Elementos para el debate
sobre el campesinado:
POR: Valter Israel da Silva
La agricultura campesina y el agronegocio:
La agricultura campesina está sufriendo una fuerte ofensiva ideológica y económica,
en las políticas públicas, etc. que está causando una erosión cultural, llevando a los
campesinos y campesinas a la dependencia de insumos externos, del crédito, de las
empresas multinacionales, del mercado, etc. Esto les ha llevado al endeudamiento y al
empobrecimiento.
Esta concepción de la agricultura basada en el agronegocio (capitalismo en el campo)
trae innumerables problemas a las familias campesinas y a las familias de los
consumidores urbanos: por el uso intensivo de mecanización, insumos químicos y
venenos; por la contaminación de la tierra, el agua, el aire y los alimentos; por el
balance energético y el balance de carbono negativos. Es decir, gastan más energía
que la que producen y emiten más carbono que el que retiran del aire durante el ciclo
productivo. Es cierto que aumenta la capacidad productiva por superficie, pero como
consecuencia aumentan los costos de producción por la importación de energía,
disminuyen los ingresos de las familias campesinas, hay menor necesidad de mano de
obra, haciendo que la juventud no se quede en el campo y trae problemas
ambientales debido al uso de venenos.
Como consecuencia de este modelo de agricultura tenemos: la degradación del medio
ambiente; la contaminación del agua, el aire, la tierra y los alimentos; el aumento de
problemas de salud; el empeoramiento de la calidad de la alimentación en las zonas
rurales y urbanas; el calentamiento global... Según lo que señalaba el profesor Henri
Acselrad en una de sus aulas, el medio ambiente es una cuestión de elección. Elección
entre la biodiversidad y el monocultivo, entre la comunidad a orillas del río y la presa.
Lo que hemos comprobado es que, en general, el capital defiende la elección del
desarrollismo, sin tener en cuenta las consecuencias ambientales.
Otra cuestión importante es el paso al uso de la energía fósil en la producción agrícola.
Los insumos derivados del petróleo, además de aumentar el costo de producción, van
reduciendo la biodiversidad. Las familias campesinas tienen que especializarse,
entrando a los monocultivos. Esto trae problemas de sostenibilidad para la agricultura.
Por la disminución de la biodiversidad los cultivos son más susceptibles al ataque de
plagas y enfermedades, y requieren cada vez mayor aporte de insumos externos.
Las dos concepciones de agricultura que aquí se presentan (que apuntan a una
dicotomía entre progreso y atraso) tienen que ver con el balance energético de las
propiedades, por eso vamos a comparar la lógica de producción campesina y la lógica
de la llamada agricultura familiar.
Con todo el proceso de mecanización, especialización y adaptación de la agricultura a
los monocultivos, en los últimos años se ha intensificado un proceso de
desmantelamiento de la cultura y de la identidad de las familias campesinas. Para
entender mejor qué identidad es esa, se utiliza el concepto presentado por Carvalho,
de la siguiente manera:
Campesino es aquel que tiene acceso a los Recursos Naturales, sea a la posesión y/o al uso
de la tierra, el agua, los bosques, la biodiversidad, etc., cuyo trabajo se centra en la fuerza
de la familia, aunque puede contratar servicios temporales y/o prestar servicios a terceros y
la centralidad de la reproducción social está en la familia. Lo que caracteriza a una familia
campesina es garantizar la continuidad de la reproducción social de la familia, sea esta la
familia nuclear sea la familia extensa, y la posesión sobre los recursos de la naturaleza. La
reproducción social de la unidad de producción campesina no es impulsada por el lucro,
sino por la posibilidad creciente de la mejora de las condiciones de vida y de trabajo de la
familia. Teniendo acceso a la tierra y a los recursos naturales que esta tiene, resuelven sus
problemas reproductivos a partir de la producción rural, extractivita, agrícola y no
agrícola.
