1. INTRODUCCIÓN.
Existen hoy varias razones bien fundamentadas para usar métodos Orgánicos o Ecológicos.
La agricultura convencional agroquímica se basa en la dependencia del Agricultor en tecnologías industrializadas que requieren alta inversión de dinero y que debido a su flujo unidireccional (al no permitir la posibilidad de reciclar) lleva a la contaminación y degradación ambiental y dificulta el desarrollo económico del sector rural; una situación "insostenible" a largo plazo. En países subdesarrollados, donde la mano de obra y la tierra son los factores más disponibles de producción, la agricultura ecológica representa una importante alternativa para el desarrollo y progreso del campo, así como la principal vía para lograr productos más sanos y con una mejor demanda comercial.
Por esta razón, el concepto de Agricultura Sostenible (Reganold et al, 1990) se aplica al proceso de conversión en sistemas integralmente ecológicos, que excluyen cualquier utilización de productos químicos sintéticos industriales u organismos resultantes de manipulación genético-molecular.
2. ABONOS ORGÁNICOS.
Los abonos orgánicos son sustancias que están constituidas por desechos de origen animal, vegetal o mixto que se añaden al suelo con el objeto de mejorar sus características físicas, biológicas y químicas. Estos pueden consistir en residuos de cultivos dejados en el campo después de la cosecha; cultivos para abonos en verde (principalmente leguminosas fijadoras de nitrógeno); restos orgánicos de la explotación agropecuaria (estiércol, purín); restos orgánicos del procesamiento de productos agrícolas; desechos domésticos, (basuras de vivienda, excretas); compost preparado con las mezclas de los compuestos antes mencionados.
Esta clase de abonos no sólo aporta al suelo materiales nutritivos, sino que además influye favorablemente en la estructura del suelo. Asimismo, aportan nutrientes y modifican la población de microorganismos en general, de esta manera se asegura la formación de agregados que permiten una mayor retención de agua, intercambio de gases y nutrientes, a nivel de las raíces de las plantas.
La agricultura convencional agroquímica se basa en la dependencia del Agricultor en tecnologías industrializadas que requieren alta inversión de dinero y que debido a su flujo unidireccional (al no permitir la posibilidad de reciclar) lleva a la contaminación y degradación ambiental y dificulta el desarrollo económico del sector rural; una situación "insostenible" a largo plazo. En países subdesarrollados, donde la mano de obra y la tierra son los factores más disponibles de producción, la agricultura ecológica representa una importante alternativa para el desarrollo y progreso del campo, así como la principal vía para lograr productos más sanos y con una mejor demanda comercial.
Por esta razón, el concepto de Agricultura Sostenible (Reganold et al, 1990) se aplica al proceso de conversión en sistemas integralmente ecológicos, que excluyen cualquier utilización de productos químicos sintéticos industriales u organismos resultantes de manipulación genético-molecular.
2. ABONOS ORGÁNICOS.
Los abonos orgánicos son sustancias que están constituidas por desechos de origen animal, vegetal o mixto que se añaden al suelo con el objeto de mejorar sus características físicas, biológicas y químicas. Estos pueden consistir en residuos de cultivos dejados en el campo después de la cosecha; cultivos para abonos en verde (principalmente leguminosas fijadoras de nitrógeno); restos orgánicos de la explotación agropecuaria (estiércol, purín); restos orgánicos del procesamiento de productos agrícolas; desechos domésticos, (basuras de vivienda, excretas); compost preparado con las mezclas de los compuestos antes mencionados.
Esta clase de abonos no sólo aporta al suelo materiales nutritivos, sino que además influye favorablemente en la estructura del suelo. Asimismo, aportan nutrientes y modifican la población de microorganismos en general, de esta manera se asegura la formación de agregados que permiten una mayor retención de agua, intercambio de gases y nutrientes, a nivel de las raíces de las plantas.
Figura 1. Abonos orgánicos para una producción sana.
2.1. Beneficios del uso de abonos orgánicos.
Los terrenos cultivados sufren la pérdida de una gran cantidad de nutrientes, lo cual puede agotar la materia orgánica del suelo, por esta razón se deben restituir permanentemente. Esto se puede lograr a través del manejo de los residuos de cultivo, el aporte de los abonos orgánicos, estiércoles u otro tipo de material orgánico introducido en el campo.
El abonamiento consiste en aplicar las sustancias minerales u orgánicas al suelo con el objetivo de mejorar su capacidad nutritiva, mediante esta práctica se distribuye en el terreno los elementos nutritivos extraídos por los cultivos, con el propósito de mantener una renovación de los nutrientes en el suelo. El uso de los abonos orgánicos se recomienda especialmente en suelos con bajo contenido de materia orgánica y degradada por el efecto de la erosión, pero su aplicación puede mejorar la calidad de la producción de cultivos en cualquier tipo de suelo.
La composición y contenido de los nutrientes de los estiércoles varía mucho según la especie de animal, el tipo de manejo y el estado de descomposición de los estiércoles. La gallinaza es el estiércol más rico en nitrógeno, en promedio contiene el doble del valor nutritivo del estiércol de vacuno.
Otros abonos orgánicos son humus de lombriz, guano de isla, abonos verdes.
2.2. Tipos de abonos orgánicos.
2.2.1. Estiércol.
Los estiércoles son los excrementos de los animales que resultan como desechos del proceso de digestión de los alimentos que consumen. Generalmente entre el 60 y 80% de lo que consume el animal lo elimina como estiércol.
Publicidad
|
La estimación de la cantidad producida por un animal puede hacerse de la siguiente manera:
Peso promedio del animal x 20 = cantidad de estiércol/animal/año.
La calidad de los estiércoles depende de la especie, del tipo de cama y del manejo que se le da a los estiércoles antes de ser aplicados.
El contenido promedio de elementos químicos es de 1,5% de N, 0,7% P y 1,7% K.
Los estiércoles mejoran las propiedades biológicas, físicas y químicas de los suelos, particularmente cuando son utilizados en una cantidad no menor de 10//ha al año, y de preferencia de manera diversificada.
Para obtener mayores ventajas deben aplicarse después de ser fermentados, y de preferencia cuando el suelo está con la humedad adecuada.
2.2.2. Guano de isla.
Es una mezcla de excrementos de aves marinas, plumas, restos de aves muertas, huevos, etc., los cuales experimentan un proceso de fermentación lenta. El uso del guano de islas es conocido en América Latina desde hace más de 1500 años.
Es uno de los abonos naturales de mejor calidad en el mundo, por su alto contenido de nutrientes, y puede tener 12% de nitrógeno, 11% de P y 2% de K. Se utiliza principalmente en los cultivos de caña, papa y hortalizas.
Debe aplicarse pulverizado a una profundidad aceptable, o taparlo inmediatamente para evitar las pérdidas de amoniaco. Puede ser mezclado con otros abonos orgánicos para aumentar su mineralización y lograr una mejor eficiencia.
2.2.3. Humus de lombriz.
Se denomina humus de lombriz a los excrementos de las lombrices dedicadas especialmente a transformar residuos orgánicos y también a los que producen las lombrices de tierra como sus desechos de digestión.
La lombriz roja californiana (Eisenia foetida) se ha adaptado muy bien a nuestras condiciones y está muy difundida en las diferentes regiones del país.
Figura 2. Lombriz roja californiana.
|
Figura 3. Camas plásticas con lombrices.
|
(Oswaldo M, Juan D & Cesar B. El Retorno, Guaviare. 2008).
|
El humus es el abono orgánico con mayor contenido de bacterias, tiene 2 billones de bacterias por gramo de humus; por esta razón su uso es efectivo en el mejoramiento de las propiedades biológicas del suelo.
El humus debe aplicarse en una cantidad mínima de 3t por año. Su uso se justifica principalmente para la fertilización integral (orgánica-mineral) en cultivos de alta rentabilidad, particularmente hortalizas. La forma de aplicación más conveniente es localizar el humus en golpes entre las plantas o en bandas.
El humus debe aplicarse en una cantidad mínima de 3t por año. Su uso se justifica principalmente para la fertilización integral (orgánica-mineral) en cultivos de alta rentabilidad, particularmente hortalizas. La forma de aplicación más conveniente es localizar el humus en golpes entre las plantas o en bandas.
Tabla 1. Análisis promedio del humus de lombriz de tierra.
Materia orgánica
|
15-30%
|
Nitrógeno
|
1-3%
|
Fosforo
|
1-3%
|
Potasio
|
1-2%
|
Calcio
|
1-2%
|
pH
|
6,5-7,5
|
Contenido bacteriológico: más de 200 millones por gramo.
FUENTE: Lombricultores Argentinos S.A). 1987.
FUENTE: Lombricultores Argentinos S.A). 1987.
2.2.3.1. La producción de humus de lombriz .
La crianza y manejo de las lombrices en cautiverio, con la finalidad de obtener el humus de lombriz, es una opción muy importante dentro del manejo integral de los sistemas de producción. La lombricultura es considerada como uno de los vectores que ayudan al proceso de reciclaje y generan un valor agregado de los recursos orgánicos de la chacra.
Preparación de alimentoSe debe destinar un área especial para la preparación del compost-alimento. Esta debe ser también techada, al igual que las camas. Una relación adecuada entre el área neta de las camas y el área requerida para preparación de alimentos es de aproximadamente 2 a 1; es decir, reservar para el área de preparación del alimento, la mitad del área neta de las camas. Si esta es de 300 m2 entonces hay que considerar para la preparación del compost-alimento una área aproximada de 150 m2.
Si queremos tener un criadero de lombrices, lo primero que debemos asegurar es una fuente garantizada de estiércol a largo plazo. Con la instalación de un centro de producción de ganado de engorde en el fundo, la disponibilidad de estiércol estará garantizada.
El requerimiento de estiércol se estima en función al tamaño de la planta. Por ejemplo para 300 m2 de camas, que van a producir 150 t de humus por año se requieren 250 t de compost-alimento y para poder preparar esta cantidad de alimento se requiere 175 t de estiércol y 75 t de paja o rastrojo de cosecha (la relación es de 70% de estiércol y 30% de rastrojo en peso).
Para obtener estas 175 toneladas de estiércol al año se necesitarían 23 cabezas de ganado de aproximadamente 300 kg que estén permanentemente en el fundo.
Cosecha de humus
Antes de cosechar el humus de lombriz debemos colocar «trampas», con la finalidad de sacar la mayor cantidad de lombrices de los lechos. Las «trampas» son montones de alimento fresco que se coloca por el centro de los lechos a manera de un lomo, que es donde se van a colocar las lombrices, que después recogeremos y colocaremos en otros lechos. Este proceso puede repetirse hasta 3 veces en una semana.
Una vez que ya no quedan lombrices en las camas, todo este material queda listo para utilizarlo como fertilizante orgánico en terrenos de cultivo. Es un producto de color café-gris, granulado e inodoro.
Lo que generalmente se hace luego, es cernir el humus de manera que quede un producto fino, que se ensaca para su posterior utilización. Se recomienda pasar por una zaranda gruesa para «desterronar» a fin de presentar un producto de mejor aspecto.
2.2.4. Abonos verdes.
El Abonado Verde en la mayoría de los casos es la mejor técnica para asociarse con la fosfatación en la corrección y fertilización inicial del suelo.
Concepto de Abono Verde: Cualquier planta competitiva y bien adaptada a un determinado lugar, que produzca una gran cantidad de biomasa y colabore con la estructura. Generalmente constituyen buenos forrajes y productos agrícolas.
Los Abonos Verdes pueden ser cultivados dentro de diversos sistemas: (Kiehl, 1979) exclusivos, asociados entre si o a un cultivo, en el verano o en el invierno. A continuación algunos ejemplos:
- Abono verde erecto como crotalária (Crotalaria juncea); guandul, cascabelillos o “chícharo de paloma”, (Cajanus cajan); fríjol cacao, blanco o “de puerco” (Canavalia ensiformis), alfalfa (Medicago sativa); alfalfa de Brasil (Stylosanthes gracilis) o girasol + abono verde pubescente o trepador como fríjol-terciopelo o mucuna-gris (Stizolobium deeringianum oMucuna deeringiana), mucuna‑negra (Mucuna aterrima o pruriens), centrosema (C. Pubescens), o lab‑lab (Dolichos lab‑lab), plantados más tarde, en las entrelíneas o en mezclas de semillas.
- Cultivo (maíz) + abono verde de verano (e.g.; mucunas) plantado más tarde en las entrelíneas.
- Veza (Vicia sativa o V. vilosa), exclusiva o asociada a avena forrajera durante el invierno, para labranza mínima de una plantación de verano, como maíz, tomate o coles.
- Fríjol caupi, exclusiva asociada al cultivo de Maíz, recomendada en clima calido, especialmente, en labranza mínima y/o siembra directa. El fríjol caupi, es una leguminosa exitosa en la fijación de nitrógeno al suelo y de rápida formación de biomasa.
- Kudzu, asociado al cultivo de palma Africana, Excelente control de malezas y fijador de nitrogeno, abundante biomasa y sirve como cobertura del suelo, retiene la humedad y crea un microclima especial para los microorganismos del suelo.
- Maní forrajero (Araquies pinto), plantado en las entrelineas del cultivo de cítricos (Naranja, mandarina, limón y toronja).
- Kudzu y/o mucura, asociadas al cultivo de caucho (Evea brasiliensis).
- Algunas especies forrajeras también se pueden utilizar como abonos verdes tales como: botón de oro, ramio, cafeto y King grass.
La crianza y manejo de las lombrices en cautiverio, con la finalidad de obtener el humus de lombriz, es una opción muy importante dentro del manejo integral de los sistemas de producción. La lombricultura es considerada como uno de los vectores que ayudan al proceso de reciclaje y generan un valor agregado de los recursos orgánicos de la chacra.
Preparación de alimentoSe debe destinar un área especial para la preparación del compost-alimento. Esta debe ser también techada, al igual que las camas. Una relación adecuada entre el área neta de las camas y el área requerida para preparación de alimentos es de aproximadamente 2 a 1; es decir, reservar para el área de preparación del alimento, la mitad del área neta de las camas. Si esta es de 300 m2 entonces hay que considerar para la preparación del compost-alimento una área aproximada de 150 m2.
Si queremos tener un criadero de lombrices, lo primero que debemos asegurar es una fuente garantizada de estiércol a largo plazo. Con la instalación de un centro de producción de ganado de engorde en el fundo, la disponibilidad de estiércol estará garantizada.
El requerimiento de estiércol se estima en función al tamaño de la planta. Por ejemplo para 300 m2 de camas, que van a producir 150 t de humus por año se requieren 250 t de compost-alimento y para poder preparar esta cantidad de alimento se requiere 175 t de estiércol y 75 t de paja o rastrojo de cosecha (la relación es de 70% de estiércol y 30% de rastrojo en peso).
Para obtener estas 175 toneladas de estiércol al año se necesitarían 23 cabezas de ganado de aproximadamente 300 kg que estén permanentemente en el fundo.
Cosecha de humus
Antes de cosechar el humus de lombriz debemos colocar «trampas», con la finalidad de sacar la mayor cantidad de lombrices de los lechos. Las «trampas» son montones de alimento fresco que se coloca por el centro de los lechos a manera de un lomo, que es donde se van a colocar las lombrices, que después recogeremos y colocaremos en otros lechos. Este proceso puede repetirse hasta 3 veces en una semana.
Una vez que ya no quedan lombrices en las camas, todo este material queda listo para utilizarlo como fertilizante orgánico en terrenos de cultivo. Es un producto de color café-gris, granulado e inodoro.
Lo que generalmente se hace luego, es cernir el humus de manera que quede un producto fino, que se ensaca para su posterior utilización. Se recomienda pasar por una zaranda gruesa para «desterronar» a fin de presentar un producto de mejor aspecto.
2.2.4. Abonos verdes.
El Abonado Verde en la mayoría de los casos es la mejor técnica para asociarse con la fosfatación en la corrección y fertilización inicial del suelo.
Concepto de Abono Verde: Cualquier planta competitiva y bien adaptada a un determinado lugar, que produzca una gran cantidad de biomasa y colabore con la estructura. Generalmente constituyen buenos forrajes y productos agrícolas.
Los Abonos Verdes pueden ser cultivados dentro de diversos sistemas: (Kiehl, 1979) exclusivos, asociados entre si o a un cultivo, en el verano o en el invierno. A continuación algunos ejemplos:
- Abono verde erecto como crotalária (Crotalaria juncea); guandul, cascabelillos o “chícharo de paloma”, (Cajanus cajan); fríjol cacao, blanco o “de puerco” (Canavalia ensiformis), alfalfa (Medicago sativa); alfalfa de Brasil (Stylosanthes gracilis) o girasol + abono verde pubescente o trepador como fríjol-terciopelo o mucuna-gris (Stizolobium deeringianum oMucuna deeringiana), mucuna‑negra (Mucuna aterrima o pruriens), centrosema (C. Pubescens), o lab‑lab (Dolichos lab‑lab), plantados más tarde, en las entrelíneas o en mezclas de semillas.
