miércoles, 7 de agosto de 2013

Otro paso para Fortalecer la lucha por la Soberanía Alimentaria



CLOC -Vía Campesina


Luego de un proceso de casi una década de discusión y construcción llegamos a la I Asamblea Continental de la Alianza por la Soberanía Alimentaria de los Pueblos de América Latina y el Caribe, instancia desde la que esperamos lograr mayor coordinación de luchas y acciones en torno a la construcción de la Soberanía Alimentaria como un eje estratégico, imprescindible para fortalecer el proceso de integración Latinoamericana con carácter popular, con Soberanía popular y democracias fortalecidas ante las arremetidas de las transnacionales y el imperio.

El contexto, requiere de máximos esfuerzos de articulación y unidad del campo popular, las crisis, sobre todo la crisis alimentaria y la ambiental están estrechamente ligadas al modelo de la agricultura Industrial y de los agronegocios.

Este modelo presenta las consecuencias de la ofensiva del capital financiero y las transnacionales en la agricultura que tuvo comienzo en la pos guerra con la Revolución Verde, pretexto para lograr que las transnacionales bélicas que fabricaron armamentos, maquinarias y químicos puedan obtener mercados en el mundo agrícola. Desde ese momento vemos el desenlace de diversos mecanismos de destrucción de sistemas locales de producción de alimentos, de desplazamientos de millones de campesinos y campesinas, de mercantilización de la tierra, los bienes naturales y los alimentos. La globalización y la consecuente hegemonía del capital financiero aceleró este proceso, surgieron tecnologías funcionales a las transnacionales como las semillas transgénicas y resistentes a agrotóxicos. Por primera vez en la historia de la humanidad llegamos a tener mayor población urbana que rural, muchas ferias y mercados locales fueron reemplazados por hipermercados, y los comoditties subordinando territorios nacionales a las transnacionales, los alimentos cotizando en bolsa y sus precios en un aumento sostenido por la presión de los fondos especulativos. El mercado global de alimentos en manos de un puñado de corporaciones que dominan todos los eslabones de la misma.

En la cumbre mundial de la Alimentación de 1996 , la cifra de 800 millones de hambrientos resultó un escándalo, sin embargo, el lobby empresario, instaló la idea de que el problema era falta de tecnología, proponiendo multiplicar las acciones de promoción y desarrollo de la Agricultura Industrial y su paquete destructor. En cuanto a la urgencia del hambre, esta tendencia de lucro por encima de la vida, propone alcanzar la Seguridad Alimentaria, es decir, terminar con el hambre por medio de donaciones caritativas de alimentos desde los países ricos a los subdesarrollados.

En ese momento, en la misma Cumbre se alzó la voz de La Vía Campesina Internacional.
En completo desacuerdo con estas “propuestas de la FAO”. Los pueblos tienen el derecho de producir sus propios alimentos, las campesinas y campesinos han alimentado a la humanidad durante 10 mil años, y aun hoy con tan solo 1/3 de la tierra, alimentamos al 75% de la población mundial, difícil que exista justicia y democracia en pueblos que no tienen autonomía alimentaria. Allí surgió la propuesta de la Soberanía Alimentaria, como respuesta a las evidentes mentiras del capital. La Soberanía Alimentaria, es un plateo político, que considera que los pueblos tienen derecho a producir y consumir sus propios alimentos. Para ello la tierra debe estar en función del bien común, es un bien social y son campesinos, campesinas, pueblos originarios, trabajadores quienes pueden garantizarlo.

La crisis ambiental, también está directamente relacionada al modelo agropecuario, casi el 50% de las emisiones de gases con efecto invernadero provienen de la cadena agroindustrial, por el enorme consumo de combustibles fósiles, agrotóxicos y fertilizantes, y plásticos para el packing. Por eso sostenemos que la Agricultura campesina Enfría en planeta. Nos encontramos en un momento más que interesante en América Latina, con un proyecto de integración , de construcción de la patria grande, bajo principios antimperialistas, anticolonialista, con horizonte al socialismo, que se enfrenta en una disputa sin cuartel con proyecto del imperialismo yanqui, del capital reinando con su lógica egoísta y donde todo tiene su precio.

