actores oponentes. En síntesis, se trata de elaborar perfiles, mapa de actores y de sus relaciones.
C.- En la concreción de esta línea, se hace indispensable revisar el registro mercantil, los estatutos de las empresas, los movimientos bancarios, las transacciones comerciales de los grupos cartelizados en rubros como la leche, Café, Azúcar, Carne, etc, los cuales se ubican en Fedeagro y Fedenagas, con nexos en Cavidea  y Ansa.
D.- Igualmente, hay que reconstruir los nexos entre estos grupos y los carteles internacionales o traders que comercializan  rubros alimenticios, casos emblemáticos: Nestlé-Parmalat en lácteos.
Se trata  de manejar a fondo  su articulación y capacidad de llevar a cabo una estrategia de desestabilización del proceso revolucionario a través del desabastecimiento:
-- INTEGRANTES DE LOS CARTELES  QUE CONTROLAN LA CADENA ALIMENTARIA EN CADA UNO DE LOS RUBROS QUE DENOMINAMOS EN ESTE MOMENTOS COMO “GUARIMBEROS”.
-- EL PESO QUE POSEEN EN PRODUCCION-PROCESAMIENTO-DISTRIBUCION-CONSUMO EN ESTOS RUBROS.
-- LA CAPACIDAD DE MANIPULACION DE LOS INVENTARIOS.
-- SU INCIDENCIA MEDIATICA O INFLUENCIA EN LA GENERACION DE CAMPAÑAS PUBLICITARIAS QUE INDUCEN COMPRAS NERVIOSAS O ESCASEZ ARTIFICIAL.
-- GRADO DE INSERCION LOCAL-REGIONAL Y CAPACIDAD DE PRODUCIR DESABASTECIMIENTO FOCALIZADO SOCIAL Y TERRITORIALMENTE.
EN LAS INVESTIGACIONES REALIZADAS SE HA ENCONTRADO 24 FAMILIAS DE ORIGEN EXTRANJERO QUE CENTRALIZAN Y CONCENTRAN EL 80% DEL AGRONEGOCIO EN VENEZUELA ASOCIADOS CON TRAIDERS INTERNACIONALES, LO QUE LES PERMITE ACAPARAR Y ESPECULAR CON LOS ALIMENTOS Y  EN ALGUNAS COYUNTURAS SER OPERADORES POLITICOS ENCUBIERTOS.
En tal sentido, se requiere un mapeo lo más concreto posible del fenómeno del desabastecimiento, particularmente en  los “RUBROS GUARIMBEROS”.
2.-  CURSO DE ACCION PARA COMBATIR EL DESABASTECIMIENTO PROGRAMADO.
Las propuestas alternativas que se implemente para combatir el desabastecimiento programado, deben impactar  en  los siguientes ámbitos:
1.- Combate a la especulación y el acaparamiento en la coyuntura.
2.-Atacar la raíz estructural  de las limitaciones que existen en la producción agrícola. Realizar las importaciones indispensable para garantizar la “seguridad alimentaria”, pero simultáneamente promover la agricultura sustentable, planteando la transición del modelo agrotóxico al modelo agroecológico, como soporte de la soberanía alimentaria.
3.-Impulsar planes de siembra con la agricultura en pequeña escala, reivindicando las experiencias de la agricultura urbana y peri-urbana,  multiplicando los cultivos organopónicos de base agroecológica, de igual forma, apoyarnos en los acervos socio-históricos relacionados como el conuco, las trojas, los patios productivos. Todo espacio susceptible de siembra debe utilizarse en todo el territorio nacional.
5.- Impulsar una campaña  colectiva de sustitución de rubros, promoviendo otros patrones de consumo.
6.-Como parte de la contraloría social se hace indispensable promover la búsqueda y sistematización de información sobre desabastecimiento en los municipios, parroquias, urbanización o barrios, hasta llegar a la escuela. La metodología que hemos sugerido es la siguiente:
* Comenzando con nuestra familia, amigos y colegas, debemos estar pendiente del comportamiento de los RUBROS GUARIMBEROS, tal  como se ha caracterizado en el documento donde se plantea la investigación, evaluar en forma permanente en el barrio o en la urbanización las compras nerviosas en algunos de esos rubros, su escasez o desabastecimiento.  En la sistematización incorporar los rubros más demandados, donde se adquieren y con qué frecuencia ( en bodegas, supermercados, mayoristas, mercados populares, mercales, operativos cielo abierto ).
* Cualquier dato, información, noticia, comentario, rumor, enviarlo a los equipos que le están haciendo seguimiento al cumplimiento de la Ley de Precio Justo, cuya aplicación se va acentuar en la próxima semana.
* Construir redes de inteligencia social con familiares, amigos, unidades de batalla del PSUV y de los Consejos Comunales, estudiantes, trabajadores, maestros y comunidades educativas que nos permita tener un monitoreo diario y semanal del comportamiento de los inventarios, precios, etc.