- Cultivo (maíz) + abono verde de verano (e.g.; mucunas) plantado más tarde en las entrelíneas.
- Veza (Vicia sativa o V. vilosa), exclusiva o asociada a avena forrajera durante el invierno, para labranza mínima de una plantación de verano, como maíz, tomate o coles.
- Fríjol caupi, exclusiva asociada al cultivo de Maíz, recomendada en clima calido, especialmente, en labranza mínima y/o siembra directa. El fríjol caupi, es una leguminosa exitosa en la fijación de nitrógeno al suelo y de rápida formación de biomasa.
- Kudzu, asociado al cultivo de palma Africana, Excelente control de malezas y fijador de nitrogeno, abundante biomasa y sirve como cobertura del suelo, retiene la humedad y crea un microclima especial para los microorganismos del suelo.
- Maní forrajero (Araquies pinto), plantado en las entrelineas del cultivo de cítricos (Naranja, mandarina, limón y toronja).
- Kudzu y/o mucura, asociadas al cultivo de caucho (Evea brasiliensis).
- Algunas especies forrajeras también se pueden utilizar como abonos verdes tales como: botón de oro, ramio, cafeto y King grass.
Figura 4. Botón de oro (Cesar B. 2006).
|
Figura 5. Ramio. (Cesar B. 2006).
|
El rendimiento de masa verde varía de 20 a 60 toneladas/ha y las mejores formas de incorporación son desbrozado e incorporado con rastrillo de discos; o el corte (sega o rozada) formando acolchado o cobertura muerta ("mulch"). Las ventajas principales del abono verde son la gran cantidad de masa orgánica incorporada al suelo, el aporte de nutrientes después de su descomposición y economiza la compra de fertilizantes.
El abonamiento verde es una práctica que consiste en cultivar plantas, especialmente leguminosas (trébol, alfalfa, fríjol, alfalfilla, kudzu, mucuna, crotalaria, desmodium, etc.) o gramíneas (como avena, cebada, ray grass, etc.), luego son incorporados al suelo en estado verde, sin previa descomposición, con el propósito de mejorar las condiciones físicas, químicas y biológicas del suelo, restableciendo y mejorando su fertilidad natural. Es recomendable utilizar mezclas de cultivos para utilizar, los como abonos verdes, porque mientras las leguminosas aportan nitrógeno, las gramíneas mejoran el contenido de materia orgánica.
2.2.4.1.Importancia de los abonos verdes.
El abonamiento verde es una práctica que consiste en cultivar plantas, especialmente leguminosas (trébol, alfalfa, fríjol, alfalfilla, kudzu, mucuna, crotalaria, desmodium, etc.) o gramíneas (como avena, cebada, ray grass, etc.), luego son incorporados al suelo en estado verde, sin previa descomposición, con el propósito de mejorar las condiciones físicas, químicas y biológicas del suelo, restableciendo y mejorando su fertilidad natural. Es recomendable utilizar mezclas de cultivos para utilizar, los como abonos verdes, porque mientras las leguminosas aportan nitrógeno, las gramíneas mejoran el contenido de materia orgánica.
2.2.4.1.Importancia de los abonos verdes.
Al descomponerse, los abonos verdes dan lugar a una serie de reacciones bioquímicas que incrementan la actividad microbiana del suelo, fomentando una mayor cantidad y diversidad de microorganismos, que se encarga de la mineralización de los elementos nutritivos. También, cuando son incorporados al suelo, favorecen la actividad de los microorganismos como hongos y bacterias que descomponen la celulosa, las que a su vez refuerzan con sus secreciones la consistencia de los agregados del suelo, que son necesarios para el correcto equilibrio del agua y del aire en el suelo.
2.2.4.2. Ventajas de la incorporación de abonos verdes al suelo.
- Aumenta el contenido de materia orgánica del suelo, especialmente cuando son incorporadas mezclas de plantas.
- Aumenta la disponibilidad de macro y micronutrientes en el suelo, en forma asimilable para las plantas.
- Permite elevar el pH del suelo principalmente por la acción de las leguminosas.
- Incrementa la capacidad de reciclaje y movilización de los nutrientes poco solubles.
- Mejora la estructura del suelo y su capacidad de retención de agua.
- Permite una buena cobertura vegetal, reduciendo la erosión.
- Favorece la actividad de los microorganismos del suelo.
- Favorece la restitución del fósforo y potasio al suelo.
- Genera también beneficios complementarios, por que pueden ser usados como forraje y por la abundante floración de las plantas son aprovechados por las abejas.
2.2.4.3. Consideraciones para la instalación y manejo de los abonos verdes.
Características deseables de los abonos verdes
Las especies que se cultivan para abono verde deben llegar a producir abundante biomasa, es decir generar gran cantidad de raíces, tallos, hojas, flores, semillas, etc.; los cuales deben ser de fácil descomposición.
Por esta razón se recomienda que estos cultivos tengan raíces profundas, las cuales, al alcanzar mayores profundidades del suelo, captarán los nutrientes lixiviados por el agua y que se encuentren en dichas capas u horizontes, llevándolos hacia la superficie y poniéndolos a disposición de las plantas.
Las plantas a usar como abono verde deben ser de un corto periodo vegetativo, se recomienda de dos a tres meses. Esta característica permitirá que el follaje del cultivo brinde una rápida protección al suelo, favoreciendo el control de las malezas por efecto de sombreamiento.
Es preferible usar plantas leguminosas para abonos verdes, ya que estas plantas en sus raíces se asocian con unas bacterias llamadas Rhizobium, formando nódulos, que tienen la capacidad de fijar nitrógeno del aire y ponerlo a disposición de las plantas. Otros cultivos que pueden elegirse como abonos verdes, pueden ser aquellos que tengan afinidad con las micorrizas, que son microorganismos que están presentes en el suelo y se encargarán de movilizar el fósforo, que es un elemento esencial para los cultivos.
Los cultivos utilizados como abono verde deben adaptarse y desarrollarse bajo condiciones mínimas de humedad y fertilidad, es decir deben ser capaces de desarrollar en suelos pobres. Asimismo, estos cultivos deberán aprovechar la humedad residual del suelo y ser menos exigentes en agua.
Mezclas de cultivos para abonos verdes.
La mezcla de cultivos para abonos verdes generalmente dan mejores resultados que un solo cultivo.
Entre las principales ventajas tenemos: mayor resistencia a plagas y enfermedades, mejor cobertura del suelo y mejor enraizamiento en diferentes capas del suelo. Se recomienda asociar especies de plantas de diferentes familias (gramíneas, leguminosas, etc.), para obtener la mayor diversidad posible, de tal manera que se genere una abundante biomasa tanto en la parte aérea como dentro del suelo.
Para una hectárea, se recomienda las siguientes mezclas:
- Para suelos con baja fertilidad: 7.5 kg de Vicia + 17.5 kg de avena.
- Para terrenos salinos, arcillosos y compactos: 2.5 kg de Melilotus + 2.0 kg de rye grass.
- Para suelos medianamente fértiles: 2.5 kg de Melilotus + 5.0 kg de pasto elefante ó 4.0 kg de cebada.
Descomposición de los abonos verdes.
La descomposición ocurre con presencia de aire (aeróbica), de ahí que se recomienda enterrar la masa verde superficialmente. Para facilitar la descomposición de ésta, es necesario que el suelo tenga una humedad adecuada.
Esta materia orgánica incorporada y mezclada con el suelo, en presencia de aire y agua, empieza a descomponerse, en un proceso en el que participan activamente una serie de microorganismos del suelo y que depende además de la temperatura.
El tiempo de descomposición de estos materiales es variable, se estima que puede durar como mínimo unos 90 días, tiempo a partir del cual se producen una serie de cambios físicos, químicos y biológicos, en la que finalmente se tendrán nutrientes disponibles para los nuevos cultivos que se conduzcan.
2.2.5. Compost.
Es un abono natural que resulta de la transformación de la mezcla de residuos orgánicos de origen animal y vegetal, que han sido descompuestos bajo condiciones controladas. Este abono también se le conoce como "tierra vegetal" o "mantillo". Su calidad depende de los insumos que se han utilizado (tipo de estiércol y residuos vegetales), pero en promedio tiene 1,04% de N, 0,8% P y 1,5% K. Puede tener elementos contaminantes si se ha utilizado basura urbana.
Cuando se usa estiércol de vacuno estabulado (leche o engorde) existen riesgos de problemas por sales. En estos casos se debe utilizar una cantidad reducida de estiércol y abundante paja. Es muy apreciado en los viveros, para realizar diversos tipos de mezclas con arena y tierra de capote que sirven para realizar almácigos de hortalizas, flores, arbustos o árboles.
2.2.5.1. Efectos del compost en el suelo.
- Estimula la diversidad y actividad microbial en el suelo.
- Mejora la estructura del suelo.
- Incrementa la estabilidad de los agregados.
- Mejora la porosidad total, la penetración del agua, el movimiento a través del suelo y el crecimiento de las raíces.
- La actividad de los microbios presentes en el compost reduce la de los microbios patógenos a las plantas como los nemátodos.
- Contiene muchos macro y micronutrientes esenciales para el crecimiento de las plantas.
- Provoca la formación de humus, complejo más estable de la materia orgánica que se encuentra sólo en el suelo y es el responsable de su fertilidad natural.
2.2.5.2. El proceso de compostaje.
Los materiales que podemos usar para la preparación del compost son:
- Restos de cosecha.
- Desperdicios de cocina.
- Estiércol de todos los animales.
- Ceniza o cal.
Estos materiales se acumulan en capas en forma intercalada; la primera capa estará constituida por restos de cosecha más los desperdicios de cocina, la siguiente capa será de estiércol, luego otra capa de restos de cosecha y otra capa de estiércol y así sucesivamente formando una ruma o pila de 1,5 metros de alto. Sobre cada capa de estiércol se puede colocar un puñado de ceniza o cal.
Para lograr que los microorganismos trabajen eficientemente en el proceso de descomposición se requiere suministrar aire para lo cual se debe hacer lo siguiente:
- Remover la pila del compost semanalmente.
- Evitar que la pila o ruma sea demasiado grande, lo recomendable es 2m de ancho y 1,5m de alto.
- Regar para mantener una humedad óptima (60-70% de humedad).
- Ubicar la pila de preferencia en la sombra.
2.2.5.3. Consideraciones a tener en cuenta.
Al momento de instalar la compostera debe elegirse un lugar sombreado, en caso contrario la pila o ruma deberá cubrirse con paja o rastrojo con la finalidad de no perder la humedad, de este modo facilitar el proceso de descomposición.
Para obtener un compost óptimo, es necesario garantizar una buena descomposición de los materiales o desechos orgánicos, esto permitirá matar las semillas de las malas hierbas, agentes patógenos, esporas de hongos y bacterias que causan enfermedades a las plantas cultivadas.
Cuando se utiliza estiércol de vacuno estabulado existen riesgos de problemas por sales, en estos casos se recomienda utilizar una cantidad reducida de estiércol y paja. Este compost es muy apreciado en los viveros, para realizar diversos tipos de mezclas con arena y tierra de chacra que sirven para realizar almácigos de hortalizas, flores, arbustos y árboles.
El compost a utilizar debe ser homogéneo y no debe notarse el material de origen que ha sido utilizado al inicio de la preparación, además debe tener un olor parecido a la tierra de los bosques y la temperatura en el montón no debe ser diferente a la temperatura del ambiente.
Cuando se usa el compost fresco los microorganismos del suelo explotan los nutrientes muy rápido y las raíces de las plantas pueden asimilarlas inmediatamente, de esta manera sólo se favorece a la planta pero no se contribuye a mejorar la estructura del suelo. En cambio, cuando el compost es más viejo, los nutrientes, especialmente el nitrógeno, están fijados en la fracción húmica y los microorganismos del suelo tienen que explotarla lentamente y durante un tiempo más largo. Este compost es bueno para cultivos de largo periodo vegetativo y mejora la estructura del suelo.
2.2.5.4. Aplicación del compost.
Se aplica al voleo, en el trigo, cebada, pasto, en la preparación de camas de hortalizas y en forma localizada en el cultivo de papa, maíz y frutales. Por lo menos debemos abonar el suelo con compost una vez por año, pero si tenemos cantidades pequeñas conviene aplicarlas varias veces al año. Es recomendable que la cantidad aplicada no sea menor de 6 toneladas por hectárea (más o menos 3 palas por metro cuadrado). Las cantidades también dependen de los cultivos que tenemos.
Resulta conveniente incorporar el compost al momento de preparar el suelo, pero hay que evitar enterrarlo a más de 15 cm. También podemos echar la mitad del compost en el momento de la preparación del suelo y la otra mitad aplicar en los huecos donde se planta o en las líneas donde de siembra.
2.2.6. Compost mejorado - fosfocompost.Incorporando roca fosfatada en la preparación del compost se logra incrementar el contenido de fósforo disponible para las plantas (P2O5) hasta 4 veces; en proceso de hacer las pilas o rumas, luego de cada capa de estiércol humedecido, se coloca una capa de roca fosfatada 1.5 kg, se repite el proceso en forma sucesiva, hasta completar una altura de 1,5 m, de esta manera se obtiene una producción de 2 t de fosfocompost (CIPCA-Piura).
Requerimiento de compost
De acuerdo a las exigencias del cultivo, teniendo la disponibilidad de compost y la fertilidad del suelo, se recomienda aplicar las siguientes cantidades de acuerdo a los cultivos.
2.2.4.2. Ventajas de la incorporación de abonos verdes al suelo.
- Aumenta el contenido de materia orgánica del suelo, especialmente cuando son incorporadas mezclas de plantas.
- Aumenta la disponibilidad de macro y micronutrientes en el suelo, en forma asimilable para las plantas.
- Permite elevar el pH del suelo principalmente por la acción de las leguminosas.
- Incrementa la capacidad de reciclaje y movilización de los nutrientes poco solubles.
- Mejora la estructura del suelo y su capacidad de retención de agua.
- Permite una buena cobertura vegetal, reduciendo la erosión.
- Favorece la actividad de los microorganismos del suelo.
- Favorece la restitución del fósforo y potasio al suelo.
- Genera también beneficios complementarios, por que pueden ser usados como forraje y por la abundante floración de las plantas son aprovechados por las abejas.
2.2.4.3. Consideraciones para la instalación y manejo de los abonos verdes.
Características deseables de los abonos verdes
Las especies que se cultivan para abono verde deben llegar a producir abundante biomasa, es decir generar gran cantidad de raíces, tallos, hojas, flores, semillas, etc.; los cuales deben ser de fácil descomposición.
Por esta razón se recomienda que estos cultivos tengan raíces profundas, las cuales, al alcanzar mayores profundidades del suelo, captarán los nutrientes lixiviados por el agua y que se encuentren en dichas capas u horizontes, llevándolos hacia la superficie y poniéndolos a disposición de las plantas.
Las plantas a usar como abono verde deben ser de un corto periodo vegetativo, se recomienda de dos a tres meses. Esta característica permitirá que el follaje del cultivo brinde una rápida protección al suelo, favoreciendo el control de las malezas por efecto de sombreamiento.
Es preferible usar plantas leguminosas para abonos verdes, ya que estas plantas en sus raíces se asocian con unas bacterias llamadas Rhizobium, formando nódulos, que tienen la capacidad de fijar nitrógeno del aire y ponerlo a disposición de las plantas. Otros cultivos que pueden elegirse como abonos verdes, pueden ser aquellos que tengan afinidad con las micorrizas, que son microorganismos que están presentes en el suelo y se encargarán de movilizar el fósforo, que es un elemento esencial para los cultivos.
Los cultivos utilizados como abono verde deben adaptarse y desarrollarse bajo condiciones mínimas de humedad y fertilidad, es decir deben ser capaces de desarrollar en suelos pobres. Asimismo, estos cultivos deberán aprovechar la humedad residual del suelo y ser menos exigentes en agua.
Mezclas de cultivos para abonos verdes.
La mezcla de cultivos para abonos verdes generalmente dan mejores resultados que un solo cultivo.
Entre las principales ventajas tenemos: mayor resistencia a plagas y enfermedades, mejor cobertura del suelo y mejor enraizamiento en diferentes capas del suelo. Se recomienda asociar especies de plantas de diferentes familias (gramíneas, leguminosas, etc.), para obtener la mayor diversidad posible, de tal manera que se genere una abundante biomasa tanto en la parte aérea como dentro del suelo.
Para una hectárea, se recomienda las siguientes mezclas:
- Para suelos con baja fertilidad: 7.5 kg de Vicia + 17.5 kg de avena.
- Para terrenos salinos, arcillosos y compactos: 2.5 kg de Melilotus + 2.0 kg de rye grass.
- Para suelos medianamente fértiles: 2.5 kg de Melilotus + 5.0 kg de pasto elefante ó 4.0 kg de cebada.
Descomposición de los abonos verdes.
La descomposición ocurre con presencia de aire (aeróbica), de ahí que se recomienda enterrar la masa verde superficialmente. Para facilitar la descomposición de ésta, es necesario que el suelo tenga una humedad adecuada.