En ese marco entendemos que la Soberanía Alimentaria es una piedra fundamental del proyecto popular. Y entonces la disputa de Agricultura campesina vs Agricultura Industrial - Agronegocios hace parte de las contradicciones fundamentales.

En el continente, se ha agudizado el acaparamiento de Tierras, los desalojos y asesinatos de dirigentes campesinos, indígenas, millones de hectáreas de bosques y selvas son destruidas, aguas contaminadas, pueblos enteros fumigados. Empiezan a morir las abejas... y como dijera Albert Einstein, «Cuando se muera la última abeja, cuatro años después, desaparecerá la especie humana».

Según la FAO 1000 millones de hambrientos aproximadamente hay en el mundo hoy, sumando a 500 millones de obesos, esto se acompaña también según la FAO, con que más del 40% de los alimentos de la cadena agroalimentaria industrial se desperdician por descomposición.

La soberanía Alimentaria es una propuesta política, económica social y cultural, que solo puede ser alcanzada en el marco del avance del proyecto popular.

Así, esperamos que la Alianza por la Soberanía Alimentaria, permita darle mayor vitalidad a la confluencia de distintos procesos de articulación y lucha, Amigos de la Tierra, El Consejo de Tratados de Pueblos Indios, MAELA, COPROFAM, son algunas de las redes que forman parte de esta iniciativa junto a la CLOC Vía Campesina.

El año 2014 ha sido declarado el año mundial de la Agricultura Familiar, y será muy importante dar la lucha ideológica en cuanto a los conceptos y significancias. Para algunos agricultura familiar se refiere a agronegocios de pequeña escala y “dirigidos” por miembros de una familia. Para nosotros no, por eso insistimos con el término Campesino, que hace referencia a una forma de vida, que tiene una memoria histórica, en la cual predomina el espíritu del bien común, el trabajo digno como un valor fundamental para el desarrollo de los pueblos, con una fuerte relación con los mercados locales y una práctica productiva basada en la armonía con la naturaleza. Sintiendo a la Tierra como nuestra madre, por eso los campesinos y campesinas vivimos en la tierra, trabajamos, producimos alimentos sanos y diversos, hacemos nuestros hijos, festejamos y morimos en la tierra.

Por eso hablamos de una propuesta clara: Agricultura campesina, con base agroecológica y hacia la Soberanía Alimentaria.

Claro que consideramos aliados a todas y todos aquellos que se identifican con este modelo pero lo denominan agricultura familiar, como con los pastores, los pescadores artesanales, los indígenas.

En estos últimos tiempos la FAO está cambiando el rumbo, muy a pesar de su burocracia, ya ha reconocido que para revertir el hambre es necesario fortalecer la agricultura familiar, aprobó en conjunto con el CSA las directrices de la Tierra, donde recomienda a los gobiernos a generar políticas de acceso a la tierra para agricultura familiar y campesina. Sin embargo, la gran mayoría de gobiernos progresistas continúan con políticas agrarias funcionales a la agricultura industrial, donde la tierra queda subordinada a los intereses transnacionales y de oligarquías locales.

Por eso otro objetivo de esta Alianza es promover cambios en las políticas agrarias para favorecer políticas publicas orientadas a la Soberanía Alimentaria, Reformas Agrarias Integrales, Créditos a los campesinos, educación y salud de calidad en el campo, fortaleciendo de mercados locales etc..., es decir lograr instalar en las agendas de UNASUR, CELAC y ALBA estas políticas, además de poder establecer más acciones con organizaciones urbanas y de trabajadores.

Nace la Alianza por la Soberanía Alimentaria, para sembrar más esperanza, sembrar más luchas esperando cosechar conquistas populares y nuevos desafíos.


Diego Montón
Secretaría Operativa
CLOC -Vía Campesina


******************************
*******
Minga Informativa de Movimientos Sociales
http://movimientos.org/

UNA DE ABJ PARA DORHIJA




Amilcar Briceño. Barquisimeto, 04 de mayo 2009.

Hoy
 Como tantas otras veces se redescubre que hay una escuela permanente en la vida propia y en la de los demás, sólo que para verla y comprender que asistimos a sus clases, hay que tener ojos de asombro infantil y sustituir el concepto acerca de lo que creemos que es la escuela.”

