miércoles, 12 de febrero de 2014

Chávez Juventud para siempre en la batalla de la victoria








“Yo diría que hay que ser jóvenes para siempre. Y ser, como decía el otro joven infinito, Ernesto Guevara, el Che: “Ser revolucionario es pertenecer al escalón más alto de la especie humana”.
Hugo Rafael Chávez Frías
25 – 06 - 09  
Por: Del Rosario Ignacio Denis

Juventud sublime de Venezuela sigan recuperando el habla y la utopía situando en una historia que es la suya, solo a través del socialismo tendremos patria, con esa conciencia, con ese entusiasmo, espíritu con la mente, el amor frenesí de un gigantes que nos cobijan en cada paso del primer presidente Chavista Nicolás Maduro donde hoy nos convocan a nuevas batalla victoriosa, sigamos nutriendo de la glorias pasadas en este años bicentenario renovando fuerzas de la juventud radical, patriótica, anti imperialista y revolucionaria como la de José Félix Rivas y Hugo Chávez Frías un corazón del pueblo.
“No hay patria sin juventud patriótica, no hay revolución sin juventud revolucionaria”.  (Hugo Chávez Frias)
Joven venezolano, tú también eres Chávez, ese joven compañero para siempre y de mil batalla victoriosa, necesario es que nos unamos acumulando el entusiasmo militante, el amor verdadero a la patria, a la vida, a la paz, con humildad y entrega en lo individual y colectivo, convirtámoslo una nueva y verdadera maquinaria pensante, un intelectual colectivo, un combatiente colectivo, unos heredero de nuestro joven comandante supremo para defender la revolución buena, bonita, con alegría y mayoría seguir empujando con el afirmativo Venezolano por delante, enterrando la apatía, arrogancia, fatalidades, violencia, disociaciones que son valores destructivos de un modelo impuestas de una sociedad vieja capitalista.   
En este tiempo histórico la juventud socialista es un presente, un futuro, la garantía para el éxito, político, económico, social,  ético, moral, un salto a la revolución cultural que van marcando el horizonte de la batalla victoriosa de un mundo nuevo, esa semilla de una historia que comienza en la América nuestras, labrando la pacha mágica, recogiendo frutos de la independencia, la justicia y la paz desde los valores patriótico, solidarios y de hermandad de pueblos  por el camino del socialismo, la democracia verdadera.  No nos detengamos en simple espectadores en un camino trazados, la patria socialistas que queremos están cargados de valores sublimes, somos constructores de sueños y esperanzas  ese hombres y mujeres nuevos que hacen camino al andar, sigamos iluminando con la luz propia en lo individual y colectivo con esa juventud de oro, de alegría, de amor, la nueva generación con frente en alta y puño erguido para nuevas batalla victoriosa.
En esta nueva lucha las juventudes irreverentes, cultas, rebeldes, leales están al frente y con papel determinante para la nueva batalla y nuevas victoria. En el capitalismo la juventud es un objeto de consumos  que se convierten en viejos prematuros, un ser inconsciente de su propia destrucción, en el socialismo es un sujeto histórico de construcción de lo nuevo permanente, de la juventud para siempre, un ser  inconcluso y consciente de su  in- conclusión,  con constante búsqueda de la liberación, sumemos fuerzas de la juventud nuevas  para la eficacia política y calidad revolucionaria, hoy nuestros primer presidente Obreros y Chavistas Nicolás Maduros con esa confianza plena de lo nuevo, de la actitud revolucionaria, actitud de la juventud ponen al frente para las nuevas batallas y nuevas victoria.  ¡¡¡¡Hay que asumir el comando!!!!

“La juventud de hoy es la mejor de todas las generaciones que ha pasado por esta tierra venezolana”
Hugo Chávez

Del Rosario Ignacio Denis. Ingeniero Agroecologico graduado en Instituto Latinoamericano de Agroecologia Paulo Freire (IALA)

Twitter: @yiyoparaguay


Blog del Autor : http://ayvuguasu.blogspot.com/

La alineación programática en el sistema economico comunal

Por:

PRESENTACION
En la anterior entrega reseñamos los nexos entre el poder popular y el estado comunal, profundizando  el análisis del sistema de agregación comunal y el sistema económico comunal,  focalizando estos aspectos en el modelo productivo socialista.
Ahora en esta última entrega de este ensayo sobre comunalización, vamos a trabajar con la concreción de todo ese andamiaje teórico y metodológico en las redes y proyecto socio-productivos en los espacios de agregación comunal, partiendo del legado anti-capitalista de Chávez recogido en las BASES PROGRAMATICAS Y DECLARACIÓN DE PRINCIPIOS DEL PSUV, LEYES DEL PODER POPULAR, PROGRAMA Y LEY PLAN DE LA PATRIA Y EL GOLPE DE TIMON.
Esta interpretación del legado de Chávez tiene una de sus focalizaciones en el planteamiento estratégico realizado por éste en la PRESENTACIÓN ante el CNE del Programa de Gobierno del año 2012: “…Éste es un programa precisamente para afianzarlo y profundizarlo; direccionado hacia una radical supresión de la lógica del capital que debe irse cumpliendo paso a paso, pero sin aminorar el ritmo de avance hacia el socialismo.”
A lo largo de este ensayo hemos reiterado la significación programática del planteamiento de SUPRIMIR  LA LOGICA DEL CAPITAL,  como el rasgo esencial del modelo productivo socialista.
En esta parte de este trabajo, vamos reiterar de nuevo algunas de los contenidos en esa clave teórica de la transición socialista.
I.- LOS CONTENIDOS DEL MODELO PRODUCTIVO SOCIALISTA Y SU NEXO CON LA COMUNALIZACION
El legado anti-capitalista del Cmdte Chávez y su concreción en el modelo productivo, posee  las siguientes aristas transformadoras:
1.-  Desterrar el afán de lucro  cuyo móvil en  la producción es la extracción de  plusvalía y su conversión en ganancia. La producción debe orientarse a la satisfacción de necesidades humanas y no a la reproducción del capital.
2.-Superar la contradicción entre la producción colectiva y su apropiación privada.
3.- Abolir la anarquía del mercado, la dicotomía entre valores de uso y valores de cambio
4.- Resolver la contradicción de  la división  social del trabajo: separación del trabajo intelectual del trabajo manual
Estas son 4 premisas sustantivas del nuevo modelo productivo a construir, estableciendo de esta manera las bases para orientar la transición, ser eficiente en el tránsito.
En ese marco de lo necesario, de la eficiencia del tránsito, el Cmdte. Chávez también incorporó dos nuevos planteamientos:
  • Injertar la propiedad social a lo largo de las cadenas productivas
  • Creación de lo nuevo como red productiva que cubra el territorio.
Desde la anterior perspectiva, el objetivo primordial de la comunalización del modelo productivo debe estar orientado a lograr la implementación del PLAN DE LA PATRIA  territorializado:
  • Concreción del modelo productivo socialista a nivel local, según la vocación productiva, costumbres y tradiciones de cada lugar-espacio-territorio.
  • Construcción de redes  de asociaciones productivas endógenas-sustentables en esos diversos territorios: comunas, ciudades comunales, distritos motores.
II.- SEMBRAR VALORES SOCIALISTA EN LA CONSTRUCCION DE OBRAS, IMPULSAR LAS REDES SOCIO-PRODUCTIVAS COMO TELERAÑA QUE CUBRAN EL TERRITORIO COMUNAL
Estas aristas del legado chavista asumido  con un sentido autocrítico en el GOLPE DE TIMON, se convierte en una de las premisas para la elaboración del Programa de Desarrollo Municipal y Comunal.
En tal sentido, es indispensable orientar el contenido del PROGRAMA DESARROLLO en el sistema de agregación comunal como una TOTALIDAD ARTICULADA, donde la gestión  debe estar  interrelacionada.
Por ejemplo, ya anteriormente hemos visto como el Cmdt. Chávez alertó sobre el carácter fragmentario de la construcción de obras, muchas veces aisladas y sin valores socialistas
En tal sentido, en el territorio comunal los proyectos tienen que estar encadenados y articulados con la perspectiva de la construcción socialista.
Por ejemplo, en la política de salud hoy resulta insuficiente la política centrada en la construcción de obras hospitalarias. Al lado de la infraestructura física hay que incorporar en la política de salud diversos aspectos de lo que se conoce como medicina alternativa:
  • Concepción integral de la salud, estableciendo los múltiples nexos que conforman tal punto de vista, desde su génesis socio-histórica y cultural, pasando por otros aspectos como las condiciones económicas, el proceso de vida familiar y personal ( el entramado de lo bio-psico-social)
  • Visión holística del cuerpo y la enfermedad.
  • Interacción dialógica médico-paciente, bajo premisas humanistas.
  • Visión preventiva de la enfermedad, soportada en la educación comunitaria en salud,  desarrollando hábitos higiénicos adecuados, garantizando condiciones sanitarias y ambientales saludables, del mismo modo, alimentación balanceada, a base de productos sanos, soberanos, seguros, producidos sin agrotóxicos.
  • Sustitución de las prácticas médico-hospitalaria por el médico de familia y la atención primaria en la comunidad. La organización de la comunidad en redes que atienden el proceso de salud pública bajo este enfoque, logra descongestionar los hospitales y clínicas. De esta manera, disminuyen las consultas,  se alcanza una mayor cobertura y se abarata el servicio.
Esto que vale para un servicio como el de salud, tiene la misma pertinencia para la política de vivienda, ya que aquí tampoco basta la planta física, sin considerar el hábitat, la vivienda productiva humanizada.
En el socialismo la vivienda debe convertirse en el núcleo  fundante de nuevas relaciones sociales, superando las anteriores limitaciones impuesta por el capitalismo:
  • El diseño arquitectónico, la distribución de sus espacios internos (cocina, comedor, habitaciones, corredores) debe resultar del dialogo de saberes, donde lo técnico-productivo se combina con los acervos culturales comunitarios, contextualizado en el espacio local.
  • Se deben combinar diversos materiales constructivos, con énfasis en el barro (adobe, tapia, bahareque) la madera y otros materiales existentes en el entorno inmediato.
  • Distribución espacial que permita la interrelación social, reivindicando el patio o solar como lugar para la cría de animales doméstico, el cultivo de diversos rubros tradicionales de origen agrícola vegetal: frutas, flores, verduras, plantas medicinales y aromáticas.