Esta materia orgánica incorporada y mezclada con el suelo, en presencia de aire y agua, empieza a descomponerse, en un proceso en el que participan activamente una serie de microorganismos del suelo y que depende además de la temperatura.
El tiempo de descomposición de estos materiales es variable, se estima que puede durar como mínimo unos 90 días, tiempo a partir del cual se producen una serie de cambios físicos, químicos y biológicos, en la que finalmente se tendrán nutrientes disponibles para los nuevos cultivos que se conduzcan.
2.2.5. Compost.
Es un abono natural que resulta de la transformación de la mezcla de residuos orgánicos de origen animal y vegetal, que han sido descompuestos bajo condiciones controladas. Este abono también se le conoce como "tierra vegetal" o "mantillo". Su calidad depende de los insumos que se han utilizado (tipo de estiércol y residuos vegetales), pero en promedio tiene 1,04% de N, 0,8% P y 1,5% K. Puede tener elementos contaminantes si se ha utilizado basura urbana.
Cuando se usa estiércol de vacuno estabulado (leche o engorde) existen riesgos de problemas por sales. En estos casos se debe utilizar una cantidad reducida de estiércol y abundante paja. Es muy apreciado en los viveros, para realizar diversos tipos de mezclas con arena y tierra de capote que sirven para realizar almácigos de hortalizas, flores, arbustos o árboles.
2.2.5.1. Efectos del compost en el suelo.
- Estimula la diversidad y actividad microbial en el suelo.
- Mejora la estructura del suelo.
- Incrementa la estabilidad de los agregados.
- Mejora la porosidad total, la penetración del agua, el movimiento a través del suelo y el crecimiento de las raíces.
- La actividad de los microbios presentes en el compost reduce la de los microbios patógenos a las plantas como los nemátodos.
- Contiene muchos macro y micronutrientes esenciales para el crecimiento de las plantas.
- Provoca la formación de humus, complejo más estable de la materia orgánica que se encuentra sólo en el suelo y es el responsable de su fertilidad natural.
2.2.5.2. El proceso de compostaje.
Los materiales que podemos usar para la preparación del compost son:
- Restos de cosecha.
- Desperdicios de cocina.
- Estiércol de todos los animales.
- Ceniza o cal.
Estos materiales se acumulan en capas en forma intercalada; la primera capa estará constituida por restos de cosecha más los desperdicios de cocina, la siguiente capa será de estiércol, luego otra capa de restos de cosecha y otra capa de estiércol y así sucesivamente formando una ruma o pila de 1,5 metros de alto. Sobre cada capa de estiércol se puede colocar un puñado de ceniza o cal.
Para lograr que los microorganismos trabajen eficientemente en el proceso de descomposición se requiere suministrar aire para lo cual se debe hacer lo siguiente:
- Remover la pila del compost semanalmente.
- Evitar que la pila o ruma sea demasiado grande, lo recomendable es 2m de ancho y 1,5m de alto.
- Regar para mantener una humedad óptima (60-70% de humedad).
- Ubicar la pila de preferencia en la sombra.
2.2.5.3. Consideraciones a tener en cuenta.
Al momento de instalar la compostera debe elegirse un lugar sombreado, en caso contrario la pila o ruma deberá cubrirse con paja o rastrojo con la finalidad de no perder la humedad, de este modo facilitar el proceso de descomposición.
Para obtener un compost óptimo, es necesario garantizar una buena descomposición de los materiales o desechos orgánicos, esto permitirá matar las semillas de las malas hierbas, agentes patógenos, esporas de hongos y bacterias que causan enfermedades a las plantas cultivadas.
Cuando se utiliza estiércol de vacuno estabulado existen riesgos de problemas por sales, en estos casos se recomienda utilizar una cantidad reducida de estiércol y paja. Este compost es muy apreciado en los viveros, para realizar diversos tipos de mezclas con arena y tierra de chacra que sirven para realizar almácigos de hortalizas, flores, arbustos y árboles.
El compost a utilizar debe ser homogéneo y no debe notarse el material de origen que ha sido utilizado al inicio de la preparación, además debe tener un olor parecido a la tierra de los bosques y la temperatura en el montón no debe ser diferente a la temperatura del ambiente.
Cuando se usa el compost fresco los microorganismos del suelo explotan los nutrientes muy rápido y las raíces de las plantas pueden asimilarlas inmediatamente, de esta manera sólo se favorece a la planta pero no se contribuye a mejorar la estructura del suelo. En cambio, cuando el compost es más viejo, los nutrientes, especialmente el nitrógeno, están fijados en la fracción húmica y los microorganismos del suelo tienen que explotarla lentamente y durante un tiempo más largo. Este compost es bueno para cultivos de largo periodo vegetativo y mejora la estructura del suelo.
2.2.5.4. Aplicación del compost.
Se aplica al voleo, en el trigo, cebada, pasto, en la preparación de camas de hortalizas y en forma localizada en el cultivo de papa, maíz y frutales. Por lo menos debemos abonar el suelo con compost una vez por año, pero si tenemos cantidades pequeñas conviene aplicarlas varias veces al año. Es recomendable que la cantidad aplicada no sea menor de 6 toneladas por hectárea (más o menos 3 palas por metro cuadrado). Las cantidades también dependen de los cultivos que tenemos.
Resulta conveniente incorporar el compost al momento de preparar el suelo, pero hay que evitar enterrarlo a más de 15 cm. También podemos echar la mitad del compost en el momento de la preparación del suelo y la otra mitad aplicar en los huecos donde se planta o en las líneas donde de siembra.
2.2.6. Compost mejorado - fosfocompost.Incorporando roca fosfatada en la preparación del compost se logra incrementar el contenido de fósforo disponible para las plantas (P2O5) hasta 4 veces; en proceso de hacer las pilas o rumas, luego de cada capa de estiércol humedecido, se coloca una capa de roca fosfatada 1.5 kg, se repite el proceso en forma sucesiva, hasta completar una altura de 1,5 m, de esta manera se obtiene una producción de 2 t de fosfocompost (CIPCA-Piura).
Requerimiento de compost
De acuerdo a las exigencias del cultivo, teniendo la disponibilidad de compost y la fertilidad del suelo, se recomienda aplicar las siguientes cantidades de acuerdo a los cultivos.
Tabla 2. Requerimientos de compost por cultivo.
3 t/ha
|
6 t/ha
|
9 t/ha
|
Alfalfa, haba.
|
Camote, zanahoria.
|
Papas, maíz.
|
Arvejas, fríjol.
|
Cebolla, ajo.
|
Trigo, cebada.
|
Trébol.
|
Yuca, frutales en general.
|
Arroz, zapallo, col, acelga, kiwi y quinua.
|
Fuente: IDMA, 1994.
2.2.7. Compost de Cacao.
Su preparación es sencilla. Se puede realizar en las mismas plantaciones utilizando cáscara de mazorcas de cacao, desperdicios de cocina, estiércol de ganado, cuyes, aves y demás residuos vegetales, cuyo material debe ser amontonado en una parte plana rodeada de troncos para evitar que se desparrame. Su preparación consiste en colocar sobre el suelo, una serie de capas sucesivas de la siguiente manera.
- Una capa de estiércol (ganado, aves, etc.).
- Una capa de cáscara de cacao trozado.
- Una capa delgada de ceniza y desperdicios de cocina.
- Una capa de restos de cosecha de otros cultivos.
Si se dispone de guano de isla agregar de 5 a 10 kg dependiendo del volumen a enriquecer de compost. Una vez amontonado el material se homogeniza realizando de 2 a 3 volteos agregando agua hasta un 50% de humedad evitando el “encharcamiento”. Posteriormente, cubrir la mezcla con plástico y realizar volteos a cada 15 días cuando emite un olor fuerte, obteniéndose el abono listo a los 3 meses.
2.2.8. Compostaje de Gramíneas.
El compostaje es el proceso más eficiente de producción de abono orgánico de calidad, por la humificación aeróbica controlada de residuos.
En contraste y complementación con el abonado verde, su ventaja es la calidad del compost (mantillo o compuesto) rico en humus estabilizado, microorganismos activos y sus metabolitos, que tanto estimulan la salud natural de las plantas, como suprimen varias plagas y enfermedades (Hoitink et al, 1995). Su desventaja es la necesidad de mano de obra o mecanización para producción en mayor escala, así como su transporte y aplicación.
Los Cuatro Puntos Fundamentales del Compostaje son:
- Aireación.
- Humedad.
- Calor.
- Relación Carbono/Nitrógeno.
Ejemplo: Paja de maíz, con estiércol bovino; la proporción en peso seco sería de 1,5 kg de paja por kilo de estiércol. Considerándose una densidad de 0.3 a 0.5 de la paja y su difícil compactación, se llega a una proporción aproximada en volumen entre las capas de 3 a 5 :1, o sea, una capa de 5 cm de estiércol para cada capa de 15 a 25 cm de paja, lo que en la práctica resulta efectivamente en un buen compostaje de cerca de 4 meses: 90 días para la bioestabilización, más 30 días para la humificación. Silo va a enriquecer entonces: La adición de fosfato natural o cenizas para enriquecer el compost es útil siempre que no sobrepase una proporción de 2% en peso del compost, bajo el riesgo de alcalinizar la masa y provocar volatilización de amonio. Esa adición debe ser hecha siempre a la capa de restos vegetales, en media de 0.5% de la masa total. Para complementar fósforo y potasio, se deben agregar los suplementos al compost cuando esté listo o aplicarlos directamente en el suelo.
2.2.9. Compost de bosque.
Es un abono orgánico que mejora las condiciones del suelo haciéndolo menos compacto, más poroso y en consecuencia con mejor retención de agua y aire. Favorece la vida del suelo y promueve condiciones más equilibradas y armónicas entre los diversos factores que lo componen, haciéndolo más parecido al suelo que caracteriza el bosque, que es el mejor suelo agrícola.
2.2.9.1. Insumos.
Su preparación es sencilla. Se puede realizar en las mismas plantaciones utilizando cáscara de mazorcas de cacao, desperdicios de cocina, estiércol de ganado, cuyes, aves y demás residuos vegetales, cuyo material debe ser amontonado en una parte plana rodeada de troncos para evitar que se desparrame. Su preparación consiste en colocar sobre el suelo, una serie de capas sucesivas de la siguiente manera.
- Una capa de estiércol (ganado, aves, etc.).
- Una capa de cáscara de cacao trozado.
- Una capa delgada de ceniza y desperdicios de cocina.
- Una capa de restos de cosecha de otros cultivos.
Si se dispone de guano de isla agregar de 5 a 10 kg dependiendo del volumen a enriquecer de compost. Una vez amontonado el material se homogeniza realizando de 2 a 3 volteos agregando agua hasta un 50% de humedad evitando el “encharcamiento”. Posteriormente, cubrir la mezcla con plástico y realizar volteos a cada 15 días cuando emite un olor fuerte, obteniéndose el abono listo a los 3 meses.
2.2.8. Compostaje de Gramíneas.
El compostaje es el proceso más eficiente de producción de abono orgánico de calidad, por la humificación aeróbica controlada de residuos.
En contraste y complementación con el abonado verde, su ventaja es la calidad del compost (mantillo o compuesto) rico en humus estabilizado, microorganismos activos y sus metabolitos, que tanto estimulan la salud natural de las plantas, como suprimen varias plagas y enfermedades (Hoitink et al, 1995). Su desventaja es la necesidad de mano de obra o mecanización para producción en mayor escala, así como su transporte y aplicación.
Los Cuatro Puntos Fundamentales del Compostaje son:
- Aireación.
- Humedad.
- Calor.
- Relación Carbono/Nitrógeno.
Ejemplo: Paja de maíz, con estiércol bovino; la proporción en peso seco sería de 1,5 kg de paja por kilo de estiércol. Considerándose una densidad de 0.3 a 0.5 de la paja y su difícil compactación, se llega a una proporción aproximada en volumen entre las capas de 3 a 5 :1, o sea, una capa de 5 cm de estiércol para cada capa de 15 a 25 cm de paja, lo que en la práctica resulta efectivamente en un buen compostaje de cerca de 4 meses: 90 días para la bioestabilización, más 30 días para la humificación. Silo va a enriquecer entonces: La adición de fosfato natural o cenizas para enriquecer el compost es útil siempre que no sobrepase una proporción de 2% en peso del compost, bajo el riesgo de alcalinizar la masa y provocar volatilización de amonio. Esa adición debe ser hecha siempre a la capa de restos vegetales, en media de 0.5% de la masa total. Para complementar fósforo y potasio, se deben agregar los suplementos al compost cuando esté listo o aplicarlos directamente en el suelo.
2.2.9. Compost de bosque.
Es un abono orgánico que mejora las condiciones del suelo haciéndolo menos compacto, más poroso y en consecuencia con mejor retención de agua y aire. Favorece la vida del suelo y promueve condiciones más equilibradas y armónicas entre los diversos factores que lo componen, haciéndolo más parecido al suelo que caracteriza el bosque, que es el mejor suelo agrícola.
2.2.9.1. Insumos.
Publicidad
|
- 2 arrobas de hojarasca seca triturada.
- Ramas, palos, troncos, en estado de descomposición natural dentro del bosque.
- Pasto guadañado, rastrojo, restos vegetales, cáscaras.
- 1 kilo de harina de maíz o de trigo o de cebada o de arroz.
- 3 palos u orillos largos de aproximadamente 1.90 metros y 2 o 3 palos más delgados de 1.20 metros de largo.
- Agua limpia.
2.2.9.2. Preparación.
- Seleccione el sitio para hacer la pila de compost de bosque, debe estar dentro de un bosque natural o lo más cercano a él, nunca de pinos, ni de eucaliptos, este lugar debe ser plano o un poco inclinado.
- Una vez seleccionado el lugar, entierre los palos largos a 1 metro de distancia entre cada palo, en forma de triángulo, luego coloque en el suelo una capa de hojarasca y ramas descompuestas, sobre esta capa coloque el pasto o el rastrojo fresco bien picado y agregue otra capa de hojarasca y ramas o troncos descompuestos muy desmenuzados, luego sobre esta misma capa espolvoree la harina y humedézcala.
- Atraviese en posición horizontal los palitos de 1.20 metros de manera que queden dentro del triángulo de los palos grandes. Estos deben sobresalir un poco de la pila. Repita estas capas tantas veces como sea necesario hasta terminar con los materiales y lograr una pila de más o menos 1.70 metros de altura, finalmente cubra la pila con tierra y ramas, para evitar que se derrumbe.
- Controle que los materiales no se sequen. Si es necesario debe humedecerlos, especialmente en época de verano. Es importante sacudir la pila suavemente de vez en cuando tomando las puntas de los palitos, de esta manera le proporcionará oxigenación, que es indispensable.
2.2.9.3. Utilización.
Cuando hayan pasado unos 2 ó 3 meses, el material que se colocó en la pila ya estará transformando total o parcialmente en compost. Este material es igual a la capa vegetal (mantillo) que se halla bajo la hojarasca en el bosque natural, tiene color oscuro y olor muy agradable que recuerda al bosque luego de la lluvia. Cuando el material de la pila se encuentre en éste estado, proceda así:
- Quite la cubierta de la pila y lleve algunas gallinas para se alimenten de los bichos y gusanos que ahí aparecen, con una pala escoja el material que ya esté totalmente transformado y recójalo en algún recipiente limpio. Todo el material que no esté aún transformado, puede hacer dejarlo en el sitio y volverlo a usar en la nueva pila de compost de Bosque. Esta la puede hacer con los restos anteriores, un poco de compost cosechado y nuevos materiales como los usados por primera vez.
- El Compost que ya esté listo puede usarlo de inmediato colocándolo sobre el suelo alrededor de las plantas o en los semilleros. Si no lo va a usar inmediatamente es bueno extenderlo sobre papel limpio en un sitio seco y aireado pero no al sol, para que se vaya secando. Cuando este seco lo puede empacar y usarlo posteriormente.
- Puede hacer Extracto de Compost de Bosque, que es un abono líquido, agregando 7 partes de agua limpia, 3 partes de Compost de Bosque ya listo y un vasito aguardientero de caldo Microbiano, todo dentro de una caneca plástica. Cuando deje de producir burbujas, cuele y use el líquido en proporción de 1 parte de extracto por 5 de agua limpia, para regar el suelo de los cultivos.
2.2.10. Abono orgánico fermentado tipo "Bocashi".
Es uno de los abonos orgánico más completos, porque con el estamos incorporando al suelo macro y micronutrientes básicos para las plantas. Es un proceso de descomposición en presencia de aire y bajo condiciones controladas, obteniendo resultados a corto plazo.
Figura 6.
Bocashi, aplicación del jugo de caña. |
Figura 7.
Volteo del Bocashi. |
(Oswaldo M, Juan D & Cesar B. El Retorno, Guaviare. 2008).
|
2.2.10.1. Insumos.
- 2 bultos de cascarilla de arroz. Puede ser sustituida por bagazo de caña, residuos de cosecha, pasto picado, tamo de cualquier cultivo. El material que se utilice debe estar bien seco y picado.