Siempre encontraremos en cada nuevo encuentro con la vida aquello que es común en todas las situaciones, esto es, las personas y sus gentilezas, apremios o banalidades, y todo aquello que se nos muestra a los sentidos (vista, oído, tacto,..) y que nos hace creer es lo que tiene más importancia, por lo cual generalmente nos detiene u oculta la otra visión de mirar y comprender que detrás de esas apariencias de las presencias, existe una esencia del verdadero aprendizaje de tales actuaciones.
Por lo tanto la primera lección es permitir que los sentimientos de esa primera impresión de las presencias (grata o ingrata) que denominaremos “apariencia del uso cotidiano”, pase a un segundo plano y no creer que es lo único o destacado, por más fastuoso o impactante que haya sido; para ello ha de buscarse la “otra cara de la moneda” a dicha primera impresión, es decir aquello intangible (el propósito o intención que llamaremos “reflexión hacia el concepto del uso cotidiano”) que se oculta detrás de esa apariencia visible expresada por las personas, pero que no se aprecia físicamente por nuestros ojos y sin embargo es más duradero y claro porque le da significado a las impresiones iniciales.
Esto último no se consigue de inmediato, se requiere de práctica y hábito para ir construyendo el tejido de causa y efecto a partir de las varias impresiones de las tales “apariencias de usos cotidianos” sucesivos, de sus diferentes formas de expresarse en la práctica vivencial como si no tuvieran que ver entre ellas, tales como invitaciones, halagos, críticas, palabras, ademanes, obsequios, ayudas, gestos, actuaciones escritas, chismes, y otras manifestaciones.
A fin de ahorrar palabras en ambos casos (“a buen entendedor pocas palabras”) llamemos al primero “USOS” y al segundo “CONCEPTOS”, y aclarar que la enseñanza y el cómo lograrla con mayor velocidad deviene de encontrar las relaciones reales de uno o con el otro, es decir el “uso” en la práctica (sea cotidiana y espontánea o sea dirigida a propósito por intención de uno mismo) mediante raciocinio nuestro, pasándola a la reflexión del concepto o la dinámica de la “conceptualización del uso”, y también a la inversa, del concepto que se quiere hacer de él se lleve a la práctica o al “uso” que llamamos dinámica de “utilización del concepto”, y en ese proceso de ambas dinámicas hay que evaluar en la realidad su certeza y hacer los ajustes o correcciones necesarios tanto de los usos como de los conceptos, tomando en cuenta el tiempo y sus condiciones así como el espacio donde ocurren tales procesos integrados a los recursos humanos, materiales, insumos y otros recursos económicos, tecnológicos, lo que llamaremos “Relación de Relaciones”.

Basta por hoy y cierro con este verso poético de Andrés Eloy Blanco, cuando decía:

 Esta tarde, al regreso de la Escuela, hablaremos
De cómo puede el aire con la tierra,
De cómo puede el hambre con los días,
De cómo puede el frío con la piedra
De cuánto pesa una montaña de oro
Y de cómo el dolor puede con ella,
De cuán pesada es la pobreza humana
Y de cómo el amor la lleva a cuestas,
De cómo tiene el pescador del río
Un pie en el río y otro pie en la estrella.
Y daremos la clase que no se nos dá en la Escuela.”

Espíritualidad y materialismo



Barquisimeto, 02 de septiembre de 2009.


Siempre me he preguntado y he querido saber algo más acerca de cuál papel o participación tiene el ESPÍRITU en cada ser humano y de cómo forma una unidad en lucha contradictoria con la CONCIENCIA  MATERIALISTA, que de manera cotidiana esta última aprende lo que las costumbres, hábitos y aprendizajes imitativos nos da la sociedad de consumo con su escuela de los medios masivos. ¿En esa lucha, quién domina a quién? ¿Cuál es el resultado y balance de esa lucha que como producto diario evidencia nuestra esencia y trascendencia como seres humanos, o bien  como seres con identidad amorfa y maleable de esos que llaman hombre y mujeres de plástico? (o seres XXX). También me pregunto: ¿Cuál es nuestro escenario natural destinatario (colectivo y social o individual y personalista), es decir, a quienes inciden o impacta nuestro ser cuando actuamos basado en nuestro espíritu, o por el contrario si acaso somos una masa gris difusa e incógnita sin importancia, manejados por hilos controladores pero invisibles cuando actuamos basado como conciencia materialista? ¿Qué pasa con el “ser humano” cuando en esa lucha ya no participa el espíritu en su rol direccionador y cuestionador, y por el contrario la conciencia materialista asume el mando de todas las actuaciones “humanas” (o quizá sería correcto decir actuaciones “robotizadas” o alienadas), cayendo en abismos de fango movedizo sin valores ni criterios éticos y morales que no le permitan discernir?