 E/Carlos Lanz Rodriguez
9 de Febrero de 2014

Fuente: Aporrea.Org 

El legado económico de Mandela







La muerte de Nelson Mandela nos recuerda la gran victoria que las masas negras de Sudáfrica lograron sobre el violento, cruel y regresivo sistema del apartheid, primero alentado por el imperialismo británico y luego adoptado por la reaccionaria y racista clase dominante de Sudáfrica para preservar los privilegios de una pequeña minoría. Mandela pasó 27 años en la cárcel y las personas que él representaba libraron una larga y dura batalla para derrocar a un régimen grotesco, respaldado por las grandes potencias imperialistas, incluidos los EE.UU., durante décadas.
A pesar de los esfuerzos de los conservadores británicos, particularmente bajo Margaret Thatcher, ganadora y jefa máxima (“diner-in-chief”) de todos los reaccionarios a nivel mundial, y los otros líderes imperialistas, el régimen sudafricano fue finalmente puesto de rodillas por los sacrificios de millones de sudafricanos negros: la fuerza de trabajo en las minas, los niños en las escuelas y el pueblo en los distritos segregados. Ellos fueron apoyados por las acciones solidarias de los trabajadores y el pueblo en la mayoría de los países a través de boicots, huelgas y campañas políticas. Fue una gran derrota para las fuerzas de la reacción en Gran Bretaña y Estados Unidos.
Pero el momento del fin del apartheid también se debió a un cambio de actitud de la clase dominante blanca en Sudáfrica y de las clases dominantes de los principales Estados capitalistas. Hubo que tomar la dificil decisión (“hard-headed decision”) de dejar de considerar a Mandela como “un terrorista” y reconocer que un presidente negro era inevitable e incluso necesario. ¿Por qué? La economía capitalista de Sudáfrica estaba de rodillas. Eso no era sólo por el boicot, sino porque la productividad del trabajo negro en las minas y las fábricas había descendido sin parar. La calidad de la inversión en la industria y la disponibilidad de la inversión desde el extranjero se habían reducido considerablemente. Esto se expresó en la rentabilidad del capital que alcanzó el nivel mínimo de la posguerra durante la recesión mundial de principios de 1980. Y a diferencia de otras economías capitalistas, Sudáfrica no encontraba la manera de cambiar esa situación a través de la explotación de la fuerza de trabajo.
La clase dominante tuvo que cambiar de estrategia. El liderazgo blanco bajo FW de Klerk revirtió décadas de la anterior política y optó por liberar a Mandela e ir por el gobierno de la mayoría negra que podría restaurar la disciplina laboral y reactivar la rentabilidad. Por sus méritos, De Klerk obtuvo el Premio Nobel de la Paz junto con Mandela, quien se convirtió en presidente a la edad de 76 años! Y, efectivamente, la rentabilidad aumentó de forma dramática bajo el primer gobierno de Mandela así como la tasa de explotación de la fuerza de trabajo subió vertiginosamente.
El aumento de la rentabilidad disminuyó al comienzo de la década de 2000 cuando la composición orgánica del capital aumentó de manera considerable a través del incremento de la mecanización y aun cuando la tasa de explotación aumentó más a fondo. La industria sudafricana está nuevamente en dificultades, el desempleo y la delincuencia permanecen en sus máximos globales y el crecimiento económico está yéndose a pique.
Sudáfrica bajo Mandela, y luego Thabo Mbeki, ha visto algunas mejoras en la situación de vida verdaderamente horrible de la mayoría negra, en saneamiento, vivienda, electricidad, educación, salud, etc., poniendo fin al cruel y arbitrario control de movimiento y a la desigualdad del régimen del apartheid. Pero Sudáfrica tiene todavía la más alta desigualdad en los ingresos y la riqueza en el mundo, y la desigualdad nunca ha sido mayor desde que los capitalistas negros se han unido a los blancos en la economía. A pesar de que profesaba una ideología socialista, el ANC nunca iba a sustituir el modo de producción capitalista con la propiedad común, ni siquiera en las minas o industrias primarias (“resource industries”). Tal como lo ha expresado la OCDE en su informe sobre la desigualdad de ingresos en las economías emergentes: "En un extremo, un fuerte crecimiento manufacturero durante la última década fue de la mano con la disminución de la desigualdad de ingresos en dos países (Brasil e Indonesia). En el otro extremo, cuatro países (China, India, la Federación Rusa y Sudáfrica) registraron abruptos incrementos en los niveles de desigualdad durante el mismo período, aun cuando sus economías estaban también expandiéndose fuertemente".
La pequeña minoría blanca, en su mayoría ricos, se ha mantenido notoriamente desafectada por la finalización del régimen del apartheid. De nuevo, como la OCDE expuso: "Este es un desafío particularmente grave para Sudáfrica, donde las divisiones geográficas reflejan la desigualdad entre razas. Aunque los ingresos reales se han incrementado para todos los grupos desde el fin del apartheid, muchos africanos todavía viven en la pobreza. En cualquier forma de medir la pobreza, los sudafricanos negros son mucho más pobres que los mestizos, que son mucho más pobres que los indios/asiáticos, asimismo más pobres que los blancos."
Y ahora los blancos ricos están unidos con los negros ricos quienes dominan los negocios y ejercen una influencia abrumadora sobre el liderazgo negro del partido gobernante ANC. El ANC expresa las profundas divisiones entre la mayoría negra de la clase obrera y la pequeña burguesía negra que se ha desarrollado. Estas fisuras hacen erupción de vez en cuando aunque sin llegar a un quiebre decisivo (como vimos recientemente con el fusilamiento de los mineros en huelga por la policía bajo un gobierno negro). El legado de Mandela fue el fin del apartheid; la lucha por la igualdad y una vida mejor continúa con las subsiguientes generaciones de su pueblo.
Traducción: Ramiro de Altube, profesor auxiliar de la cátedra de Historia de Asia y Africa II Universidad Nacional de Rosario