- 2 bultos de boñiga fresca.
- 1 o 2 bultos de tierra ceñida.
- 1 bulto de carbón vegetal quebrado en partículas pequeñas.
- 5 kilos de salvado de arroz o afrecho de arroz.
- 5 kilos de ceniza de fogón o de cal agrícola.
- 5 kilos de tierra virgen de bosque nativo.
- De 1 a 3 litros de melaza. También sirve la miel de purga o el jugo de caña.
- De 100 gramos ( ¼ de libra) a 200 gramos (casi media libra) de levadura granulada para pan. Más adelante se explica porque es variable la dosis de melaza y de levadura.
- 25 litros de agua aproximadamente. La cantidad depende de la “ prueba del puño” (ver recomendaciones).
2.2.10.2. Preparación.
- Elija un sitio cubierto donde va a elaborar el abono, para que no afecte la lluvia, el viento o los rayos solares, de no controlar estos factores, se afectará la calidad final del abono incluso se puede paralizar la fermentación.
- Mezcle la cascarilla de arroz o el bagazo o el tamo picado, con la boñiga, revuelva la tierra cernida y continúe aplicando los demás insumos en le orden enumerado hasta el punto 7 de los insumos.
- Luego desate aparte el litro de melaza y los 100 gramos de levadura en agua, esta mezcla revuélvala con los demás insumos. Luego haga la “prueba del puño”, que consiste en tomar un puñado de la mezcla final y al apretar la mano no debe salir gotas de agua por entre los dedos, porque esto nos indica exceso de humedad, si esto sucede deberá controlarla aumentando la cascarilla de arroz o el tamo. Una vez que el montón quede hecho tápelo con costales de fibra.
- Los primeros 4 o 5 días puede voltearlo dos veces al día (mañana y tarde), durante los 10 días siguientes, se voltea una vez al día. Esto es indispensable para controlar la temperatura de la fermentación.
- El abono está listo cuando su temperatura es igual a la temperatura ambiente, su color es grisáceo, queda seco y de consistencia polvorosa. En éste estado puede empacarlo en costales y guardarlo hasta por 2 meses, aunque lo ideal es utilizarlo inmediatamente.
- Cuando tenga experiencia en la elaboración del abono bocashi, seleccione una buena cantidad del mejor abono que haya producido para utilizarlo como “semilla”, acompañado de una determinada cantidad de levadura. De esta manera puede eliminar el uso de la tierra de bosque nativo y el uso de carbón vegetal, para evitar consecuencias graves por el deterioro de los bosques.
2.2.10.3. Utilización.
- En los semilleros: Puede mezclar tierra cernida con carbón vegetal pulverizado y el abono bocashi, en proporción de 60% a 90% de tierra y 40% a 10% de bocashi dependiendo del tipo de plántula.
- Abonado directo: Aplique el bocashi en la base del hoyo, luego cúbralo un poco de tierra para evitar que la raíz se queme con el abono y ubique la planta en el sitio.
- Abonado a los lados de las plantas: Una vez el cultivo establecido, este sistema sirve para hacerle una segunda y tercera abonada de mantenimiento a los cultivos.
- Abonado directo a los surcos: En el lugar en donde se va a establecer el cultivo que quiere sembrar, recubriendo el bocashi con algo de tierra.
- Independientemente de la forma como se utilice, el bocashi siempre debe cubrirse con tierra para que no se pierda y así obtener mejores resultados.
Algunas dosis requeridas:
- Hortalizas de hojas: de 10 a 30 gramos, en la base.
- Hortalizas de tubérculo o que forman cabeza: Hasta 80 gramos.
- Tomate, papa y pimentón: de 100 a 120 gramos.
En hortalizas de ciclo corto (ej: rábano), con una sola aplicación es suficiente. En especies semestrales pueden hacer 2 aplicaciones, máximo tres. No pierda de vista que las dosis a aplicar no son fijas, dependen de la fertilidad del suelo donde vaya a cultivar, del clima y de las necesidades de nutrición del cultivo. Por eso es muy importante que con creatividad e iniciativa, experimente hasta determinar las dosis apropiadas.
2.2.10.4. Recomendaciones.
- Debe revisar la temperatura utilizando un termómetro de veterinaria, no se debe permitir que esta sobrepase los 50° grados centígrados.
- El montón del abono debe tener una altura máxima de 50 cms. A medida que pasan los días, la altura se va bajando gradualmente, extendiendo el montón hasta lograr una altura de 20 cm.
- Es importante no descuidar la humedad, ni la temperatura, porque la actividad microbiológica puede perjudicarse por falta de oxigenación o por exceso de humedad.
- Es importante utilizar boñiga fresca que no haya estado expuesta varios días al sol y a la lluvia, esta no debe contener residuos de drogas, ni herbicidas.
- Evite el exceso de humedad al momento de preparar el abono.
- No deje la pila de abono a la intemperie: lluvia, sol y viento.
- Las proporciones de los insumos deben ser utilizadas como se indica en la preparación.
Si por alguna razón, una vez se ha cumplido el período de descomposición del abono y no se obtiene un “terminado” final ideal, como puede ser que la textura permanezca igual a cuando se hizo la mezcla inicial, podemos hacer las siguientes instrucciones:
- Baje a la mitad o una tercera parte, la proporción de tierra de la finca en la mezcla inicial.
- Aumente la proporción de levadura 200 gramos y de melaza a 3 litros.
- Aumente el montón o pila de abono a una altura mínimo 1 metro.
- El primer volteo de la pila debe realizarlo solamente a los 48 horas de haber sido elaborada.
- Utilice la máxima oscuridad, así trabajan mejor los microorganismos.
- Otra opción es revolverle al agua, 250 gramos de suero o yogurt natural.
2.2.11. Caldo microbiano de rhizosfera.
- 2 bultos de cascarilla de arroz. Puede ser sustituida por bagazo de caña, residuos de cosecha, pasto picado, tamo de cualquier cultivo. El material que se utilice debe estar bien seco y picado.
- 2 bultos de boñiga fresca.
- 1 o 2 bultos de tierra ceñida.
- 1 bulto de carbón vegetal quebrado en partículas pequeñas.
- 5 kilos de salvado de arroz o afrecho de arroz.
- 5 kilos de ceniza de fogón o de cal agrícola.
- 5 kilos de tierra virgen de bosque nativo.
- De 1 a 3 litros de melaza. También sirve la miel de purga o el jugo de caña.
- De 100 gramos ( ¼ de libra) a 200 gramos (casi media libra) de levadura granulada para pan. Más adelante se explica porque es variable la dosis de melaza y de levadura.
- 25 litros de agua aproximadamente. La cantidad depende de la “ prueba del puño” (ver recomendaciones).
2.2.10.2. Preparación.
- Elija un sitio cubierto donde va a elaborar el abono, para que no afecte la lluvia, el viento o los rayos solares, de no controlar estos factores, se afectará la calidad final del abono incluso se puede paralizar la fermentación.
- Mezcle la cascarilla de arroz o el bagazo o el tamo picado, con la boñiga, revuelva la tierra cernida y continúe aplicando los demás insumos en le orden enumerado hasta el punto 7 de los insumos.
- Luego desate aparte el litro de melaza y los 100 gramos de levadura en agua, esta mezcla revuélvala con los demás insumos. Luego haga la “prueba del puño”, que consiste en tomar un puñado de la mezcla final y al apretar la mano no debe salir gotas de agua por entre los dedos, porque esto nos indica exceso de humedad, si esto sucede deberá controlarla aumentando la cascarilla de arroz o el tamo. Una vez que el montón quede hecho tápelo con costales de fibra.
- Los primeros 4 o 5 días puede voltearlo dos veces al día (mañana y tarde), durante los 10 días siguientes, se voltea una vez al día. Esto es indispensable para controlar la temperatura de la fermentación.
- El abono está listo cuando su temperatura es igual a la temperatura ambiente, su color es grisáceo, queda seco y de consistencia polvorosa. En éste estado puede empacarlo en costales y guardarlo hasta por 2 meses, aunque lo ideal es utilizarlo inmediatamente.
- Cuando tenga experiencia en la elaboración del abono bocashi, seleccione una buena cantidad del mejor abono que haya producido para utilizarlo como “semilla”, acompañado de una determinada cantidad de levadura. De esta manera puede eliminar el uso de la tierra de bosque nativo y el uso de carbón vegetal, para evitar consecuencias graves por el deterioro de los bosques.
2.2.10.3. Utilización.
- En los semilleros: Puede mezclar tierra cernida con carbón vegetal pulverizado y el abono bocashi, en proporción de 60% a 90% de tierra y 40% a 10% de bocashi dependiendo del tipo de plántula.
- Abonado directo: Aplique el bocashi en la base del hoyo, luego cúbralo un poco de tierra para evitar que la raíz se queme con el abono y ubique la planta en el sitio.
- Abonado a los lados de las plantas: Una vez el cultivo establecido, este sistema sirve para hacerle una segunda y tercera abonada de mantenimiento a los cultivos.
- Abonado directo a los surcos: En el lugar en donde se va a establecer el cultivo que quiere sembrar, recubriendo el bocashi con algo de tierra.
- Independientemente de la forma como se utilice, el bocashi siempre debe cubrirse con tierra para que no se pierda y así obtener mejores resultados.
Algunas dosis requeridas:
- Hortalizas de hojas: de 10 a 30 gramos, en la base.
- Hortalizas de tubérculo o que forman cabeza: Hasta 80 gramos.
- Tomate, papa y pimentón: de 100 a 120 gramos.
En hortalizas de ciclo corto (ej: rábano), con una sola aplicación es suficiente. En especies semestrales pueden hacer 2 aplicaciones, máximo tres. No pierda de vista que las dosis a aplicar no son fijas, dependen de la fertilidad del suelo donde vaya a cultivar, del clima y de las necesidades de nutrición del cultivo. Por eso es muy importante que con creatividad e iniciativa, experimente hasta determinar las dosis apropiadas.
2.2.10.4. Recomendaciones.
- Debe revisar la temperatura utilizando un termómetro de veterinaria, no se debe permitir que esta sobrepase los 50° grados centígrados.
- El montón del abono debe tener una altura máxima de 50 cms. A medida que pasan los días, la altura se va bajando gradualmente, extendiendo el montón hasta lograr una altura de 20 cm.
- Es importante no descuidar la humedad, ni la temperatura, porque la actividad microbiológica puede perjudicarse por falta de oxigenación o por exceso de humedad.
- Es importante utilizar boñiga fresca que no haya estado expuesta varios días al sol y a la lluvia, esta no debe contener residuos de drogas, ni herbicidas.
- Evite el exceso de humedad al momento de preparar el abono.
- No deje la pila de abono a la intemperie: lluvia, sol y viento.
- Las proporciones de los insumos deben ser utilizadas como se indica en la preparación.
Si por alguna razón, una vez se ha cumplido el período de descomposición del abono y no se obtiene un “terminado” final ideal, como puede ser que la textura permanezca igual a cuando se hizo la mezcla inicial, podemos hacer las siguientes instrucciones:
- Baje a la mitad o una tercera parte, la proporción de tierra de la finca en la mezcla inicial.
- Aumente la proporción de levadura 200 gramos y de melaza a 3 litros.
- Aumente el montón o pila de abono a una altura mínimo 1 metro.
- El primer volteo de la pila debe realizarlo solamente a los 48 horas de haber sido elaborada.
- Utilice la máxima oscuridad, así trabajan mejor los microorganismos.
- Otra opción es revolverle al agua, 250 gramos de suero o yogurt natural.
2.2.11. Caldo microbiano de rhizosfera.
Es un líquido que contiene microorganismos normalmente presentes en la Rhizósfera de plantas sanas, mejorando las condiciones físicas, químicas y biológicas del suelo y aumentando la su fertilidad, esta se manifiesta en una mejor retención de agua lo que significa mayor aprovechamiento de las lluvias y ahorro de riego, dándole al suelo una mejor porosidad, con lo cual las raíces se extienden más aumentando su respiración y la del suelo.
Este caldo utilizado correctamente sirve para mejorar la calidad de los productos agrícolas y reducir los costos en la producción de la cosecha.
2.2.11.1.Insumos.
- 3 canecas plásticas de 55 galones, de boca ancha y de cualquier color menos roja o amarilla.
- Plantas sanas de borraja, ortiga y limoncillo ( también conocido como limonaria), en pleno crecimiento activo y en lo posible no florecidas y libres de enfermedades e insectos.
- Yogurt natural (ojalá preparado en su misma finca).
- Melaza o miel de purga de buena calidad.
- Harina de soya o de cualquier otra leguminosa de cáscara como arveja, haba, garbanzo, lenteja, canavalia, guandul, crotalaria.
- Agua natural limpia, que puede se agua lluvia o de alguna fuente no contaminada. Nunca utilizar agua de acueducto porque contiene cloro.
- Oxigeno C- 250 ( Es un producto comercial, que se vende en forma líquida para se usado por gotas, Fundases 091-2 246236 o 091-4 308987). La utilización del oxígeno líquido es para evitar que se nos contamine el caldo Microbiano, pero si lo elaboramos con el máximo cuidado, observando las recomendaciones que aquí se hacen, no es indispensable utilizarlo.
- 2 jeringas limpias desechables, sin aguja, ojalá nuevas o que nunca se hayan usado con antibióticos. Estas jeringas se usarán todo el tiempo.
- 1 botella limpia de 2 litros y un platón, taza ancha u olla o una licuadora.
Este caldo utilizado correctamente sirve para mejorar la calidad de los productos agrícolas y reducir los costos en la producción de la cosecha.
2.2.11.1.Insumos.
- 3 canecas plásticas de 55 galones, de boca ancha y de cualquier color menos roja o amarilla.
- Plantas sanas de borraja, ortiga y limoncillo ( también conocido como limonaria), en pleno crecimiento activo y en lo posible no florecidas y libres de enfermedades e insectos.
- Yogurt natural (ojalá preparado en su misma finca).
- Melaza o miel de purga de buena calidad.
- Harina de soya o de cualquier otra leguminosa de cáscara como arveja, haba, garbanzo, lenteja, canavalia, guandul, crotalaria.
- Agua natural limpia, que puede se agua lluvia o de alguna fuente no contaminada. Nunca utilizar agua de acueducto porque contiene cloro.
- Oxigeno C- 250 ( Es un producto comercial, que se vende en forma líquida para se usado por gotas, Fundases 091-2 246236 o 091-4 308987). La utilización del oxígeno líquido es para evitar que se nos contamine el caldo Microbiano, pero si lo elaboramos con el máximo cuidado, observando las recomendaciones que aquí se hacen, no es indispensable utilizarlo.
- 2 jeringas limpias desechables, sin aguja, ojalá nuevas o que nunca se hayan usado con antibióticos. Estas jeringas se usarán todo el tiempo.
- 1 botella limpia de 2 litros y un platón, taza ancha u olla o una licuadora.
2.2.11.2. Preparación.
- Seleccione las plantas de borraja, ortiga y limoncillo que vaya a usar. Hay que conseguir por lo menos un kilo de raíces. En algunos casos no se encuentra limoncillo (limonaria) pero las raíces de borraja y ortiga son indispensables y no se pueden cambiar por otras.
- Arranque las mejores plantas que haya seleccionado, sacúdalas fuertemente con el fin de quitarles la mayor parte de tierra a sus raíces, pero no las lave. Córtelas y use únicamente las raíces. De aquí en adelante, procure trabajar protegido del sol.
- Introduzca las raíces en el platón, olla, taza o vaso la licuadora. Agregue una pequeña cantidad de agua limpia y macháquelas hasta obtener una masa suave y totalmente pareja. Si va a usar licuadora, debe hacerlo en velocidad baja para evitar que la mezcla se caliente. Recuerde usar poco agua.
- Use un trapo limpio para colar la masa, procurando sacar la mayor parte del zumo. Si es necesario repita el machacado de la masa para obtener más zumo y luego échelo en la botella de 2 litros.
- Con una de las jeringas limpias, agregue al zumo 2 cc de Yogurt natural, revuelva muy bien y luego agréguele con la otra jeringa 2 cc de melaza, revuelva bastante hasta que no quede sedimento. A continuación agregue 3 gramos ( una cuchara dulcera) de harina de soya. Cuando todo esté bien revuelto, agregue el agua limpia hasta que tenga en total 1 ½ litro de melaza. Opcional: Agregar 1 gota de oxígeno C- 250.
- Seleccione las plantas de borraja, ortiga y limoncillo que vaya a usar. Hay que conseguir por lo menos un kilo de raíces. En algunos casos no se encuentra limoncillo (limonaria) pero las raíces de borraja y ortiga son indispensables y no se pueden cambiar por otras.
- Arranque las mejores plantas que haya seleccionado, sacúdalas fuertemente con el fin de quitarles la mayor parte de tierra a sus raíces, pero no las lave. Córtelas y use únicamente las raíces. De aquí en adelante, procure trabajar protegido del sol.