Una característica propia o auténtica de la actuación guiada por el espíritu como ente autónomo, es la permanencia de un propósito trascendente, una finalidad que parece utópica, soñadora de un avance en la condición humana social, no individual, y no solamente materialista, sino sobre todo en valores universales infinitos, de lo que nos percatamos si al comparar la historia concluimos en el ascenso del hombre, sea visto parcialmente como también de manera integral, en el campo del conocimiento práctico, científico, artístico, literario, histórico, de las normas y los derechos humanos, religioso, político, productivo, de servicios, de inventos tecnológicos en numerosas facetas; los ejemplos de cada caso o visto integralmente son incontables.

La democracia y república es invento latinoamericano, no europeo,  iniciado en Estados Unidos y Haití seguido por los demás países liderizados por Bolívar y otros, mientras que en Europa y Asia dominaban los valores y designios de imperios, las monarquías y el feudalismo, las dinastías, el zarismo. La maestría en el arte de la literatura dicen se inició (¿?) con los cantos de Homero y los primeros griegos que luego se reprodujo en toda Europa hasta el siglo XX, pero que simultánea o quizá antes (recordemos que la inquisición católica quemó todos los escritos indígenas) ya estaban presente en los mayas de Centroamérica los cantos literarios tales como el Popol Vuh y muchos otros, hasta las contemporáneas joyas literarias de la actualidad en el campo de lo mágico realista, en la poesía, en los ensayos filosóficos que se apartan de la tradición y exclusividad europea.
Ejemplos siempre guiados por una direccionalidad utópica concreta, como en aquellos cortos y quizá únicos versos de Simón Rodríguez (¿creador de la utopía real con la trascendente misión que lo fue su Simón Bolívar) cuando decía:

 “La inmortalidad es una sombra indefinida de la vida
que cada uno extiende
hasta donde alcanzan sus esperanzas
y hace cuanto puede  para prolongarla.

Se complace el hombre sensible,
figurándose su existencia proyectada
en el interminable espacio de los tiempos
 =(igual) como se complace en ver desde una altura
sucederse los valles, los bosques y los montes

Más allá de un horizonte sin fin.
IDEAS, sin duda, y nada más que IDEAS;
Pero la vida espiritual se sostiene con ellas.
son obras de la imaginación,
como lo eran el néctar, la ambrosía y el humo,
de que se alimentaban los dioses del Paganismo”.   


¿Pero acaso a nivel de los simples mortales que somos cada uno de nosotros, le está negada esa búsqueda y creación espiritual cotidiana aunque no sea sino apenas la de un grano de tierra a lado de las montañas que han sido estas personalidades de la historia? ¿No eran en su momento unas personas similares al resto de la gente con necesidades humanas y conciencia materialista de la sobrevivencia, no obstante jaloneadas por un espíritu interno superior alimentado por ellos mismos que los colocaba por encima de las circunstancias materiales? ¿Qué los hizo diferentes en su presente y en la posteridad?

Cierto es que en la actualidad vivimos alienados por la inmensidad de mensajes, tentaciones materiales y virtuales, distracciones, arquetipos y estereotipos ajenos, que inunda a nuestra limitada conciencia cada vez más incapaz de discernir y nos convierte en engranaje de partes minúsculas de una vorágine consumista de muy corta vida útil, reemplazables o desechables, asesinando a cada rato nuestra herencia histórica y quizá divina del usufructo y goce natural del ESPÍRITU. ¿Cómo nos re-encontramos con él y que alimento le daremos para aportar un granito de tierra al presente humano y a la posteridad, aunque sea un poquito en cada campo  de nuestro dominio práctico o conceptual en que nos sintamos fuertes por el momento?


De: Abejota.