  • Participación comunitaria con diversas modalidades de asociación, cayapas y convites en la autoconstrucción.
La necesidad de superar la atomización y la falta de articulación también vale para   actividad productiva, tanto para su encadenamiento interno como para la interrelación con el entorno.
Si lo vemos desde el eslabonamiento entre producción-transformación-distribución-consumo de bienes,  tenemos que conformar redes productivas que tome en consideración el contexto socio-cultural, las interrelaciones con el entorno inmediato.
Existen múltiples experiencias fracasadas por no haber alcanzado articular el encadenamiento productivo:
  • Se han montado planta de leche sin vacas o despulpadoras sin frutas
  • En otros casos, se  tiene la maquinarias y  la materia prima, pero falta la cadena de frío, almacenamiento.
  • Aun teniendo todo eso, no se estableció el destino final de la producción: los consumidores.
  • También ocurre la falta de nexo o interrelaciones  con servicios o actividades complementaria que no pertenecen a la cadena, como suele ser el servicio eléctrico, la asistencia técnica.
  • En ocasiones,  no se consideró la localización geográfica que  atenta contra la sustentabilidad por la lejanía de la fuente de materia prima o fuerza de trabajo.
  • Del mismo modo, se seleccionaron tecnología ahorradoras de mano de obra, sin transferencias tecnológicas ni suministro de partes y repuestos
  • Finalmente, se han dado caso, donde los proyectos perpetúan la lógica capitalista: apropiación privada del excedente, reproducción de las relaciones mercantiles y de la división social del trabajo.
Este déficit lo encontramos claramente como nexo causal de las limitaciones en los Núcleos de Desarrollo Endógeno (NUDE) de la Misión Vuelvan Caras. En la evaluación que realizamos de esta experiencia en el ensayo “LA REVOLUCIÓN ES CULTURAL O REPRODUCIRA LA DOMINACION”  publicado en  Agosto del año  2004, ubicamos las diversas posturas que se desarrollaron en la misión, particularmente las que están referidas a la falta de articulación:
“4.- Hay quienes decretaron Núcleos de Desarrollo Endógenos sin sujetos, sin contextos ni planificación estratégica (verdaderos NUDES de papeles o “potes de humo”) y quienes enfatizamos la implicación del sujeto social en el proceso de elaboración, planificación, ejecución y evaluación de los proyectos productivos, demandando el financiamiento oportuno, la construcción de obras de infraestructura, el apoyo tecnológico adecuado, la formación permanente y la organización de las asociaciones productivas .
5.- Hay quienes aplican enfoques tecnocráticos de planificación, ignorando tiempos y ritmos de maduración de los proyectos, estandarizando formatos e instrumentos, sin articular los diversos componentes de la cadena productiva, y quienes a partir caracterizan los desarrollos concretos de cada proyecto, evaluamos el impacto del financiamiento, la infraestructura, la tecnología, la formación y organización, como INCLUSORES Y CONECTORES que le construyen viabilidad y sustentabilidad,  anudando las redes productivas.
6.- En ese mismo sentido, hay quienes tienen una visión mecanicista y cortoplacista del desarrollo de los proyectos, lo que impide ubicar en el terreno concreto, los nudos críticos y como resolverlos, y hay quienes impulsamos un enfoque que articula el corto plazo, el mediano y largo plazo, lo que obliga a la secuenciación de las acciones, jerarquizando las necesidades: lo que es necesario obtener en términos de financiamiento, infraestructura, tecnología, formación y organización, lo indispensable lograr de estos factores productivos, lo que es posible alcanzar en el corto plazo. Esto tiene que ver con la construcción de la viabilidad de los proyectos, colocando al lado de la visión estratégica las «mediaciones» (tanto financieras, como de infraestructuras, tecnologías, formación y organización) que enlazan los distintos estadios del desarrollo endógeno: SITUACIÓN INICIAL - TRANSICIÓN - RESULTADOS. Dicha  secuenciación se inscribe en la siguiente prospectiva estratégica: del desarrollo real o situación inicial en los proyectos, al desarrollo próximo como tránsito y de allí al desarrollo potencial como red productiva, siendo este camino una especie de aplicación metodológica del enfoque sobre el desarrollo, utilizado por Vigostky en pedagogía.
7.- Hay quienes ignorando la anterior visión de la secuencia estratégica, no consideran adecuadamente los eslabones de las cadenas productivas, los cuales no se construyen improvisando o con políticas parciales, y quienes hemos puesto el acento en trabajar los detalles del eslabonamiento que hacen posible darle valor agregado a la producción en el contexto de cada proyectos. Un ejemplo que ilustra esta situación lo encontramos en el terreno agrícola donde podemos alcanzar un alto volumen en la producción de maíz, arroz u otro rubro, pero no hemos realizado las inversiones en vialidad y sistemas de almacenamiento, en maquinarias y equipos que permitan procesar y transformar localmente la materia prima, no hemos constituido las redes de transporte y de distribución, y finalmente no hemos modificado los patrones de consumo.
En consecuencia, puede existir un logro parcial en la producción de estos productos, pero queda estrangulado el desarrollo integral por que no se articula globalmente con la cadena productiva ni tiene secuencia estratégica”
En estos párrafos donde se describen los nudos críticos referidos a la falta de   articulación  de los proyectos en los NUDES de la Misión Vuelvan Caras, encontramos:
  1. No todo los activo, terreno, maquinaria,  equipos e instalaciones,  asumidos en forma aislada,pudieron motorizar el desarrollo endógeno sustentable.
  2. Era indispensable eslabonar las cadenas productivas, incorporando CONECTORES E INCLUSORES entre  la PRODUCCION-TRANSFORMACION-DISTRIBUCION-CONSUMO.
  3. Estos conectores-inclusores son: financiamiento oportuno, construcción de obras de infraestructura, apoyo tecnológico adecuado, formación permanente y  organización de  asociaciones productivas, tal como se observa en la secuencia estratégica que se refleja en la gráfica:
 