- Introduzca las raíces en el platón, olla, taza o vaso la licuadora. Agregue una pequeña cantidad de agua limpia y macháquelas hasta obtener una masa suave y totalmente pareja. Si va a usar licuadora, debe hacerlo en velocidad baja para evitar que la mezcla se caliente. Recuerde usar poco agua.
- Use un trapo limpio para colar la masa, procurando sacar la mayor parte del zumo. Si es necesario repita el machacado de la masa para obtener más zumo y luego échelo en la botella de 2 litros.
- Con una de las jeringas limpias, agregue al zumo 2 cc de Yogurt natural, revuelva muy bien y luego agréguele con la otra jeringa 2 cc de melaza, revuelva bastante hasta que no quede sedimento. A continuación agregue 3 gramos ( una cuchara dulcera) de harina de soya. Cuando todo esté bien revuelto, agregue el agua limpia hasta que tenga en total 1 ½ litro de melaza. Opcional: Agregar 1 gota de oxígeno C- 250.
Tape la botella con algodón y guárdela en un sitio fresco, donde no le de el sol. Agítela todos los días sin destaparla.
- Ocho días después, pase el contenido de la botella a la caneca de 55 galones y con la jeringa limpia agregue 3 cc de yogurt y con la otra agregue 3 cc de melaza, 8 gramos de harina de Soya y 1 ½ litro de agua limpia. Revuelva muy bien evitando que quede sedimento. Opcional: Agregue 2 gotas de oxígeno C- 250. Luego tape la caneca con una tela o un trapo tupido que esté limpio, para evitar que le caiga basura e insectos y encima colóquele un pedazo de teja de zinc para contrarrestar la lluvia, pero no la tape herméticamente porque estos microorganismos necesitan respirar. Deje la caneca debajo de un árbol sano y frondoso, que no sea eucalipto, ni pino, para protegerla especialmente de los animales. Siempre debe mantener estas mismas condiciones de cuidado durante las 8 semanas que se demora en preparar el caldo Microbiano.
- Ocho días después, agregue 6 cc de yogurt, 6 cc de melaza, 15 gramos de harina (5 cucharadas dulceras) y 3 litros de agua limpia. Revuelva muy bien. Opcional: Agregar 3 gotas de oxígeno C- 250.
- Ocho días después, agregue 12 cc de yogurt, 12 cc de melaza, 30 gramos de harina (10 cucharadas dulceras) y 6 ½ litros de agua limpia. Revuelva muy bien. Opcional: Agregar 6 gotas de oxígeno C- 250.
- Ocho días después, agregue 25 cc de yogurt, 25 cc de melaza, 60 gramos de harina (20 cucharadas dulceras) y 12 ½ litros de agua limpia. Revolver muy bien. Opcional: Agregar 12 gotas de oxígeno C- 250.
- Ocho días después, agregue 50 cc de yogurt, 50 cc de melaza, 125 gramos de harina (42 cucharadas dulceras) y 25 litros de agua limpia. Revolver muy bien. Opcional: Agregar 25 gotas de oxígeno C- 250.
- Ocho días después, agregue 100 cc de yogurt, 100 cc de melaza, 250 gramos de harina y 50 litros de agua limpia. Revuelva muy bien. Opcional: Agregar 50 gotas de oxígeno C- 250.
- Ocho días después, agregue 200 cc de yogurt, 200 cc de melaza, 500 gramos de harina y 50 litros de agua limpia. Revuelva muy bien. Opcional: Agregue 100 gotas de oxígeno C- 250.
- Ocho días después, a los 64 días aproximadamente de iniciada la preparación, el Caldo Microbiano de Rhizósfera ya estará listo.
Cuando el Caldo está a punto, tiene un color característico (algo desagradable), color amarillo lechoso y una espesa nata felpuda de color gris o habano de aproximadamente 2 cm de espesor.
2.2.11.3. Utilización.
- Cuando el caldo esté listo, saque de la caneca más o menos 27 galones de Caldo y páselos a una caneca limpia. Este caldo deberá usarlo en el transcurso de un mes. En total los 27 galones alcanzará aproximadamente 5 ½ fanegada o plazas, lo que equivale a 3.5 hectáreas. Aplíquelo con fumigadora, como riego por goteo o por gravedad, directamente en el suelo, al pie o sobre las plantas.
- Saque 5 galones del Caldo para usar, póngalos en OTRA caneca limpia de 55 galones y llénela con agua limpia. Con ésta mezcla usted puede regar una fanegada de cultivos o terrenos para sembrar. La mezcla de 5 galones de Caldo para usar con 50 galones de agua limpia, también puede usarla para aplicarla directamente al suelo cuando está preparando para sembrar, en los semilleros antes de colocar las semillas o cuando las planticas están naciendo.
- Esta misma mezcla sirve para humedecer las pilas de Compost y a los criadores de lombrices, aunque en el compost puede usarlo en el Caldo puro sin agregarle agua. En ambos casos el Caldo Microbiano acelera la transformación de materiales, mejora la calidad del producto y aumenta la reproducción y crecimiento de las lombrices.
- Dosis especiales:
- Ocho días después, agregue 6 cc de yogurt, 6 cc de melaza, 15 gramos de harina (5 cucharadas dulceras) y 3 litros de agua limpia. Revuelva muy bien. Opcional: Agregar 3 gotas de oxígeno C- 250.
- Ocho días después, agregue 12 cc de yogurt, 12 cc de melaza, 30 gramos de harina (10 cucharadas dulceras) y 6 ½ litros de agua limpia. Revuelva muy bien. Opcional: Agregar 6 gotas de oxígeno C- 250.
- Ocho días después, agregue 25 cc de yogurt, 25 cc de melaza, 60 gramos de harina (20 cucharadas dulceras) y 12 ½ litros de agua limpia. Revolver muy bien. Opcional: Agregar 12 gotas de oxígeno C- 250.
- Ocho días después, agregue 50 cc de yogurt, 50 cc de melaza, 125 gramos de harina (42 cucharadas dulceras) y 25 litros de agua limpia. Revolver muy bien. Opcional: Agregar 25 gotas de oxígeno C- 250.
- Ocho días después, agregue 100 cc de yogurt, 100 cc de melaza, 250 gramos de harina y 50 litros de agua limpia. Revuelva muy bien. Opcional: Agregar 50 gotas de oxígeno C- 250.
- Ocho días después, agregue 200 cc de yogurt, 200 cc de melaza, 500 gramos de harina y 50 litros de agua limpia. Revuelva muy bien. Opcional: Agregue 100 gotas de oxígeno C- 250.
- Ocho días después, a los 64 días aproximadamente de iniciada la preparación, el Caldo Microbiano de Rhizósfera ya estará listo.
Cuando el Caldo está a punto, tiene un color característico (algo desagradable), color amarillo lechoso y una espesa nata felpuda de color gris o habano de aproximadamente 2 cm de espesor.
2.2.11.3. Utilización.
- Cuando el caldo esté listo, saque de la caneca más o menos 27 galones de Caldo y páselos a una caneca limpia. Este caldo deberá usarlo en el transcurso de un mes. En total los 27 galones alcanzará aproximadamente 5 ½ fanegada o plazas, lo que equivale a 3.5 hectáreas. Aplíquelo con fumigadora, como riego por goteo o por gravedad, directamente en el suelo, al pie o sobre las plantas.
- Saque 5 galones del Caldo para usar, póngalos en OTRA caneca limpia de 55 galones y llénela con agua limpia. Con ésta mezcla usted puede regar una fanegada de cultivos o terrenos para sembrar. La mezcla de 5 galones de Caldo para usar con 50 galones de agua limpia, también puede usarla para aplicarla directamente al suelo cuando está preparando para sembrar, en los semilleros antes de colocar las semillas o cuando las planticas están naciendo.
- Esta misma mezcla sirve para humedecer las pilas de Compost y a los criadores de lombrices, aunque en el compost puede usarlo en el Caldo puro sin agregarle agua. En ambos casos el Caldo Microbiano acelera la transformación de materiales, mejora la calidad del producto y aumenta la reproducción y crecimiento de las lombrices.
- Dosis especiales:
Tabla 3. Dosis especiales.
CALDO MICROBIANO
GALONES |
AGUA LIMPIA
GALONES | |
En invierno fuerte
|
7
|
48
|
En verano intenso
|
3
|
52
|
Puede utilizar estas mezclas para regar los cultivos o los terrenos correspondientes a una fanegada.
Debe tener en cuenta el tiempo que demora el Caldo en estar listo para calcular cuántas canecas necesita. El tiempo depende del clima, si es frío, puede demorarse 15 días, si es caliente puede estar listo en 8 días.
Cada cuanto puede aplicar el caldo:
- Al principio y luego de hacer las pruebas necesarias, puede hacer una aplicación natural.
- Luego de 6 meses, puede hacer 2 aplicaciones al mes durante aproximadamente dos años.
- Dependiendo de los resultados obtenidos puede hacer una aplicación trimestral por otros 2 años.
2.2.12. Bioabono de praderas.
Es un biofertilizante líquido obtenido a partir de la acción de microorganismos del rumen de los bovinos, actuando sobre un material inorgánico, aportando al suelo minerales como calcio, fósforo y magnesio. La utilización de este bioabono, especialmente en potreros de suelos ácidos y de baja fertilidad, ayuda al mejoramiento de sus condiciones físicas, químicas y biológicas. Cuando se emplea junto con otros abonos orgánicos y asociado con Caldo Microbiano y Caldo Super4, mejora sustancialmente la calidad de los pastos y favorece las mezclas con leguminosas. Cuando se acompaña de un manejo adecuado de potreros, aumenta los rendimientos en pasto, leche y carne.
2.2.12.1.Insumos.
- 1 caneca plástica de 55 galones de boca ancha, muy limpia.
- 60 kilos (5 arrobas) de boñiga fresca, proveniente de vacas sanas.
- 1 kilo de cal dolomítica.
- 1 kilo de melaza o miel de purga.
- 1 bulto de calfos o Escoria Thomas.
- 1 vasito (200 cc) de Caldo Microbiano de Rhizósfera.
- 55 galones de agua limpia, que no sea de acueducto porque tiene cloro.
- 1 árbol nativo, sano y frondoso.
2.2.12.2. Preparación.
- Coloque la caneca debajo del árbol nativo, agregue 20 galones de agua limpia, 60 kilos de boñiga fresca y el kilo de melaza o miel de purga. Revuelva bien con un palo limpio.
- Al día siguiente agregue el kilo de cal dolomítica y revuelva bien con un palo limpio.
- Cinco días después, agregue 30 kilos de calfos y 10 galones de agua. Revuelva bien con un palo limpio.
- Dos días más tarde, agregue un vasito (200 cc) de Caldo Microbiano. Revuelva bien con un palo limpio.
- Al día siguiente agregue el agua limpia que se necesita para completar el volumen total de la caneca.
- Revuelva diariamente por quince días, al cabo de los cuales podrá usar el bioabono.
2.2.12.3. Utilización.
- Revuelva a fondo el bioabono y pase 25 galones a otra caneca limpia para su uso. La caneca inicial será destinada para el mantenimiento del bioabono.
- De los 25 galones de la segunda caneca, saque 5 y échelos a otra caneca limpia de 55 galones, si dispone, agregue 5 galones de Caldo Microbiano y 5 galones de Caldo Super4; luego complete el volumen con agua limpia. Esta caneca alcanzará para irrigar 1 fanegada de potrero, 3 días después de que hayan salido las vacas o se haya realizado el corte de pasto. El tratamiento se repite 1 semana antes de que entren las vacas al potrero o que se haga el corte.
- La mezcla de bioabono, Caldo Microbiano y Caldo Super4, también la puede usar para diluir la boñiga que recoja diariamente en los lotes donde hayan pastado ese día las vacas. Una vez que ha disuelto la boñiga en ésta mezcla, riéguela en el mismo lote en el cual la recogió.
- También puede usar la mezcla de bioabono, Caldo Microbiano y Caldo Super4, para aplicarla sobre el suelo en los germinadores, surcos para hortalizas y al pie de los árboles frutales.
2.2.12.4. Mantemiento.
- A la caneca inicial agregue 25 galones de agua limpia, revuelva bien y tape. Debe revolverla diariamente durante 10 a 15 días, hasta obtener el punto óptimo de maduración. La cosecha de bioabono se puede repetir hasta 3 veces, únicamente agregando agua limpia.
- Después que haya cosechado por 3 veces, agregue a los 25 o 30 galones que le quedan, 30 kilos de boñiga fresca, 1 libra de cal dolomítica, 1 libra de melaza o miel de purga y un vasito (200 cc) de Caldo Microbiano de Rhizósfera, revuelva todo muy bien con un palo limpio.
- Tres días después agregue 15 kilos de calfos y complete el volumen de la caneca con agua limpia. Revuelva a diario y en 15 días aproximadamente, se reiniciarán las 3 cosechas como al principio. Al terminar las cosechas, lave bien la caneca y use el sedimento en la pila avícola. Aquí debe reiniciar el proceso desde el principio.
2.2.13. Caldo super cuatro.
Se elabora con los siguientes materiales:
Estiércol fresco de ganado vacuno , miel de caña, sulfato de cobre, sulfato de cinc, sulfato de magnesio, bórax, cal dolomita, roca fosfórica, agua y leche cruda.
Debe tener en cuenta el tiempo que demora el Caldo en estar listo para calcular cuántas canecas necesita. El tiempo depende del clima, si es frío, puede demorarse 15 días, si es caliente puede estar listo en 8 días.
Cada cuanto puede aplicar el caldo:
- Al principio y luego de hacer las pruebas necesarias, puede hacer una aplicación natural.
- Luego de 6 meses, puede hacer 2 aplicaciones al mes durante aproximadamente dos años.
- Dependiendo de los resultados obtenidos puede hacer una aplicación trimestral por otros 2 años.
2.2.12. Bioabono de praderas.
Es un biofertilizante líquido obtenido a partir de la acción de microorganismos del rumen de los bovinos, actuando sobre un material inorgánico, aportando al suelo minerales como calcio, fósforo y magnesio. La utilización de este bioabono, especialmente en potreros de suelos ácidos y de baja fertilidad, ayuda al mejoramiento de sus condiciones físicas, químicas y biológicas. Cuando se emplea junto con otros abonos orgánicos y asociado con Caldo Microbiano y Caldo Super4, mejora sustancialmente la calidad de los pastos y favorece las mezclas con leguminosas. Cuando se acompaña de un manejo adecuado de potreros, aumenta los rendimientos en pasto, leche y carne.
2.2.12.1.Insumos.
- 1 caneca plástica de 55 galones de boca ancha, muy limpia.
- 60 kilos (5 arrobas) de boñiga fresca, proveniente de vacas sanas.
- 1 kilo de cal dolomítica.
- 1 kilo de melaza o miel de purga.
- 1 bulto de calfos o Escoria Thomas.
- 1 vasito (200 cc) de Caldo Microbiano de Rhizósfera.
- 55 galones de agua limpia, que no sea de acueducto porque tiene cloro.
- 1 árbol nativo, sano y frondoso.
2.2.12.2. Preparación.
- Coloque la caneca debajo del árbol nativo, agregue 20 galones de agua limpia, 60 kilos de boñiga fresca y el kilo de melaza o miel de purga. Revuelva bien con un palo limpio.
- Al día siguiente agregue el kilo de cal dolomítica y revuelva bien con un palo limpio.
- Cinco días después, agregue 30 kilos de calfos y 10 galones de agua. Revuelva bien con un palo limpio.
- Dos días más tarde, agregue un vasito (200 cc) de Caldo Microbiano. Revuelva bien con un palo limpio.
- Al día siguiente agregue el agua limpia que se necesita para completar el volumen total de la caneca.
- Revuelva diariamente por quince días, al cabo de los cuales podrá usar el bioabono.
2.2.12.3. Utilización.
- Revuelva a fondo el bioabono y pase 25 galones a otra caneca limpia para su uso. La caneca inicial será destinada para el mantenimiento del bioabono.
- De los 25 galones de la segunda caneca, saque 5 y échelos a otra caneca limpia de 55 galones, si dispone, agregue 5 galones de Caldo Microbiano y 5 galones de Caldo Super4; luego complete el volumen con agua limpia. Esta caneca alcanzará para irrigar 1 fanegada de potrero, 3 días después de que hayan salido las vacas o se haya realizado el corte de pasto. El tratamiento se repite 1 semana antes de que entren las vacas al potrero o que se haga el corte.
- La mezcla de bioabono, Caldo Microbiano y Caldo Super4, también la puede usar para diluir la boñiga que recoja diariamente en los lotes donde hayan pastado ese día las vacas. Una vez que ha disuelto la boñiga en ésta mezcla, riéguela en el mismo lote en el cual la recogió.
- También puede usar la mezcla de bioabono, Caldo Microbiano y Caldo Super4, para aplicarla sobre el suelo en los germinadores, surcos para hortalizas y al pie de los árboles frutales.
2.2.12.4. Mantemiento.
- A la caneca inicial agregue 25 galones de agua limpia, revuelva bien y tape. Debe revolverla diariamente durante 10 a 15 días, hasta obtener el punto óptimo de maduración. La cosecha de bioabono se puede repetir hasta 3 veces, únicamente agregando agua limpia.