BREVIARIO DE TRIALECTICA EN CITAS




                     (Autoría de Luis Gómez de la Vega †)
Recopilación por Amilcar Briceño Peña, como anexo a su  libro inédito “TRIALÓGICA SOCIAL”. Enero 2000.

FILOSOFÍA, ETICA Y ESTETICA, CIENCIA Y METODOLOGÍA, UN CONTINUOM INTEGRADO A ESCALA HUMANA
Ø  1- “Los grandes hombres de la historia persisten en una sola idea. Al contrario, con la confusión y dispersión en la mayoría de los hombres en cuanto al cambio permanente de sus escenarios vitales, sean estos conceptuales, económicos, políticos, religiosos....., disminuyen y empequeñecen  su grandeza” (Doctrina de la Eficiencia, 1980)

Ø  2- “El hombre es un ser integrado porque es sujeto de relaciones complejas y es objeto del trabajo y de conocimientos generales,....es conocedor y dador, es productor y consumidor, es sujeto de ingreso y gasto, es objeto de necesidades y capacidades integradas y correlativas, es temporal, espacial, energético informativo e inteligente , todo a la vez, .... es sustancia de vida continua dentro de la naturaleza así como su vida significa “muerte” a fin de lograr la subsistencia. El ciclo ecológico...., el cultural, el grupo social básico, las instituciones políticas, económicas, lo albergan y lo contienen y a su vez él es contenido de todas, las matiza de vida o de muerte, de progreso, bienestar, de orden o de perturbación” (Conferencia académica, 1993).

Ø  3- “El hombre ha contabilizado y dimensionado en su propia relación y escala de valores, primero lo tangible para luego llegar a la necesidad de complementar con el registro de lo intangible, pero esto último tan cierto y valedero como el primero. ...Dar relevancia a lo sensible es materializar la forma y el movimiento, las frecuencias de presencias y vibraciones, y la inter-recursividad de la energía, la información, el tiempo y el espacio, en sus formas más simples. Esta forma simple de la vida, a pesar de su aparente espontaneidad, es solo la manifestación compensatoria de la expansión universal en la coherencia de la vida y del microcosmo que la caracteriza y que justifica su propia existencia cósmica. (Doctrina de la eficiencia, 1980).

Ø  4- “La hermosura de lo sensible refleja la eternidad, como la existencia del universo condiciona y constituye la conciencia; como también la forma de la materia y su movimiento vibratorio reflejan la energía e información y la interdimensionalidad universal. Por esa misma razón la conciencia es reflejo condicional de la eternidad; la ética es el equilibrio y compensación permanente de la existencia, le estética es el producto de la armonía de las formas y de los movimientos en su contexto materia y sensible, y por eso, de las presencias de la vida brota el conocimiento del infinito dinámico y el concepto universal de la REALIDAD. “ (Doctrina de la eficiencia, 1980)

Ø  5- “Si la ética acompaña a la permanencia, la estética acompaña toda existencia. El ser humano es ciego a pesar de que vea si sus ojos solo perciben su mundo animal e inmediato. Si sus ojos no pueden proyectar  el reflejo universal de lo que es realmente la materia, sus formas, sus movimientos, y la escala de su propia presencia, ¿Por qué no cerrarlos para siempre? (Doctrina de la eficiencia, 1980)

Ø  6- “La síntesis de esencia, inmanencia y trascendencia es la que nos permite tener una pauta de conocimiento en la propia base del pensamiento práctico para ir hacia la calidad de vida. Pero a la calidad de vida no se llega por la vía del hecho, no se llega por la vía del fenómeno, sino que se llega por los valores que están inmersos e insertos en las esencia, inmanencia y trascendencia de esa dimensión humana del SER, del ESTAR y del TRASCENDER; esto que denominamos Filosofía Integralista. ...
Somos fundamentalmente seres humanos,....la riqueza más grande que se ha generado en el universo. Somos los protagonistas, los actores básicos y fundamentales de una nueva civilización, pero primero tenemos que tener conciencia y sentirnos seres con dimensión humana total, holística integrada, y por que en el fondo del todo somos un resultado muy importante de toda la evolución cósmica y esa evolución la llevamos con nosotros mismos; todo lo demás es inferencia de la filosofía, de la investigación científica parcelada, de la ética hablada y adornada superfluamente” (Reproducción de conferencia académica, 1992)