  1. En la cadena productiva, para pasar de un  eslabón a otro, por ejemplo de la producción a la transformación se requiere de algunas condiciones técnico-productivas que hemos  denominado CONECTORES-INCLUSORES. Tomemos el caso de una siembra de tomate donde se cosechan miles de kilos y se requiere procesarlos como materia prima y convertirla en pasta o salsa en forma artesanal o semi-industrial. Enseguida, aparecen requerimientos como son: prever y  buscar apoyo financiero para construir un local, comprar o fabricar algún tipo de equipos, formar grupos en procesamiento y conservación  de alimentos.
  2. Lo anterior que vale para esos primeros eslabones de la producción y transformación, aparece como exigencias para la distribución y el consumo. ¿Cuáles son los requerimientos indispensables para hacer llegar la salsa de tomate a los consumidores? Aparecen las demandas de envases, almacenamiento, transporte, puntos de intercambio solidarios.
  3. Desde esta perspectiva, la secuencia estratégica de los proyectos socio-productivos, en su eslabonamiento exige ubicar cuales son los requerimientos  en cada caso, teniendo claro que en la práctica  los conectores no se sincronizan automáticamente. Son conocidos los ejemplos donde un proyecto fracasa por el financiamiento que no llega oportunamente o porque no se consiguen los equipos, igualmente, pueden aparecer obstáculos formativos y de organización. 
Para superar los anteriores escollo que se presentan en la viabilización de actividades socio-productivas, hay que asumir el mandato del Cmdt. Chávez de trabajar en red, tejiendo la telaraña:
  • Existen en el sistema económico comunal una serie de hilos dispersos, los cuales pueden anudarse, amarrarse.
  • En el espacio comunal se pueden fomentar asociaciones productivas basadas en la cooperación y el apoyo mutuo.
  • Planificar democráticamente como poder popular, desde la elaboración, planificación, ejecución y evaluación, de tal manera que desde el inicio se haga una lectura del encadenamiento productivo y su articulación.
  • Concurrencia y sinergia en el esfuerzo, cayapeando el proceso.
  • Como las unidades productivas son heterogéneas, en las redes se asume su interdependencia y su complementación.
Desde el ángulo de la comunalización del modelo productivo socialista, el proceso de articulación está colocado como finalidades en la Ley Orgánica del Sistema Económico Comunal, donde  en el Art 7, se señala:
“Promover la articulación en redes, por áreas de producción y servicios, de las organizaciones socio-productivas comunitarias y comunales, para asegurar su desarrollo, consolidación y expansión.  “
También en la misma ley hay unas definiciones sobre la economía comunal, apareciendo una conceptualización  de redes socio-productiva. En tal sentido, en el Art 18, se dice:
“Redes socio-productivas: Articulación e integración de los procesos productivos de las organizaciones socio-productivas, por áreas de producción y servicios, fundada en los principios de cooperación, solidaridad y complementariedad.”
En ambos artículo existe una clara alusión a la necesidad de promover y  articular las redes y los proyectos socio-productivos.
En esa dirección, vamos a examinar  el empleo del método de proyecto en la construcción del modelo productivo socialista.
III.- METODO DE PROYECTO EN LA COMUNALIZACION DEL MODELO PRODUCTIVO.
En este punto vamos a abordar el análisis de proyecto como la unidad básica para la planificación de las actividades productivas en la comuna
Los proyectos están enmarcados en las orientaciones de la Ley Orgánica de Planificación Pública y Popular, donde se caracteriza el Programa de Desarrollo Comunal y el Plan Operativo Comunal.
Sobre el Programa de Desarrollo Comunal, en el art. 40 de  la citada ley, se indica:
  “El Plan Comunal de Desarrollo es el instrumento de gobierno que permite a las comunas, establecer los proyectos, objetivos, metas, acciones y recursos dirigidos a darle concreción a los lineamientos plasmados en el Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación, a través de la intervención planificada y coordinada de las comunidades y sus organizaciones, promoviendo el ejercicio directo del poder, de conformidad con la ley, para la construcción del estado comunal. 
Aquí  aparecen los proyectos enmarcados en el plan de desarrollo comunal, dándole concreción al Plan de la Patria (denominado en la ley como PLAN DE DESARROLLO ECONOMICO Y  SOCIAL  DE LA NACION ) igualmente, se reitera lo que hemos venido señalando a lo largo de este trabajo:
  • Acción planificada y coordinada de las comunidades
  • Promoción del ejercicio directo del poder
  • Construcción del Estado Comunal
De la misma manera, sobre el Plan Operativo Comunal, en el Art 73, se plantea:
“Plan Operativo Comunal es aquel que integra los objetivos, metas, proyectos y acciones anuales formuladas por cada gobierno comunal, a los fines de la concreción de los resultados y metas previstas en el Plan Comunal de Desarrollo. 