- Después que haya cosechado por 3 veces, agregue a los 25 o 30 galones que le quedan, 30 kilos de boñiga fresca, 1 libra de cal dolomítica, 1 libra de melaza o miel de purga y un vasito (200 cc) de Caldo Microbiano de Rhizósfera, revuelva todo muy bien con un palo limpio.
- Tres días después agregue 15 kilos de calfos y complete el volumen de la caneca con agua limpia. Revuelva a diario y en 15 días aproximadamente, se reiniciarán las 3 cosechas como al principio. Al terminar las cosechas, lave bien la caneca y use el sedimento en la pila avícola. Aquí debe reiniciar el proceso desde el principio.
2.2.13. Caldo super cuatro.
Se elabora con los siguientes materiales:
Estiércol fresco de ganado vacuno , miel de caña, sulfato de cobre, sulfato de cinc, sulfato de magnesio, bórax, cal dolomita, roca fosfórica, agua y leche cruda.
Figura 8. Caldo súper 4 y biofertilizante de estiércol vacuno.
(Oswaldo M, Juan D. & Cesar B. El Retorno, Guaviare. 2008).
(Oswaldo M, Juan D. & Cesar B. El Retorno, Guaviare. 2008).
2.2.13.1. Elaboración.
Se empacan 20 kg de estiércol fresco en una lona limpia, posteriormente se introducen en una canaca de 50 litros, agregándole 30 litros de agua limpia no clorada, 1 litro de miel de caña, 1 kg de cal dolomita y un kg de roca fosfórica, se homogenizan estos materiales con un madero limpio y se tapa herméticamente dejando una manguera que finalmente conduce a un tarro de 200 cm3 con agua en el interior para permitir la salida de gas y no dejar entrar oxigeno ya que es un proceso anaeróbico, a los 8 días mas tarde se le adiciona 1 litro de miel de caña, un kg de sulfato de cobre disuelto en agua tibia, homogenizando el caldo y tapándolo nuevamente, a los siguientes 8 días se le adiciono 1 kg de sulfato de magnesio y 1 litro de miel de caña homogenizando y tapando, una semana después se adiciona 1 litro de miel de caña 1kg de sulfato de cinc, homogenizando los materiales, 8 días mas tarde se agrego el 1 kg de bórax, disuelto en agua tibia,1 litro de miel de caña, 1 litro de leche cruda revolviendo los materiales hasta el fondo, y 8 días mas tarde esta listo este caldo, el cual se utiliza para fertilizar los cultivos de pan coger y los banco de forrajes (banco de proteínas).
Figura 9.
Aplicación edáfica de abonos orgánicos líquidos. |
Figura 10.
Aplicación de caldo súper 4. |
(Oswaldo M, Juan D & Cesar B. El Retorno, Guaviare. 2008).
|
2.2.14. Biofertilizante de estiercol vacuno.
MATERIALES: 20 kg estiércol fresco de ganado bovino, 2 L miel de caña, 1 kg cal dolomita, 1 kg roca fosfórica y 1 vaso caldo súper 4.
MATERIALES: 20 kg estiércol fresco de ganado bovino, 2 L miel de caña, 1 kg cal dolomita, 1 kg roca fosfórica y 1 vaso caldo súper 4.
Foto 11.
Dilución del abono para ser asperjado. |
Foto 12.
Aspersión del Biofertilizante. |
(Oswaldo M, Juan D & Cesar B. El Retorno, Guaviare. 2008).
|
2.2.14.1. Elaboración.
Se empacan 20 kg de estiércol fresco de ganado bovino en una lona, se colocan dentro de una caneca de 40 litros, se le adiciona 30 litros de agua limpia no clorada, 1 litros de miel de caña, 1 kg de cal dolomita, 1 kg de roca fosfórica y 1litro de caldo súper 4, se homogenizan estos materiales con un bastón limpio y luego se tapa con un trapo de franela para evitar la entrada de moscas, a los 8 días se le agrego 1litro de miel de caña se homogeniza y 8 días mas tarde esta listo para aplicar a los cultivos.
Se empacan 20 kg de estiércol fresco de ganado bovino en una lona, se colocan dentro de una caneca de 40 litros, se le adiciona 30 litros de agua limpia no clorada, 1 litros de miel de caña, 1 kg de cal dolomita, 1 kg de roca fosfórica y 1litro de caldo súper 4, se homogenizan estos materiales con un bastón limpio y luego se tapa con un trapo de franela para evitar la entrada de moscas, a los 8 días se le agrego 1litro de miel de caña se homogeniza y 8 días mas tarde esta listo para aplicar a los cultivos.
2.2.15. Caldos Bordeles.
Se utiliza como fungicida con excelentes resultados; para su preparación se necesitan 20 litros de agua a los que se le agrega hasta quedar bien disueltos 200 gramos de cal viva. En un recipiente aparte disuelva 200 gramos de sulfato de cobre en agua tibia y agregarlo a la mezcla de agua y cal.
Se cuela y se aplica a razón de 1 litro de caldo por un litro de agua en plantas que tengan mas de 30 cm de altura, sin olvidar que aquellas que estén en floración no se beben fumigar.
2.2.16. Pasta Bordeles.
Se utiliza como fungicida, es un sellante y se aplica sobre los cortes que se le hacen a las plantas después de podadas. Para su preparación se necesita 200 gramos de cal viva, que se le agrega agua hasta formar una crema, después adicionamos 200 gramos de cemento blanco y 30 gramos de sulfato de cobre u oxicloruro de cobre, hasta formar una pasta.
Se utiliza como fungicida con excelentes resultados; para su preparación se necesitan 20 litros de agua a los que se le agrega hasta quedar bien disueltos 200 gramos de cal viva. En un recipiente aparte disuelva 200 gramos de sulfato de cobre en agua tibia y agregarlo a la mezcla de agua y cal.
Se cuela y se aplica a razón de 1 litro de caldo por un litro de agua en plantas que tengan mas de 30 cm de altura, sin olvidar que aquellas que estén en floración no se beben fumigar.
2.2.16. Pasta Bordeles.
Se utiliza como fungicida, es un sellante y se aplica sobre los cortes que se le hacen a las plantas después de podadas. Para su preparación se necesita 200 gramos de cal viva, que se le agrega agua hasta formar una crema, después adicionamos 200 gramos de cemento blanco y 30 gramos de sulfato de cobre u oxicloruro de cobre, hasta formar una pasta.
Figura 13.
Poda de cítricos. |
Figura 14.
Aplicación de la pasta bordelés sobre el corte de poda. |
(Oswaldo M, Juan D & Cesar B. El Retorno, Guaviare. 2008).
|
2.2.17. Caldo Sulfocálcico.
Insecticida, acaricida, ovicida y fungicida para hortalizas, arboles frutales, viña, parrales, ornamentales y forestales. Elimina las formas invernantes de los insectos y hongos, usándolo en invierno vacunaras sus arboles y evitara problemas durante los 12 meses del año. Actúa también como desinfectante, se puede utilizar como sellante sobre los cortes de podas, principalmente en arboles leñosos.
Insecticida, acaricida, ovicida y fungicida para hortalizas, arboles frutales, viña, parrales, ornamentales y forestales. Elimina las formas invernantes de los insectos y hongos, usándolo en invierno vacunaras sus arboles y evitara problemas durante los 12 meses del año. Actúa también como desinfectante, se puede utilizar como sellante sobre los cortes de podas, principalmente en arboles leñosos.
Figura 15. Sulfocálcico, aplicación de calor.
|
Figura 16. Sulfocálcico, listo para usar.
|
(Oswaldo M, Juan D & Cesar B. El Retorno, Guaviare. 2008).
|
MATERIALES: 1 kg de azufre, 1 kg de cal viva, y 10 lt de agua.
2.2.17.1. Elaboración.
2.2.17.1. Elaboración.
En un fogón de leña se coloco una olla metálica con el azufre y 4 litros de agua, se mezcla, revolviendo permanentemente y calentando hasta formar una pasta, después se le adiciona 1 kg de cal y 6 litros de agua, se continúo revolviendo durante 40 minutos aproximadamente, originando una coloración vino tinto, el cual nos indica el punto final de preparación, posteriormente se deja enfriar y se envasa en recipientes oscuros para después aplicarlo a los cultivos.
2.2.18. Fermentado de estiercol vacuno
Es un fertilizante líquido que mejora la actividad biológica del suelo, generando una mayor resistencia y producción de las plantas debido a un funcionamiento más equilibrado del vegetal. Este preparado actúa también como hormona vegetal (fitohormona), que al ser aplicada aumenta el número y calidad de las raíces de muchas plantas, mejorando e incrementando su capacidad de nutrición y su resistencia a las condiciones del medio. Aplicado sobre las plantas repele a muchos insectos que pueden causar daños a los cultivos.
Estas propiedades se deben a la riqueza en microorganismos y sustancias naturales que contiene la boñiga fresca obtenida de vacas sanas alimentadas con pastos sin fertilización química ni plaguicidas.
2.2.18.1. Insumos.
1) 1 Caneca plástica limpia, de 55 galones con dos tapitas pequeñas, de cualquier color menos rojo o amarillo.
2) 1 manguera plástica transparente, de 1/2 pulgada de gruesa y 1 1/2 metro de larga.
3) 1 botella plástica transparente de 2 litros.
4) 1 balde o canequita de plástico limpia para la preparación.
5) 100 kilos (equivale a 8 arrobas) de boñiga fresca de vacas sanas.
6) Agua natural limpia, que no sea de acueducto porque tiene cloro.
7) 1 árbol nativo, sano y frondoso.
2.2.18.2. Preparación.
Coloque la caneca de 55 galones debajo del árbol nativo, sano y frondoso. Llene el balde o la canequita plástica hasta la mitad con boñiga fresca, y complete el volumen con agua natural limpia. Con las manos limpias, macere la boñiga en el agua hasta obtener una especie de "colada" pareja (recuerde que la boñiga es básicamente pasto y agua). Hay que descartar materiales como palitos y piedras.
Por una de las dos bocas de la caneca, introduzca la colada obtenida de boñiga y agua, repita el paso anterior hasta que a la caneca le falte solamente una cuarta (equivale a unos 25 cms) para llenarse.
Haga un agujero a una de las dos tapitas de la caneca de manera que una punta de la manguera entre muy forzada, después coloque la tapa agujereada con la manguera en la caneca, luego ciérrela fuerte y levante el resto de la manguera de forma que quede colgada en el árbol. La otra punta de la manguera se introduce en la botella con agua y se afirma al árbol. Cierre firmemente la otra tapita de la caneca.
Diariamente revise el estado de la caneca, sin destaparla. No debe haber escapes (se notan por las burbujas o el ruido en las tapas). Si ha hecho bien todo, a los pocos días observará burbujas al agitar la manguera dentro del agua de la botella afirmada al árbol. Al principio son pocas burbujas, pero luego de unos días aumentarán y en un período comprendido entre 1 y 3 meses cesará su producción.
Para comprobar que el fermentado ya está listo, haga presión sobre la tapa de la caneca, si ya no observa burbujas en la manguera, ni dentro del agua de la botella afirmada en el árbol nativo, significará que la fermentación habrá finalizado. Espere unos días más y entonces con cuidado vaya aflojando poco a poco cada día la tapa que no tiene manguera, hasta que se destape totalmente.
2.2.18.3. Utilización.
Una vez que destape la caneca, puede usar el fermentado producido en el término de un mes. Antes de utilizarlo, se cuela a través de un trapo fino y limpio. La fibra o bagazo que recoja, puede emplearla en las camas de las lombrices, en las pilas avícolas o en las pilas de compost. El líquido colado guárdelo en una caneca limpia para ser usado posteriormente.
Contra enfermedades producidas por hongos y ataques de ciertos insectos:
Como Protector:
Disuelva 10 litros del fermentado colado en 10 litros de agua natural limpia. Esta mezcla se aplica lavando la planta con ella. Como medida de protección es posible emplear semanalmente en cultivos de hortalizas, suspendiendo su uso una o dos semanas antes de la cosecha. Los frutales se pueden tratar mensualmente, así como el maíz, el fríjol y la habichuela.
En el caso de cultivos muy infestados o en grave riesgo de serlo:
Es útil practicar 2 tratamientos, uno fuerte (13 litros de fermentado más 7 litros de agua) y uno normal (10 litros de fermentado y 10 litros de agua), por semana durante todo el ciclo de crecimiento y producción o mientras subsistan las condiciones de peligro.
Como hormona vegetal o fitohormona:
Sirve para estimular la producción de raíces. Utilice 5 litros de fermentado y 15 litros de agua natural. Con esta mezcla fumigue al pie de la planta humedeciendo muy bien el suelo alrededor de ella. Si quiere efectos más fuertes, puede usar 6 a 8 litros de fermentado en 2 a 14 litros de agua limpia.
2.2.18.4. Recomendaciones.
Nunca debe utilizar boñiga de ganado enfermo o recién vacunado, que haya recibido antibióticos u otras drogas de ninguna clase, incluidas las homeopáticas, ni de vacas alimentadas con pastos que hayan recibido fertilizantes químicos, plaguicidas o matamalezas.
El agua que utilice para preparar el fermentado, debe ser agua natural limpia, que no sea del acueducto porque tiene cloro.
La caneca y los recipientes que utilice para el fermentado deben estar limpios y muy bien lavados.
La fumigadora debe estar muy limpia y sin ningún residuo de agrotóxico.lo mejor es utilizar una nueva y no la que haya usado en el pasado con químicos.
ESTO ES MUY IMPORTANTE: El fermentado debe usarse cuando el suelo está húmedo, ya sea por la lluvia o por el riego, nunca en condiciones de sequía pues la planta se muere.
2.2.18.5. Recmendaciones para la limpieza de la canecas.
Algo que es muy importante y que debe aplicar en todos los biopreparados donde utilice canecas, es la correcta limpieza. Cuando realiza las mezclas en canecas sucias o a medio lavar, es seguro que ningún biopreparado le va a funcionar.
Tenga en cuenta que si adquiere canecas ya usadas, lo más probable es que estas contengan residuos de pesticidas o de químicos industriales, entonces lo mejor es:
Lavarlas bien con esponja y jabón.
Luego “Pringarlas" con agua hirviendo.
En el caso de canecas metálicas, el óxido.
2.2.19. Abonos orgánicos foliares.
Como abono foliar puede usar el Purín elaborado con Chachafruto también conocido como Balú, Hacedero también conocido como Quiebrabarrigo, Cajeto o Cuchiyuyo, y Ortiga o Pringamoza, elaborándolo así:
2.2.19.1. Insumos.
1) 1 kilo de hojas de Chachafruto, 1 kilo de hojas de Ortiga y 1 kilo de hojas de Nacedero.
2) 1 kilo de boñiga fresca de res.
3) 1 caneca plástica limpia.
2.2.18. Fermentado de estiercol vacuno
Es un fertilizante líquido que mejora la actividad biológica del suelo, generando una mayor resistencia y producción de las plantas debido a un funcionamiento más equilibrado del vegetal. Este preparado actúa también como hormona vegetal (fitohormona), que al ser aplicada aumenta el número y calidad de las raíces de muchas plantas, mejorando e incrementando su capacidad de nutrición y su resistencia a las condiciones del medio. Aplicado sobre las plantas repele a muchos insectos que pueden causar daños a los cultivos.
Estas propiedades se deben a la riqueza en microorganismos y sustancias naturales que contiene la boñiga fresca obtenida de vacas sanas alimentadas con pastos sin fertilización química ni plaguicidas.
2.2.18.1. Insumos.
1) 1 Caneca plástica limpia, de 55 galones con dos tapitas pequeñas, de cualquier color menos rojo o amarillo.
2) 1 manguera plástica transparente, de 1/2 pulgada de gruesa y 1 1/2 metro de larga.
3) 1 botella plástica transparente de 2 litros.
4) 1 balde o canequita de plástico limpia para la preparación.
5) 100 kilos (equivale a 8 arrobas) de boñiga fresca de vacas sanas.
6) Agua natural limpia, que no sea de acueducto porque tiene cloro.
7) 1 árbol nativo, sano y frondoso.
2.2.18.2. Preparación.
Coloque la caneca de 55 galones debajo del árbol nativo, sano y frondoso. Llene el balde o la canequita plástica hasta la mitad con boñiga fresca, y complete el volumen con agua natural limpia. Con las manos limpias, macere la boñiga en el agua hasta obtener una especie de "colada" pareja (recuerde que la boñiga es básicamente pasto y agua). Hay que descartar materiales como palitos y piedras.
Por una de las dos bocas de la caneca, introduzca la colada obtenida de boñiga y agua, repita el paso anterior hasta que a la caneca le falte solamente una cuarta (equivale a unos 25 cms) para llenarse.