La producción está desarrollada de tal forma que no se distingue el universo de los que
deciden sobre la distribución del trabajo, de los que sobreviven con el resultado de esa
distribución. Esas familias, a lo largo de sus vidas y en las interacciones sociales que
establecen, desarrollan hábitos de consumo y de trabajo, y formas diferenciadas de
apropiación de la naturaleza, que les otorga especificidades en la forma de ser y de vivir en
el complejo ámbito de las sociedades capitalistas contemporáneas. (Carvalho, 2005)
Los debates sobre el campesinado y el capitalismo en el campo apuntan
contradicciones, y estas a su vez generan especulaciones y teorías. Estas
especulaciones se manifiestan en tres teorías sobre el campesinado: Teoría “El fin del
campesinado”, teoría de “La metamorfosis campesina”, y teoría “El fin del fin del
campesinado”.
“El fin del campesinado”:
Esta tesis predice el fin del campesinado en dos categorías. Una, que pierde los medios
de producción y se proletariza, es decir, pasa a vender su fuerza de trabajo mismo en
el campo o saliendo para las ciudades; Y otra, que amplía su acumulación en los
medios de producción y pasa a proletarizar a parte de aquellas familias que perdieron
los medios de producción. La mayor parte de la segunda categoría sería dependiente
de apoyos sociales y políticas públicas.
Para CARVALHO,
…en la diferenciación por la renta capitalizada de la tierra, que destruye el campesinado,
transformando a una pequeña parte en capitalistas y a una gran parte en asalariados. La
otra (...) simplemente cree en la inviabilidad de la agricultura campesina ante la
supremacía de la agricultura capitalista. (Carvalho 2005).
Como consecuencia de la propuesta para la agricultura, con base en esta teoría,
tenemos lo que llamamos el agronegocio, basado en: el latifundio, maquinaria pesada,
semillas híbridas y transgénicas, uso intensivo de productos químicos y venenos,
producción de materias primas para la exportación, problemas ambientales,
concentración de la renta y la riqueza en detrimento de la distribución de la riqueza,
de la renta y de la producción de alimentos.
“La metamorfosis campesina”
En esta tesis se presenta como una especie de tercera vía y plantea que la mano de
obra familiar no va a desaparecer, pero la forma campesina sí. De tal forma que el
campesino tendrá que sufrir una metamorfosis y transformarse en un agricultor
familiar, o sea, asumir la tecnología, especializarse en alguna rama de la producción,
ser integrado en la industria, etc., y esto se presenta en una dicotomía en la que el
campesino es atrasado y el agricultor familiar es moderno, como explica Carvalho:
Este proceso de transformación del sujeto campesino en sujeto agricultor familiar sugiere
también un cambio ideológico. El campesino metamorfoseado en agricultor familiar
pierde su historia de resistencia, fruto de su perseverancia, y se convierte en sujeto
conformado con el proceso de transformación que pasa a ser un proceso natural del
capitalismo. (Carvalho 2005).
Este proyecto fue introducido en Brasil en las últimas décadas y reproduce el sistema
de la agricultura familiar/empresarial de Europa.
Las principales características de esta propuesta son: la especialización, el
monocultivo, la tecnología externa, la integración en la industria, el uso de mano de
obra familiar, los fertilizantes químicos y venenos, y la generación de dependencia de
la industria y beneficios para las multinacionales Este sistema de integración hace que las familias campesinas se integren a las
industrias y pasen a ser en una especie de "funcionarios" de estas industrias, pero,
utilizando sus medios de producción, corriendo todos los riesgos y sin derecho a un a
fondo de garantía, pagas extraordinarias, vacaciones, etc. Es un sistema que permite el
mayor nivel de explotación de las familias campesinas por las industrias a través de la
externalización de los costos.
Se trata de una propuesta de agricultura industrial, donde la mayoría de los insumos
se producen en la industria, fuera de la naturaleza.
“El fin del fin del campesinado”:
Esta tesis, en resumen, plantea la posibilidad de resistencia del campesinado. Para
Gusman y Molina el campesinado encuentra formas de cooperación y crea un espacio
propio dentro del capitalismo y por eso resiste. Carvalho nos hace comprender que el
mantenimiento del campesinado interesa incluso al capital:
El paradigma del fin del fin del campesinado tiene una lectura más amplia que el anterior.
Entiende que la destrucción del campesinado por su diferenciación no determina su final.