El Plan Operativo Comunal sirve de base y justificación para la obtención de los recursos a ser asignados a la comuna en la Ley de Presupuesto del ejercicio fiscal al cual corresponda.”
En el Plan Operativo Comunal, según la ley, se integran los proyectos que concretan el plan de desarrollo comunal, por  el lapso de un año, sirviendo de base y justificación para la obtención de recursos.
Por otro lado, en la Ley  Orgánica del Sistema Económico Comunal,  en sus definiciones está el  Art 17, donde también nos enmarca  los proyectos socio-productivos:
“Proyectos socio-productivos: Conjunto de actividades concretas, orientadas a lograr uno o varios objetivos para dar respuesta a las necesidades, aspiraciones y potencialidades de la comunidad o la Comuna, formulado con base a los principios del  Sistema Económico Comunal en correspondencia con el Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social de la Nación y el Plan de Desarrollo Comunal.”
Se define el proyecto como un conjunto de actividades concretas orientadas a lograr uno o varios objetivos en correspondencia con las orientaciones del Plan de la Patria, del  sistema económico comunal y el Plan de Desarrollo Comunal.
Queda claro que el proyecto atiende a actividades concretas, pero en el marco de una visión global que remite a los contenidos programáticos del modelo productivo socialista.
En esta última perspectiva, el proyecto es un conjunto de FINALIDADES, OBJETIVOS, METAS Y TAREAS IMPREGNADAS DE VALORES SOCIALISTAS, articuladas y coordinadas entre sí, para alcanzar la producción de bienes específicos:
  1. El proyecto  se dirige a resolver determinada problemática o satisfacer  algunas necesidades.
  2. Permite ordenar los recursos, para alcanzar metas concretas
  3. Le da dirección a una serie de actividades y tareas, operacionalizando  el Programa de Desarrollo Comunal y el Plan Operativo Comunal .
  4. Posee también un término de duración o temporalidad.
  5. Se diferencia de las rutinas administrativas y de la manera tradicional de ejecutar el presupuesto público, ya que la administración  se trabaja ahora con “presupuesto por proyecto”
En la formulación de los proyectos comúnmente se realizan un conjunto de preguntas directrices que permiten ordenar su desarrollo:
-- ¿ Qué es lo que  se quiere realizar: finalidad y el horizonte estratégico del proyecto?
–  ¿Para qué se realiza el proyecto: cuales problemas resuelve, cuales necesidades satisface?
--  ¿Cuál es la magnitud de lo que se  quiere hacer: cuales son las metas precisas?
-- ¿Cómo se va a hacer: el método a emplear?
-- ¿Quiénes son los sujetos sociales involucrados?
-- ¿ Cuál es el espacio o territorio donde se ubica el proyecto ?
-- ¿ Tiempo se ejecución del proyecto: calendario y cronograma de ejecución?
-- ¿Fuentes de los recursos a utilizar: humanos o técnicos-financieros?
En la entrega donde reseñamos el método INVEDECOR, citamos la experiencia que se recoge en el trabajo “RESUMEN DESCRIPTIVO DE LA JORNADA DE EVALUACION DE LA GESTION EN EL MPPE”. Junio de 2011, donde  planteamos emplear una nomenclatura que permita puntualizar la dirección estratégica  y establecer  el vínculo espacial-temporal de  las acciones concretas en planes y proyectos
1.- Finalidades: se trata del logro de mayor alcance.
2.- Objetivos: es una desagregación de las finalidades
 3.- Metas: es la ubicación de las  finalidades y objetivos  en términos temporales y en unidades de medidas.
 4.-Tareas: son las acciones concretas, actividades  u operaciones dirigidas a alcanzar las metas-objetivos-finalidades.
En esta nomenclatura están presentes esos aspectos como secuenciación y desarrollo progresivo del plan. Igualmente su lectura permite valorar el grado de implicación entre uno y otro: si no se realizan las acciones no se alcanzan las metas y mucho menos  se logran los objetivos y las finalidades.
De la misma manera existe una demanda de construcción de sinergias entre acciones-metas-objetivos-finalidades, presentándose gráficamente  como una pirámide que tiene en la cúspide las finalidades, seguido de múltiples objetivos, variadas metas y en las base muchas acciones, siendo clave su eslabonamiento, enlace, amarre, condicionamientos, reciprocidades, interdependencia
La referida nomenclatura permite construir la secuencia estratégica del plan de acción, por ejemplo:
•FINALIDAD: Independencia y Patria Socialista.
•OBJETIVO: impulso del  modelo productivo socialista en el marco del objetivo histórico  N°2  del Plan de la Patria
•METAS: Construcción en los próximo 3 meses 5 proyectos socio-productivos. •TAREAS: Actividades y acciones ubicando el espacio para el proyecto, incorporación  y organización de los sujetos, apoyo logístico y financiero, etc.
En la actual coyuntura, el  Plan de la Patria define el horizonte estratégico para los próximos 6 años, estando centrado nuestro análisis en el  modelo productivo socialista que se contempla en el OBJETIVO HISTORICO N° 2. Con esta prospectiva de elaboran un conjunto de proyectos y cada uno de los proyectos posee un eslabonamiento: FINALIDADES OBJETIVOS, METAS Y TAREAS, tal como se recoge en la gráfica