Haga un agujero a una de las dos tapitas de la caneca de manera que una punta de la manguera entre muy forzada, después coloque la tapa agujereada con la manguera en la caneca, luego ciérrela fuerte y levante el resto de la manguera de forma que quede colgada en el árbol. La otra punta de la manguera se introduce en la botella con agua y se afirma al árbol. Cierre firmemente la otra tapita de la caneca.
Diariamente revise el estado de la caneca, sin destaparla. No debe haber escapes (se notan por las burbujas o el ruido en las tapas). Si ha hecho bien todo, a los pocos días observará burbujas al agitar la manguera dentro del agua de la botella afirmada al árbol. Al principio son pocas burbujas, pero luego de unos días aumentarán y en un período comprendido entre 1 y 3 meses cesará su producción.
Para comprobar que el fermentado ya está listo, haga presión sobre la tapa de la caneca, si ya no observa burbujas en la manguera, ni dentro del agua de la botella afirmada en el árbol nativo, significará que la fermentación habrá finalizado. Espere unos días más y entonces con cuidado vaya aflojando poco a poco cada día la tapa que no tiene manguera, hasta que se destape totalmente.
2.2.18.3. Utilización.
Una vez que destape la caneca, puede usar el fermentado producido en el término de un mes. Antes de utilizarlo, se cuela a través de un trapo fino y limpio. La fibra o bagazo que recoja, puede emplearla en las camas de las lombrices, en las pilas avícolas o en las pilas de compost. El líquido colado guárdelo en una caneca limpia para ser usado posteriormente.
Contra enfermedades producidas por hongos y ataques de ciertos insectos:
Como Protector:
Disuelva 10 litros del fermentado colado en 10 litros de agua natural limpia. Esta mezcla se aplica lavando la planta con ella. Como medida de protección es posible emplear semanalmente en cultivos de hortalizas, suspendiendo su uso una o dos semanas antes de la cosecha. Los frutales se pueden tratar mensualmente, así como el maíz, el fríjol y la habichuela.
En el caso de cultivos muy infestados o en grave riesgo de serlo:
Es útil practicar 2 tratamientos, uno fuerte (13 litros de fermentado más 7 litros de agua) y uno normal (10 litros de fermentado y 10 litros de agua), por semana durante todo el ciclo de crecimiento y producción o mientras subsistan las condiciones de peligro.
Como hormona vegetal o fitohormona:
Sirve para estimular la producción de raíces. Utilice 5 litros de fermentado y 15 litros de agua natural. Con esta mezcla fumigue al pie de la planta humedeciendo muy bien el suelo alrededor de ella. Si quiere efectos más fuertes, puede usar 6 a 8 litros de fermentado en 2 a 14 litros de agua limpia.
2.2.18.4. Recomendaciones.
Nunca debe utilizar boñiga de ganado enfermo o recién vacunado, que haya recibido antibióticos u otras drogas de ninguna clase, incluidas las homeopáticas, ni de vacas alimentadas con pastos que hayan recibido fertilizantes químicos, plaguicidas o matamalezas.
El agua que utilice para preparar el fermentado, debe ser agua natural limpia, que no sea del acueducto porque tiene cloro.
La caneca y los recipientes que utilice para el fermentado deben estar limpios y muy bien lavados.
La fumigadora debe estar muy limpia y sin ningún residuo de agrotóxico.lo mejor es utilizar una nueva y no la que haya usado en el pasado con químicos.
ESTO ES MUY IMPORTANTE: El fermentado debe usarse cuando el suelo está húmedo, ya sea por la lluvia o por el riego, nunca en condiciones de sequía pues la planta se muere.
2.2.18.5. Recmendaciones para la limpieza de la canecas.
Algo que es muy importante y que debe aplicar en todos los biopreparados donde utilice canecas, es la correcta limpieza. Cuando realiza las mezclas en canecas sucias o a medio lavar, es seguro que ningún biopreparado le va a funcionar.
Tenga en cuenta que si adquiere canecas ya usadas, lo más probable es que estas contengan residuos de pesticidas o de químicos industriales, entonces lo mejor es:
Lavarlas bien con esponja y jabón.
Luego “Pringarlas" con agua hirviendo.
En el caso de canecas metálicas, el óxido.
2.2.19. Abonos orgánicos foliares.
Como abono foliar puede usar el Purín elaborado con Chachafruto también conocido como Balú, Hacedero también conocido como Quiebrabarrigo, Cajeto o Cuchiyuyo, y Ortiga o Pringamoza, elaborándolo así:
2.2.19.1. Insumos.
1) 1 kilo de hojas de Chachafruto, 1 kilo de hojas de Ortiga y 1 kilo de hojas de Nacedero.
2) 1 kilo de boñiga fresca de res.
3) 1 caneca plástica limpia.
2.2.19.2. Preparación.
Pique finamente el kilo de hojas de chachafruto, hojas de ortiga y hojas de nacedero. Mezcle todo con el kilo de boñiga y agregue 10 litros de agua limpia. Deposite la mezcla en una caneca de plástica limpia, de cualquier color menos roja o amarilla, debajo de un árbol nativo, sano y frondoso.
Tape la caneca con una tela para proteger la mezcla de insectos y de cualquier basura y al mismo tiempo permitir la respiración de microorganismos. Ponga un pedazo de teja de zinc.
Agite la mezcla diariamente durante 10 a 15 días, hasta cuando se haya suspendido la fermentación, o sea, cuando ya no se produzca espuma.
Pique finamente el kilo de hojas de chachafruto, hojas de ortiga y hojas de nacedero. Mezcle todo con el kilo de boñiga y agregue 10 litros de agua limpia. Deposite la mezcla en una caneca de plástica limpia, de cualquier color menos roja o amarilla, debajo de un árbol nativo, sano y frondoso.
Tape la caneca con una tela para proteger la mezcla de insectos y de cualquier basura y al mismo tiempo permitir la respiración de microorganismos. Ponga un pedazo de teja de zinc.
Agite la mezcla diariamente durante 10 a 15 días, hasta cuando se haya suspendido la fermentación, o sea, cuando ya no se produzca espuma.
2.2.19.3. Utilización.
Antes de aplicarlo, filtre y diluya el abono en 100 litros de agua.
Puede aplicar tanto al follaje, especialmente cuando las plantas están pequeñas, o también al suelo. Se ha observado que este abono ayuda a controlar la mancha de hierro en el cultivo de café.
Antes de aplicarlo, filtre y diluya el abono en 100 litros de agua.
Puede aplicar tanto al follaje, especialmente cuando las plantas están pequeñas, o también al suelo. Se ha observado que este abono ayuda a controlar la mancha de hierro en el cultivo de café.
Abono foliar de orín humano, También a manera de Purín. Su elaboración es la siguiente:
Recoja el orín humano en un recipiente plástico y agregue la misma cantidad de agua. Déjelo fermentar de 10 a 15 días, recuerde que el recipiente debe estarcompletamente cerrado, a diferencia de los demás purines, al cabo de este tiempo podrá utilizarlo pero previamente tendrá que diluirlo en agua, la dilución varía de partes iguales de agua y purín, hasta 5 partes de agua y 1 purín, de acuerdo a las necesidades del cultivo.
El purín de orín actúa como la urea, pero con la gran diferencia que no acidifica los suelos, ni afecta su microbiología. Además no cuesta nada.
Abono Foliar Biol
Para producir BIOL, es necesario implementar un biodigestor.
Materiales: - Un recipiente cerrado o cilindro de 200 Lts. de capacidad.
- Una manguera de plástico.
- Una botella de plástico descartable.
Ingredientes: - 30 Kgs. de estiércol fresco de vaca; cabra, oveja.
- 5 Kgs. de estiércol fresco de gallina y cuyes.
- 4 Kgs. de tierra de bosque virgen.
- 4 Kgs. de azúcar rubia o chancaca molida.
- 3 Lts. de leche o de chicha de yuca.
- ½ Kg. de harina de huesos o cáscara de huevos molido.
- 10 Kgs. de plantas verdes picada (ortiga, frijol de palo, hojas de yuca, plantas acuáticas, cola de caballo).
Preparación: - La preparación consiste en poner los ingredientes en el recipiente. Posteriormente, se llena con agua hasta las ¾ partes de la capacidad del recipiente. Una vez realizada esta labor, se procederá a taparlo, siendo necesario que el recipiente permanezca cerrado, sin dejar entrar el aire del ambiente.
- La manguera puesta en el interior del biogestor, sale hacia una botella con agua, para permitir la salida de los gases producidos por la fermentación.
- El BIOL estará listo de 6 a 8 semanas, cuando notemos que ha parado de salir gas de la manguera y por tanto de producir burbujas en el agua de la botella.
- Una vez listo el líquido será colado y guardado herméticamente en galoneras oscuras, listas para ser utilizadas.
- Para aplicarlo vía foliar en plantones de vivero, se diluirán 5 lts. de BIOL, en 90 lts. de agua no potable (no clorada).
Abono Foliar Purin.
Su preparación consiste en proveerse de un balde o recipiente grande de 50 Lts. de capacidad, en el cual se agregarán 1 Kg. de estiércol y un poco de chicha de yuca (1/2 Lt) llenando la capacidad del recipiente con agua. A esta mezcla se le debe agregar 10 Kgs. de ortiga y cola de caballo previamente picada y machacada. Este preparado se tapa y se deja reposar durante 15 días, removiéndolo diariamente. Para aplicarlos en los plantones, se mezcla 1 Lt. de purín con 1 Lt. de agua y se aplica a las hojas usando una escobilla hecha de hojas secas de plátano. También se puede aplicarse directamente al suelo sin diluir.
Abono foliar de ortiga y cola de caballo.
Su preparación consiste hacer hervir en una olla de 20 a 40 Lts. de agua 05 Kgs. de ortiga y 05 Kgs. de cola de caballo, durante 30 minutos. Luego, dejarlo enfriar hasta el día siguiente. Una vez que este frío, aplicarle a los plantones de viveros por vía foliar con una aspersora.
2.2.20. Bio-Preparados.
La agricultura alternativa, posee entre sus características que trabaja con las causas de los problemas y no con el efecto, a diferencia de la agricultura convencional; por ejemplo en el caso de la presencia en los cultivos del ataque de insectos y/o microorganismos, mal llamado plagas y/o enfermedades respectivamente, dicha presencia radica en una mala nutrición de las plantas, el monocultivo, la falta de utilización de coberturas, aplicación de agrotóxicos, etc.
Por otra parte, cuando estamos haciendo la transición de agricultura convencional a agricultura alternativa, es común que se presenten problemas por el ataque de insectos y/o microorganismos sobre las plantas, haciéndose necesario tomar alguna medida de control, para lo cual podemos utilizar los Bio-preparados, los cuales podemos fabricar aprovechando la gran riqueza que poseemos en biodiversidad en lo que respecta a las plantas y otros materiales que podemos encontrar en nuestra misma finca o región. Entonces es necesario saber preparar estas plantas y otros materiales, en la fabricación de los bio- preparados.
2.2.20.1. Preparación.
Hay varias formas de prepararlos:
Maceración: Consiste en machacar las plantas, luego las colocamos en un recipiente, agregamos agua fría, dejándolas por un espacio de uno (1) a tres (3) días, tiempo después del cual podemos colar y aplicar.
Purín: Igualmente que la maceración, pero lo dejamos por espacio de una (1) a tres (3) semanas, tiempo durante el cual lo revolvemos diariamente durante cinco (5) minutos, hasta el día que no haga más espuma; posteriormente lo podemos colar y utilizar.
Infusión: Consiste en machacar las plantas y ponerlas en remojo durante unas dos (2) a cuatro (4) horas para posteriormente calentarlas, sin dejarlas hervir. Luego de haberlas dejado enfriar, las colamos y utilizamos.
Hidrolato: Es un proceso igualmente que la infusión, pero a diferencia de este lo dejamos hervir.
Baño de semillas: Es un método empleado para prevenir el ataque de hongos e insectos y para estimular una buena germinación, el baño de semillas consiste en poner unas gotas de extracto (sumo) de hierbas en un litro de agua y se mezclan bien, después de 24 horas se ponen las semillas en la solución durante quince (15) minutos, luego se sacan las semillas y se dejan secar al aire, para su posterior siembra.
Recoja el orín humano en un recipiente plástico y agregue la misma cantidad de agua. Déjelo fermentar de 10 a 15 días, recuerde que el recipiente debe estarcompletamente cerrado, a diferencia de los demás purines, al cabo de este tiempo podrá utilizarlo pero previamente tendrá que diluirlo en agua, la dilución varía de partes iguales de agua y purín, hasta 5 partes de agua y 1 purín, de acuerdo a las necesidades del cultivo.
El purín de orín actúa como la urea, pero con la gran diferencia que no acidifica los suelos, ni afecta su microbiología. Además no cuesta nada.
Abono Foliar Biol
Para producir BIOL, es necesario implementar un biodigestor.
Materiales: - Un recipiente cerrado o cilindro de 200 Lts. de capacidad.
- Una manguera de plástico.
- Una botella de plástico descartable.
Ingredientes: - 30 Kgs. de estiércol fresco de vaca; cabra, oveja.
- 5 Kgs. de estiércol fresco de gallina y cuyes.
- 4 Kgs. de tierra de bosque virgen.
- 4 Kgs. de azúcar rubia o chancaca molida.
- 3 Lts. de leche o de chicha de yuca.
- ½ Kg. de harina de huesos o cáscara de huevos molido.
- 10 Kgs. de plantas verdes picada (ortiga, frijol de palo, hojas de yuca, plantas acuáticas, cola de caballo).
Preparación: - La preparación consiste en poner los ingredientes en el recipiente. Posteriormente, se llena con agua hasta las ¾ partes de la capacidad del recipiente. Una vez realizada esta labor, se procederá a taparlo, siendo necesario que el recipiente permanezca cerrado, sin dejar entrar el aire del ambiente.
- La manguera puesta en el interior del biogestor, sale hacia una botella con agua, para permitir la salida de los gases producidos por la fermentación.
- El BIOL estará listo de 6 a 8 semanas, cuando notemos que ha parado de salir gas de la manguera y por tanto de producir burbujas en el agua de la botella.
- Una vez listo el líquido será colado y guardado herméticamente en galoneras oscuras, listas para ser utilizadas.
- Para aplicarlo vía foliar en plantones de vivero, se diluirán 5 lts. de BIOL, en 90 lts. de agua no potable (no clorada).
Abono Foliar Purin.
Su preparación consiste en proveerse de un balde o recipiente grande de 50 Lts. de capacidad, en el cual se agregarán 1 Kg. de estiércol y un poco de chicha de yuca (1/2 Lt) llenando la capacidad del recipiente con agua. A esta mezcla se le debe agregar 10 Kgs. de ortiga y cola de caballo previamente picada y machacada. Este preparado se tapa y se deja reposar durante 15 días, removiéndolo diariamente. Para aplicarlos en los plantones, se mezcla 1 Lt. de purín con 1 Lt. de agua y se aplica a las hojas usando una escobilla hecha de hojas secas de plátano. También se puede aplicarse directamente al suelo sin diluir.
Abono foliar de ortiga y cola de caballo.
Su preparación consiste hacer hervir en una olla de 20 a 40 Lts. de agua 05 Kgs. de ortiga y 05 Kgs. de cola de caballo, durante 30 minutos. Luego, dejarlo enfriar hasta el día siguiente. Una vez que este frío, aplicarle a los plantones de viveros por vía foliar con una aspersora.
2.2.20. Bio-Preparados.
La agricultura alternativa, posee entre sus características que trabaja con las causas de los problemas y no con el efecto, a diferencia de la agricultura convencional; por ejemplo en el caso de la presencia en los cultivos del ataque de insectos y/o microorganismos, mal llamado plagas y/o enfermedades respectivamente, dicha presencia radica en una mala nutrición de las plantas, el monocultivo, la falta de utilización de coberturas, aplicación de agrotóxicos, etc.
Por otra parte, cuando estamos haciendo la transición de agricultura convencional a agricultura alternativa, es común que se presenten problemas por el ataque de insectos y/o microorganismos sobre las plantas, haciéndose necesario tomar alguna medida de control, para lo cual podemos utilizar los Bio-preparados, los cuales podemos fabricar aprovechando la gran riqueza que poseemos en biodiversidad en lo que respecta a las plantas y otros materiales que podemos encontrar en nuestra misma finca o región. Entonces es necesario saber preparar estas plantas y otros materiales, en la fabricación de los bio- preparados.
2.2.20.1. Preparación.
Hay varias formas de prepararlos:
Maceración: Consiste en machacar las plantas, luego las colocamos en un recipiente, agregamos agua fría, dejándolas por un espacio de uno (1) a tres (3) días, tiempo después del cual podemos colar y aplicar.
Purín: Igualmente que la maceración, pero lo dejamos por espacio de una (1) a tres (3) semanas, tiempo durante el cual lo revolvemos diariamente durante cinco (5) minutos, hasta el día que no haga más espuma; posteriormente lo podemos colar y utilizar.
Infusión: Consiste en machacar las plantas y ponerlas en remojo durante unas dos (2) a cuatro (4) horas para posteriormente calentarlas, sin dejarlas hervir. Luego de haberlas dejado enfriar, las colamos y utilizamos.