Es cierto que el capital, al apropiarse de la riqueza producida por el trabajo familiar
campesino a través de la renta capitalizada de la tierra, genera la diferenciación y la
destrucción del campesinado. Pero, igualmente, es cierto que al capital le interesa la
continuación de este proceso, para su propio desarrollo. (Carvalho 2005)
Esta tesis sustenta una propuesta de desarrollo y afirmación del campesinado. Las
principales características de esta propuesta son: la producción diversificada de
alimentos para el pueblo brasileño en pequeñas propiedades basada en la
agroecología, utilizando semillas nativas, abonos verdes y ecológicos, pesticidas
naturales, máquinas adaptadas a las pequeñas propiedades, generando así un menor
costo de producción; utiliza mano de obra familiar, genera autonomía y vida digna a
las familias campesinas.
A través de esta propuesta, la propiedad campesina se ve como un sistema complejo e
interconectado.
El Movimiento de Pequeños Agricultores define como sistemas
campesinos de producción:
"Sistemas campesinos de producción son sistemas de producción altamente
diversificados, que tienen como base social las familias de las comunidades campesinas
que integran la producción animal y vegetal (agrícola y forestal), que priorizan la
producción para el autoconsumo y para el mercado local, que preservan los recursos
ambientales estratégicos como agua y biodiversidad, que combinan cultivos anuales con
cultivos perennes, utilizan al máximo insumos de origen local, utilizan los subproductos de
una producción para otra y que a través de la diversificación buscan la sostenibilidad
general del sistema, buscan la autonomía genética y tecnológica e integran nuevos conocimientos y nuevas técnicas al conocimiento ya existente, sin permitir que ellos
desintegren el sistema "(MPA 2007)
Para Görgen 2004 "la agricultura Campesina prima la diversificación en la producción.
No es monocultivadora. Combina la producción animal con la producción vegetal y
hace agricultura y cría de animales todo el año"
Dado el nivel de diversificación y el aprovechamiento de los subproductos de una
cosecha para otra, podemos afirmar que son propiedades familiares con perspectiva
agroecológica o en transición hacia la agroecología.
A menudo, las cooperativas son instrumentos de la materialización de una concepción
de agricultura. Si son adeptas de la lógica de la agricultura familiar y aceptan la tesis de
la metamorfosis campesina, llevan a las familias campesinas a especializarse en una
línea de producción y se vuelven más dependientes de insumos externos, es decir,
traen la energía de fuera. En este caso, la cooperativa se convierte en proveedora de
estos insumos.
Para SILVA (2009) "Las cooperativas deberían tener el foco en el desarrollo de los
sistemas campesinos de producción, respetando la lógica de la producción
diversificada de alimentos con respeto a la naturaleza, pudiendo ser combinada con la
producción de energía". Con esta perspectiva, el autor coloca en discusión la
concepción de la organización campesina y sus consecuencias para el equilibrio
energético del sistema campesino de producción. Si las cooperativas organizan
agroindustrias que apenas absorben una materia prima, esto lleva a las familias de esa
región a producir esta materia prima que tiene mercado. Esto conduce al monocultivo.
Si por el contrario, hubiese agroindustrias que utilizan materias primas diversas, esto
lleva a las familias campesinas a diversificar, porque hay mercado para materias primas
diversas. Silva (2009) señala "la necesidad de estructurar una red de agroindustrias
capaces de transformar una amplia gama de materias primas y colocar una cesta de
productos en el mercado..." Esto llevaría a las familias con pequeñas propiedades a
diversificar la producción, teniendo en perspectiva esta posibilidad de mercado,
recuperando la lógica de la producción campesina y disminuyendo la entrada de
energía externa al sistema campesino de producción.
BIBLIOGRAFIA:
CARVALHO, Horácio Martins de. O Campesinato no Século XXI Possibilidades e
Condicionantes para o seu desenvolvimento no Brasil. Editora Vozes, 2005.
GÖRGEN, Frei Sérgio Antônio. Os novos desafios da agricultura camponesa, 2004.
GUZMÁN, Eduardo, S.; MOLINA, Manuel, G. Sobre a evolução do conceito de
campesinato. 3ª ed. São Paulo. Expressão Popular, 2005.
MPA, PLANO CAMPONÊS. Construindo o Novo Caminho da Roça, 2007
MPA-PR. 2009 Cartilha Caminhos da Afirmação Camponesa, Tecnologias e
Conhecimentos Populares.
SILVA, Valter Israel da. Caminhos da Afirmação Camponesa Elementos para um plano
camponês, Instituto Cultural Padre Josimo, 2009
Valter Israel