 http://aporrea.org/imagenes/2014/02/secuencia_est..jpg
Esta operacionalización de las redes y los proyectos socio-productivos en el sistema económico comunal, intenta superar algunas fallas reseñadas anteriormente en algunos capítulos de este ensayo, donde analizamos su impacto en la planificación. En esta oportunidad resaltamos dos de dichas limitaciones:
  • Inconsistencia teórico-ideológica
  • Incongruencia interna
En el caso del modelo productivo socialista hemos caracterizado las bases programáticas asociadas a la SUPRESION DE LA LÓGICA DEL CAPITAL, por lo que cualquier enfoque o praxis que no esté alineado con esta perspectiva programática mina la  CONSISTENCIA TEORICA DEL MODELO . Por esto, tanto las redes como los proyectos socio-productivos poseen la siguiente  DIRECCIONALIDAD  ESTRATEGICA:
1.- Las bases programáticas que sintetiza el legado anti-capitalista del Cmdt. Chávez, contempla el enfoque general o global de lo que es necesario transformar en el periodo de transición, particularmente en el lapso 2013 -2019 que establece la Ley Plan de la Patria.
2.- El Programa de Desarrollo Comunal y el Plan Operativo Comunal  deben elaborarse subordinados a dichas orientaciones programáticas
3.- Le sigue un conjunto de  redes y proyectos socio-productivos, actividades y tareas, supeditadas tanto al programa de desarrollo como al plan operativo comunal .
Igualmente, cuando existen vacíos y no hay nexos obligantes entre  los programas, proyectos, actividades y tareas, estamos en presencia de déficit en la congruencia y coherencia interna. Es en esa dirección que  proponemos la nomenclatura que amarra o encadena las FINALIDADES, OBJETIVOS, METAS Y TAREAS, como se enumeró más arriba.
Los anteriores componentes de la nomenclatura están focalizados en los aspectos relativos a la congruencia y coherencia interna de los proyectos, a lo que hay que agregar  la articulación de la planificación en el sistema económico comunal, como se visualiza en la gráfica que sigue:
Aquí es importante tener en cuenta que el sistema de agregación comunal y el sistema económico comunal tiene actualmente un carácter embrionario o se está gestando lentamente y con un desarrollo desigual en el territorio nacional. A  pesar que está en la ley, nos es verdad que por ejemplo, existan numerosos Programas de Desarrollo Comunal  y sus respectivos Planes Operativos Comunales. Tal situación demanda una estrategia de construcción y de viabilización de la comunalización del nuevo modelo productivo socialista que parta de lo pequeño y cercano a la realidad, que valore correctamente las fuerzas propias y las potencialidades locales.
En esa dirección, va la siguiente propuesta sobre las asociaciones productivas como punto de partida que debe ser trabajado sistemáticamente en los consejos comunales y comunas en construcción
IV.- ASOCIACIONES PRODUCTIVAS ENDOGENAS SUSTENTABLES  Y  SU NEXO CON LAS REDES Y PROYECTOS SOCIO-PRODUCTIVOS
Los anteriores señalamientos sobre el modelo productivo socialista, la economía comunal, su concreción - articulación en redes y proyectos  nos plantea fortalecer el tejido productivo en pequeña escala,  constituyendo  nuevas asociaciones productivas en los Consejos Comunales y Comunas como espacios embrionarios del sistema de agregación comunal:
1.- Tanto las redes como los  nuevos proyectos socio - productivos, pueden tener como soportes organizativos estas asociaciones productivas endógenas sustentables, naciendo como propiedad social colectiva.
2.- Pueden regirse por una planificación consciente, enfrentando las relaciones mercantiles y de mercado, a través de empleo de los pedidos y cupos, estableciendo un precio justo y asumiendo otra manera de distribuir el excedente: remunerar el trabajo de una manera integral, pagar deudas y reponer equipos, aportar a la comunidad, ampliar la capacidad productiva.
3.- En su seno se puede confrontar la división social de trabajo capitalista atenuando las jerarquías y las diferencias salariales, achatando o aplanando estructuras, formación polivalente e integral, rotación en los cargos y humanización de la jornada de trabajo, simplificación de trámite y recaudos.
4.- También se puede colocar el énfasis en el desarrollo local y en el empleo de tecnologías apropiadas y socialmente apropiables que permitan incrementar las oportunidades para el trabajo liberador, dicho de otra manera que no sean “ahorradoras de mano de obra”, sino que se inscriban en los nuevos valores sobre la “rentabilidad” y la “productividad” que rompe con la lógica del capital.
5.- Estas asociaciones productivas tienen como punto de partida el diagnóstico participativo, desarrollando una metodología implicante centrada en el dialogo de saberes, en la valorización de los acervos culturales y productivos de la comunidad, en el reconocimiento de la vocación y potencialidades de cada contexto.
E/ Carlos Lanz Rodríguez. 10 de Febrero de 2014 por APORREA.ORG.