Hidrolato: Es un proceso igualmente que la infusión, pero a diferencia de este lo dejamos hervir.
Baño de semillas: Es un método empleado para prevenir el ataque de hongos e insectos y para estimular una buena germinación, el baño de semillas consiste en poner unas gotas de extracto (sumo) de hierbas en un litro de agua y se mezclan bien, después de 24 horas se ponen las semillas en la solución durante quince (15) minutos, luego se sacan las semillas y se dejan secar al aire, para su posterior siembra.
2.2.20.2. Recomendaciones.
Cuando se aplique algún bio- preparado, debe hacerse en horas de la tarde para evitar el contacto directo con el sol.
No aplicar el bio- preparado cuando hayan eventuales lluvias.
Cuando introduzcamos el bio- preparado en la bomba, lo debemos mezclar con algún pegante, como lo son la sábila, la meza o el jabón no detergente.
Rotar siempre la planta ingrediente, para evitar crear resistencias.
Hacer ensayos en pequeño antes de aplicar en todo el cultivo, esto para evitar quemazón en las plantas.
2.2.20.3. Método general de dilución de las plantas a emplear en la fabricación de Bio- preparados.
Por cada kilogramo de planta, agregamos 10 litros de agua, luego de la preparación le agregamos otros 10 litros de agua para un total de 20 litros, que ya podemos aplicar directamente a las plantas, pero este método de dilusión, puede variar de acuerdo a los siguientes aspectos:
Edad del cultivo: Las plantas pequeñas necesitan que el bio- preparado esté más diluido.
Tipo de cultivo: Las plantas fuertes como los cítricos o el plátano, resisten concentraciones mayores que las hortalizas, por ejemplo.
Tipo de plaga o enfermedad: Si hay mucha o poca.
Tipo de planta ingrediente: Hay plantas con propiedades muy fuertes, como lo es el caso de la cebolla, el ajenjo, la ortiga o el tabaco, entonces se necesitará soluciones más diluidas.
2.2.20.4. Características de una planta, que indican que la puedo utilizar en la Fabricación de un Bio- preparado.
Que sea una planta, con olor fuerte.
Que sea una planta, con sabores desagradables.
Que sea una planta, que generalmente no la atacan los insectos o microorganismos.
2.2.20.5. Listado de plantas y su efecto al utilizarlas en los bio- preparados.
Cuando se aplique algún bio- preparado, debe hacerse en horas de la tarde para evitar el contacto directo con el sol.
No aplicar el bio- preparado cuando hayan eventuales lluvias.
Cuando introduzcamos el bio- preparado en la bomba, lo debemos mezclar con algún pegante, como lo son la sábila, la meza o el jabón no detergente.
Rotar siempre la planta ingrediente, para evitar crear resistencias.
Hacer ensayos en pequeño antes de aplicar en todo el cultivo, esto para evitar quemazón en las plantas.
2.2.20.3. Método general de dilución de las plantas a emplear en la fabricación de Bio- preparados.
Por cada kilogramo de planta, agregamos 10 litros de agua, luego de la preparación le agregamos otros 10 litros de agua para un total de 20 litros, que ya podemos aplicar directamente a las plantas, pero este método de dilusión, puede variar de acuerdo a los siguientes aspectos:
Edad del cultivo: Las plantas pequeñas necesitan que el bio- preparado esté más diluido.
Tipo de cultivo: Las plantas fuertes como los cítricos o el plátano, resisten concentraciones mayores que las hortalizas, por ejemplo.
Tipo de plaga o enfermedad: Si hay mucha o poca.
Tipo de planta ingrediente: Hay plantas con propiedades muy fuertes, como lo es el caso de la cebolla, el ajenjo, la ortiga o el tabaco, entonces se necesitará soluciones más diluidas.
2.2.20.4. Características de una planta, que indican que la puedo utilizar en la Fabricación de un Bio- preparado.
Que sea una planta, con olor fuerte.
Que sea una planta, con sabores desagradables.
Que sea una planta, que generalmente no la atacan los insectos o microorganismos.
2.2.20.5. Listado de plantas y su efecto al utilizarlas en los bio- preparados.
Tabla 4. Listado de plantas y su efecto al utilizarlas en los bio-preparados.
Planta
|
Efecto
|
Plaga o Enfermedad que controla
|
Ajo
|
Insecticida
|
Chupadores, pulgones, mosca blanca (palomillas).
|
Ají
|
Insecticida - repelente
|
Pulgones, hormigas, orugas.
|
Albahaca
|
Repelente
|
Chupadores, pulgones, araña roja.
|
Altamisa
|
Insecticida
|
Tierreros.
|
Barbasco
|
Insecticida
|
Masticadores, trozadores y chupadores.
|
Estropajo
|
Insecticida
|
Chupadores, broca y minadores.
|
Fique
|
Insecticida
|
Cogolleros y hormigas.
|
Higuerilla
|
Repelente
|
Broca, chupadores, hongos, Nematodos, pulgones.
|
Flor de muerto o amapola
|
Repelente, fungicida y nematicida
|
Hongos, comedores de hojas, nemátodos.
|
Cola de caballo
|
Fungicida
|
Toda clase de hongos.
|
Ortiga
|
Repelente, insecticida, fungicida.
|
Trozadores, áfidos, mosca blanca, comedores de hoja, y hongos que ataquen el pie de la planta.
|
Helecho
|
Insecticida
|
Ácaros, pulgones, cochinillas, broca del café y cucarrones de las hojas.
|
Tabaco
|
Repelente, insecticida
|
Pulgones, piojos, broca, en general insectos voladores.
|
Chipaca
|
Fungicida
|
Gota del tomate.
|
Cebolla
|
Fungicida, insecticida
|
Hongos en general, gusanos pasadores de la fruta.
|
2.2.20.6. Ejemplos de bio- preparados.
2.2.20.6.1. Purín de Cebolla.
¿Para qué sirve?
Para controlar hongos en general y gusanos pasadores de los frutos.
¿Cómo lo preparo?
Machucamos o licuamos un kilo de cebolla larga en dos litros de agua, luego lo dejamos reposar por diez días.
¿Cómo lo aplico?
Se cuela, lo diluimos en diez litros más de agua y lo aplicamos al cultivo.
2.2.20.6.2. Hidrolato de tabaco.
¿Para qué sirve?
Para controlar pulgones, minadores, mosca blanca, broca.
¿Cómo lo preparo?
Desmenuzamos una paca (450 gr) de tabaco o 1 Kg de hojas frescas en siete (7) litros de agua, para ponerlos a hervir por diez (10) minutos, lo dejamos reposar de un día para otro, para luego aplicarlo.
¿Cómo lo aplico?
Los siete (7) litros ya colados, le agregamos 23 litros más para poder aplicar.
2.2.20.6.3. Purín de Ortiga.
¿Para qué sirve?
Para fortalecer la planta y para prevenir o curar algunas enfermedades, en algunos casos actúa como repelente de insectos.
¿Cómo lo preparo?
Se toma cinco (5) Kg de planta fresca y se pican o machacan, luego la mezclamos con 30 litros de agua limpia, se revuelve diariamente por un espacio de tres (3) a cinco (5) días, hasta el momento que deje de hacer espuma, indicativo del purín que nos dice que ya puede ser utilizado.
¿Cómo lo aplico?
Se mezclan diez (10) litros de Purín y diez (10) litros de agua limpia, para posteriormente aplicarlo.
2.2.20.6.4. Caldo de Ceniza.
¿Para qué sirve?
Para la prevención y a la vez como tratamiento de enfermedades en los cultivos.
¿Cómo lo preparo?
Se mezclan cinco (5) kilos de ceniza cernida más diez (10) litros de agua más una (1) libra de jabón azul (rey). Se ponen al fuego en un recipiente y se dejan hervir por espacio de 20 minutos, revolviendo constantemente.
¿Cómo se aplica?
Se aplica cada quince (15) días rotándolo con caldo bordelés, diluimos un (1) Lt de caldo de ceniza en 20 litros de agua limpia.
2.2.20.6.5. Caldo bórdeles.
¿Para qué sirve?
Para el control de hongos en general.
¿Cómo lo preparo?
En un balde plástico, mezcla 500 gr de sulfato de cobre y cinco (5) litros de agua, en una caneca plástica mezclar 500 gr. de cal viva y 45 litros de agua, luego mezcla el contenido de los dos recipientes. Para saber si queda bien preparado hacemos la prueba de la machete, que es introducir la punta de esta en una mezcla, durante dos (2) minutos, si se oxida la punta de la machete es necesario aplicar más cal.
¿Cómo lo aplico?
En hortaliza diez (10) litros de caldo y diez (10) de agua limpia, las hortalizas deben tener una altura de 30 cm, de lo contrario hay que diluir más. En cultivos resistentes lo podemos aplicar puro.
2.2.20.6.6. Infusión de cola de caballo.
¿Para qué sirve?Para el control de hongos en general.
¿Cómo lo preparo?Machacamos 2 Kg. de cola de caballo y los ponemos en remojo por dos horas en 20 litros de agua, posteriormente lo calentamos sin dejarlo hervir y lo dejamos enfriar para aplicarlo directamente después de colado.
3. BIBLIOGRAFIA.
AGROECOLOGIA, ALELOPATÍA APLICADA Y AGRICULTURA BIODINÁMICA (Parte I y II). CURSO-TALLER DE ESPECIALIZACIÓN CIENTÍFICA EN AGRICULTURA ORGÁNICA. Geraldo DEFFUNE (MSc.Agron., PhD) Sustainable Agriculture Research Group Wye College, University of London. Año 1998. Pag 44.
CONTRIBUCIONES DEL COMPOST AL MEJORAMIENTO DE LA FERTILIDAD DEL SUELO. M. Sc. Candidato a PhD. Profesor-investigador, Universidad de Costa Rica. Jairo Ricardo Mora Delgado. Año 2006. Art. científico.
AGRICULTURA ORGANICA. ANUC SANTANDER. PRONATTA. Año 1999. Cartilla 3 y 4. pag 36.
LA AGRICULTURA ORGANICA para mantener y recuperar la fertilidad de los suelos, conservar la biodiversidad y desarrollar la soberanía alimentaria en la Amazonia. SINCHI, Ministerio de ambiente, vivienda y desarrollo territorial, PRONATTA. Ing. Agro, M.Sc Guillermo Vargas Ávila. Microbióloga, M. Sc Clara Patricia Peña. San José del Guaviare. Diciembre de 2003. P. 72.
Centro Internacional de Agricultura Orgánica. 1999. Manejo Ecológico de Suelos. Pereira, Colombia. 32p.
Mejía, Mario. 1996. Agriculturas sin agrotóxicos. Calí, Colombia. Corporación Un Nuevo Mundo.
Ministerio de Agricultura y Ganadería. 2001. Cuaderno de nuestra finca 2001. San José, Costa Rica. MAG. 152p.
Restrepo, Jairo. 1996. La idea y el arte de fabricar los abonos orgánicos fermentados (aportes y recomendaciones). Panamá. 151p.
Sasaki, Shogo. 1999. Técnicas básicas de Agricultura Orgánica, República Dominicana. 39p.
2.2.20.6.1. Purín de Cebolla.
¿Para qué sirve?
Para controlar hongos en general y gusanos pasadores de los frutos.
¿Cómo lo preparo?
Machucamos o licuamos un kilo de cebolla larga en dos litros de agua, luego lo dejamos reposar por diez días.
¿Cómo lo aplico?
Se cuela, lo diluimos en diez litros más de agua y lo aplicamos al cultivo.
2.2.20.6.2. Hidrolato de tabaco.
¿Para qué sirve?
Para controlar pulgones, minadores, mosca blanca, broca.
¿Cómo lo preparo?
Desmenuzamos una paca (450 gr) de tabaco o 1 Kg de hojas frescas en siete (7) litros de agua, para ponerlos a hervir por diez (10) minutos, lo dejamos reposar de un día para otro, para luego aplicarlo.
¿Cómo lo aplico?
Los siete (7) litros ya colados, le agregamos 23 litros más para poder aplicar.
2.2.20.6.3. Purín de Ortiga.
¿Para qué sirve?
Para fortalecer la planta y para prevenir o curar algunas enfermedades, en algunos casos actúa como repelente de insectos.
¿Cómo lo preparo?
Se toma cinco (5) Kg de planta fresca y se pican o machacan, luego la mezclamos con 30 litros de agua limpia, se revuelve diariamente por un espacio de tres (3) a cinco (5) días, hasta el momento que deje de hacer espuma, indicativo del purín que nos dice que ya puede ser utilizado.
¿Cómo lo aplico?
Se mezclan diez (10) litros de Purín y diez (10) litros de agua limpia, para posteriormente aplicarlo.
2.2.20.6.4. Caldo de Ceniza.
¿Para qué sirve?
Para la prevención y a la vez como tratamiento de enfermedades en los cultivos.
¿Cómo lo preparo?
Se mezclan cinco (5) kilos de ceniza cernida más diez (10) litros de agua más una (1) libra de jabón azul (rey). Se ponen al fuego en un recipiente y se dejan hervir por espacio de 20 minutos, revolviendo constantemente.
¿Cómo se aplica?
Se aplica cada quince (15) días rotándolo con caldo bordelés, diluimos un (1) Lt de caldo de ceniza en 20 litros de agua limpia.
2.2.20.6.5. Caldo bórdeles.
¿Para qué sirve?
Para el control de hongos en general.
¿Cómo lo preparo?
En un balde plástico, mezcla 500 gr de sulfato de cobre y cinco (5) litros de agua, en una caneca plástica mezclar 500 gr. de cal viva y 45 litros de agua, luego mezcla el contenido de los dos recipientes. Para saber si queda bien preparado hacemos la prueba de la machete, que es introducir la punta de esta en una mezcla, durante dos (2) minutos, si se oxida la punta de la machete es necesario aplicar más cal.
¿Cómo lo aplico?
En hortaliza diez (10) litros de caldo y diez (10) de agua limpia, las hortalizas deben tener una altura de 30 cm, de lo contrario hay que diluir más. En cultivos resistentes lo podemos aplicar puro.
2.2.20.6.6. Infusión de cola de caballo.
¿Para qué sirve?Para el control de hongos en general.
¿Cómo lo preparo?Machacamos 2 Kg. de cola de caballo y los ponemos en remojo por dos horas en 20 litros de agua, posteriormente lo calentamos sin dejarlo hervir y lo dejamos enfriar para aplicarlo directamente después de colado.
3. BIBLIOGRAFIA.
AGROECOLOGIA, ALELOPATÍA APLICADA Y AGRICULTURA BIODINÁMICA (Parte I y II). CURSO-TALLER DE ESPECIALIZACIÓN CIENTÍFICA EN AGRICULTURA ORGÁNICA. Geraldo DEFFUNE (MSc.Agron., PhD) Sustainable Agriculture Research Group Wye College, University of London. Año 1998. Pag 44.
CONTRIBUCIONES DEL COMPOST AL MEJORAMIENTO DE LA FERTILIDAD DEL SUELO. M. Sc. Candidato a PhD. Profesor-investigador, Universidad de Costa Rica. Jairo Ricardo Mora Delgado. Año 2006. Art. científico.
AGRICULTURA ORGANICA. ANUC SANTANDER. PRONATTA. Año 1999. Cartilla 3 y 4. pag 36.
LA AGRICULTURA ORGANICA para mantener y recuperar la fertilidad de los suelos, conservar la biodiversidad y desarrollar la soberanía alimentaria en la Amazonia. SINCHI, Ministerio de ambiente, vivienda y desarrollo territorial, PRONATTA. Ing. Agro, M.Sc Guillermo Vargas Ávila. Microbióloga, M. Sc Clara Patricia Peña. San José del Guaviare. Diciembre de 2003. P. 72.
Centro Internacional de Agricultura Orgánica. 1999. Manejo Ecológico de Suelos. Pereira, Colombia. 32p.
Mejía, Mario. 1996. Agriculturas sin agrotóxicos. Calí, Colombia. Corporación Un Nuevo Mundo.
Ministerio de Agricultura y Ganadería. 2001. Cuaderno de nuestra finca 2001. San José, Costa Rica. MAG. 152p.
Restrepo, Jairo. 1996. La idea y el arte de fabricar los abonos orgánicos fermentados (aportes y recomendaciones). Panamá. 151p.
Sasaki, Shogo. 1999. Técnicas básicas de Agricultura Orgánica, República Dominicana. 39p.
Autor:
Ing. Agr. Cesar Augusto Borrero
Agradecer a los jóvenes estudiantes de la
Institución educativa La Torre Gómez del Municipio del El Retorno Guaviare Colombia,
quienes participaron activamente en este gran proyecto de elaboración de abonos orgánicos
Ing. Agr. Cesar Augusto Borrero
Agradecer a los jóvenes estudiantes de la
Institución educativa La Torre Gómez del Municipio del El Retorno Guaviare Colombia,
quienes participaron activamente en este gran proyecto de elaboración de abonos orgánicos
No hay comentarios:
Publicar un comentario