Ø  7- “El individuo debe ser persistente, consistente y pertinente y hacer eficiencia por sistema, esto es, estar en línea integrada de direccionamiento del poder acerca de lo que se debe, puede y quiere. De la misma manera se debe montar un sistema de contrainteligencia para saber que es lo que nos impide la persistencia, consistencia y pertinencia. La filosofía no es como se ha creído equivalente a un ente abstracto de lo que es, sino que más bien es un ente abstracto de lo que impide ser y la relación (filosófica) entre lo que es el SER y el NO SER. Es la persistencia, consistencia y pertinencia de lo que me permite luchar contra lo que me impide estar, y de alguna manera ser coherente, inherente e inmanente con el eje integrado de los sistemas de la energía información, espacio tiempo y causa efecto. La filosofía no se estudia solamente, se hace pero hay que saber hacer filosofía. La filosofía no es conocimiento abstracto sino síntesis entre el conocimiento, la acción y la relación continua entre ambas; por lo tanto la filosofía encierra a la ontología, deontología, epistemología, teleología, ética, la estética y la lógica” (Reproducción de conferencias académica, 1992)

Ø  8- “Compréndase la lógica de la razón vivida. Cuando se involucran a un sitio sea comunidad o institución social y logran a través de la tenacidad, de cortos consejos prácticos y de lo que tengan como apoyo a la sensibilidad personal para lograr una identificación y comunión con la gente que necesitan y en conjunto hacen esa lucha, no basta con el voluntarismo y tecnicismo social. Se tiene que tener un alimento espiritual a manera de marco de referencia metahumano, de otra manera sería inútil o estúpido pretender hacer cambios de fondo con origen filosófico si no tenemos la sensibilidad del alma humana metida dentro de la praxis e inmersa dentro de la investigación científica social, pues lo que vale en la persona es la dimensión humana para la lógica de la realidad, la cual no es concreta ni medible en unidades convencionales, no se mide en conocimientos, capacidades ni informaciones.

Más vale la lógica de la razón vivida que las inferencias extra realidad  a la cuál “los más grandes hombres” hayan descubierto ¿De qué valen las teorías y las inferencias si no tienen lógica? La lógica del ser humano es saberse ser, estar y trascender. ¿Cómo sabemos que somos y donde estamos sin una filosofía que ampare la descripción concreta de la realidad? Dado que no ha habido definiciones concretas de la realidad, no ha podido existir una filosofía integralista que explique simultáneamente el SER como esencia ontológica, el ESTAR que es la inmanencia del espacio y tiempo, y el TRASCENDER de lo que no se toca, de lo intangible, pero que existe como la trascendencia de la dimensión humana” (Reproducción de conferencia académica, 1993)

Ø  9- “El hombre en sentido general, sea éste individuo, familia, grupo, sociedad compleja, tiene por escoger una de dos tendencias: ir hacia dentro de sí, se densifica y se vuelve núcleo, se condensa tanto que  explosiona; la otra tendencia es ir hacia fuera de sí, hacia los órdenes sociales contiguas, la familia, el vecindario y la comunidad, el municipio, la región, el país, el sistema internacional e incluso salir al cosmos expansivo. Por densificación, no obstante, cada individuo, familia, comunidad, y otros órdenes, es una pieza inexorablemente conectada e interactiva con los demás ejerciendo papeles en el juego de la ley de subsistencia, convivencia y supervivencia. No obstante tal igualdad en los fines existe en la realidad de la naturaleza y sus ciclos ecológicos de energía información y de espacio tiempo y sus fines de autoconstrucción. Al introducirse el elemento humano que no entiende de su existencia, ocurre una perturbación de la igualdad teleológica de los órdenes sociales a través de factores políticos, económicos, sociales, de restricción, que perturban el ciclo de la naturaleza a través de una cultura que no es societaria a favor de la naturaleza” (Doctrina de la Eficiencia. 1980)