Fundesta activa plan para desarrollar la caficultura en Táchira

Anunció de  José Rosario González



Como parte de las estrategias para repotenciar el aparato productivo en el estado, el Instituto Autónomo para el Desarrollo Económico Social del Táchira, Fundesta, viene trabajando en un Plan de Rescate para apoyar y reactivar el área de la caficultura en la entidad, con lo cual los productores y trabajadores del campo recibirán todo el apoyo financiero y técnico que necesiten para producir el café.  

José Rosario González, presidente de Fundesta, fue el encargado de suministrar la información, al tiempo que destacó, que “partiendo de las políticas financieras y crediticias de la institución y siguiendo los lineamientos del gobernador Vielma Mora, venimos trabajando desde la Gerencia de Desarrollo Agrícola e Industrial, para reactivar el área de la agricultura en nuestro estado, por lo cual los productores cuentan con el respaldo económico y técnico para desarrollar el campo”.

-Estamos trabajando en este plan para reactivar la caficultura tachirense, por ello inyectaremos recursos financieros para la renovación, rehabilitación y mantenimiento de más de 400 hectáreas que serán para el cultivo y producción de café-. Dijo González.

El director de Fundesta, mencionó que el Plan de Rescate para apoyar a los productores del campo, se viene planificando y desarrollando conjuntamente con organismos del ejecutivo regional y nacional, pues el objetivo es consolidar un programa estratégico institucional en el área agrícola.

José González, enfatizó que “la instrumentación futura del plan contribuirá a la estructuración efectiva de la cadena agro-productiva, la cual simboliza la base histórica de la agricultura del estado Táchira, en razón de esto, la Gerencia de Desarrollo Agrícola e Industrial de Fundesta, dirigida por Álvaro Cattini, está participando plenamente en la discusión de los procesos de comercialización en perspectiva a la instrumentación de medidas y procesos que contribuyan al progreso y desarrollo de los caficultores de la entidad”.