Ø  10- “El hombre ha desconocido, por no estar al margen de lo parcial, la verdadera y completa realidad de la naturaleza que lo rodea, las complejas relaciones e interacciones de su ser en coexistencia con un gran escenario cósmico y una serie de condiciones existenciales, eminentemente dinámicas que lo constituyen y lo ambientan, lo informan y lo activan.
Este desconocimiento secular convertido en ignorancia creciente, lo han hecho romper y destruir cada vez con mayor irresponsabilidad y frecuencia, el equilibrio vital que le sirve de ambiente indispensable, hasta llegar en este momento, a recorrer caminos diferentes, pero que lo conducen prácticamente  y en un breve plazo a su total destrucción. Esta destrucción no es solamente de carácter psicológico, moral y ambiental, sino que trasciende a lo social, económico, político y contamina sus acciones y sus pensamientos, su conducta y su tecnología, su ciencia y su filosofía” (Doctrina de la Eficiencia. 1980)

Ø  11- “El hombre que aprende y aprende tanto que llega un momento en que no sabe nada. En cambio el que no sabe nada se muere así y aunque feliz, es la peor miseria; el que sabe que no sabe sufre pero el sufrimiento es la dignificación del ser humano porque justifica lo humano. El que sepa que no sabe algo específico pero sabe de otra cosa, ese ser ya superó el nivel entre el saber y el no saber, ya puede compararlos entre sí porque relaciona la ignorancia con el conocimiento.
La peor pobreza es la aquel que no sabe que no sabe nada, pues el que sabe que no sabe, no obstante ya sabe algo. Si generalizamos, cuando no se sabe nada en el país, éste ya se perdió. Cuando los profesionales somos barro de alguien, ¿Qué e podemos pedir que sean la gente sencilla del pueblo que no logran profesionalizar? ¿Qué sean barro del barro por imitación. La universidad está de esta manera como un testigo mudo ante la extracción de riqueza del país, con la inyección del problema de la droga, realizando su visión de “entubamiento” académico en los pozos profundos del saber enquistado sin connotación de realidad, graduando profesionales para que sirvan de barro de perforación o medios suavizantes de extracción  de intereses particulares ajenos a la sociedad. Es el símil del caso de los pozos petroleros donde se inyecta agua para que con el barro se lubrique la mecha de perforación, de esa manera los venezolanos nos convertimos en lubricantes del desastre y de la extracción y fuga de riqueza, estamos fungiendo el rol del barro pero no lo sabemos como tampoco quien nos moldea, ¿Entonces que le podemos pedir al pueblo a que ellos sean? Es por ello que en la actualidad los sistemas de sistema se constituyen en la posibilidad de un desarrollo social estratégico”.(Reproducción de conferencia académica, 1993).

Ø  12- “Ni la nada ni la negación existen solas. Hay un espacio conceptual en la propia naturaleza que se traslada en millones de microciclos energético-informativos hacia toda existencia y que hace un clímax en el sentido de la complejidad. Esa nota característica de la Universalidad plasmada en la dimensión humana del conocimiento, lleno de complejidad y de relaciones espacio-temporales marcadas también con el signo de la velocidad y la aceleración de los procesos, ..... y con sentido y dirección, es la filosofía integralista”
“La filosofía inspira a la ciencia a través de la tercera relación, como el concepto inspira al uso, como el pasado inspira al presente, o éste lo hace con el futuro. Son solo las secuencias vitales de toda existencia integrada. El pensamiento inspira el conocimiento, el conocimiento inspira la acción, ésta inspira la experiencia y ésta dinamiza la inspiración. Es el ciclo vital que va desde el “0” (cero) hasta el infinito que constituye el “hic e nunc” (“aquí y ahora”) de todo entre los sistemas del espacio y el tiempo. Cada ciencia inspira su tecnología y en ésta se generan los juicios de relación y de valor que insertan nuevos conocimientos y más vivencia del propio proceso. Cada transferencia es un incremento de vida y por eso la transformación, en un gesto de compensación universal, genera la muerte. (Sistemática de la Interdisciplinariedad, 1994).

>        La hermosura de lo sensible refleja la eternidad como la existencia del universo condiciona y constituye la conciencia. ¿Qué proceso de fascinación indescriptible poder apreciar la naturaleza “en síntesis” hacia uno mismo, desde uno mismo hacia todos los procesos concretos sectorizados que lo conforman, y poderse apreciar en relación con cuanto existe, integrarse hacia órdenes superiores y diferenciarse del espacio sideral hacia el ego?”  (L. G. de la V.)