Concluyó el presidente de Fundesta, exhortando a “todos los productores, emprendedores y trabajadores del campo, para que soliciten sus créditos productivos a favor del desarrollo del campo, sus empresas, microempresas y en pro de consolidar y avanzar hacia la construcción del Táchira potencia y hacia el progreso económico y social de los tachirenses”. 

VIII Cumbre de la Alianza del Pacífico Menos aranceles, más liberalización







El pasado lunes se desarrolló, en Cartagena de Indias, Colombia, la VIII Cumbre presidencial de la Alianza del Pacífico. El principal tema fue la liberalización comercial entre los países miembros. Así, se avanzó en la desgravación del 92% de los productos que intercambian, dando paso a una consolidación en su política de “libre comercio”. ¿Qué significó este paso?
Una primera conclusión, tras la reunión de Cartagena: podemos afirmar que la Alianza del Pacífico incrementó notablemente su política librecambista, punto nodal de su estrategia comercial. Es que el bloque regional, de acuerdo a la argumentación recurrente de sus miembros, privilegia las variables económicas por sobre “las políticas” -lo que diferenciaría a este organismo de Unasur y Celac, por ejemplo-. Este hecho oculta, claro, una voluntad política determinada: la menor injerencia estatal posible en el manejo de la economía. Se hace política con el argumento de “no hacer política”, como si las variables económicas fueran independientes de estas decisiones.
La grandilocuente liberalización comercial acordada entre los cuatro miembros fundadores (México, Colombia, Chile y Perú), con la eliminación de aranceles del 92% de los bienes y servicios comercializados entre estos países, cosechó diversas reacciones. ¿Qué consecuencias prácticas tendrán los acuerdos suscriptos en Cartagena? Veamos el caso de Colombia, para cuyo presidente -Juan Manuel Santos- la Alianza del Pacífico es la “niña bonita y codiciada” de la integración. La Sociedad de Agricultores de Colombia (SAC), liderada por Rafael Mejía, afirmó que las medidas acordadas “perjudican gravemente la estabilidad del sector agropecuario”. A su vez, el gerente de la Asociación Colombiana de Porcicultores (Porcicol), Carlos Maya Calle, expresó que estos acuerdos son “perversos”, al no ofrecer oportunidades para los productores de carne de cerdo, de acuerdo a su consideración. Ambos han analizado que los más beneficiados por estas decisiones serán los grandes empresarios de México y Chile.
Desde su nacimiento, la Alianza del Pacífico realizó ocho cumbres presidenciales en menos de tres años, muy por encima del promedio de reuniones de alto nivel de ALBA, Celac y Unasur en el mismo período. Este es un elemento que no es menor a la hora de analizar el dinamismo que presenta el organismo. ¿Qué factor puede incidir en ello? Sin duda la cohesión ideológica de sus países miembros, conducidos todos por gobiernos conservadores, al menos hasta esta cumbre, donde se despidió Sebastián Piñera. Los gobiernos posneoliberales deberán tomar nota de la constante “proactividad” de este bloque, buscando a su vez dinamizar espacios como ALBA y Celac -que vienen de sendas cumbres, en diciembre y enero, respectivamente- pero también de Unasur, que encuentra en estos momentos una acefalía en su Secretaría General que impide su normal funcionamiento.
Algunas dudas aparecen tras la reunión de Cartagena. ¿Cambiará el nuevo período de gobierno de Bachelet el papel dinamizador que Chile le dió a la Alianza del Pacífico en estos años? Es díficil saberlo, y la implementación previa de los TLC parecieran descartar de plano la posible salida de Chile del organismo. Aún así, la voluntad política de Bachelet será determinante, ya sea para restar o sumar apoyo al bloque, que sigue siendo cuestionado por analistas y dirigentes políticos a lo largo y ancho del continente por su exacerbado librecambismo. ¿Qué papel cumplirá Costa Rica, quien firmó por intermedio de Laura Chinchilla su adhesión al bloque en esta reunión? La segunda vuelta presidencial en ese país, entre Luis Guillermo Solís (PAC) y Johnny Araya (PLN), será clave para no sólo definir los destinos internos, sino también para poder dar cuenta de qué tipo de integración se buscará durante el próximo periodo de gobierno. De seguir el PLN en el gobierno, posiblemente signifique un “alivio” para el resto de los miembros de la Alianza del Pacífico, considerando su cercanía ideológica y política con el resto de los mandatarios de este organismo.
Juan Manuel Karg es Licenciado en Ciencia Política UBAe Investigador del Centro Cultural de la Cooperación - Buenos Aires.