viernes, 16 de octubre de 2015

CARTILLA AGROECOLÓGICA





Esta Cartilla fue realizada por:
  • Lilliam Eugenia Gómez Alvarez. Ing. Agrónoma PH.D. Eco-Etología.
  • Sandra Cristina Agudelo Mesa. Ingeniera Ambiental.
Enero de 2006.
INTRODUCCIÓN
Cuando un ecosistema se modifica, bien sea por el establecimiento de un monocultivo, por quemas intensivas del suelo, por uso de agroquímicos, se produce una ruptura ecológica de sus interrelaciones, lo que lleva aumentar la población de plagas y enfermedades por la eliminación de plantas e insectos benéficos que los controlaban.
Los plaguicidas como ya sabemos, no son la mejor solución porque ellos sólo están atacando el problema, no lo previenen, afectando el ecosistema y trayendo problemas aún peores como: intoxicaciones a la salud del hombre, infertilidad del suelo y envenenamiento del agua, aire y alimentos, acabando así con la producción, con los rendimientos económicos del agricultor y por consiguiente ayudando a la hambruna y al desempleo del país.

Una alternativa de producción sostenible es la AGROECOLOGIA, que es la ciencia que brinda un manejo del agroecosistema, desarrollando cultivos sanos, fuertes y resistentes al ataque de plagas y enfermedades, protegiendo el medio ambiente y la salud del ser humano.
Esta cartilla propone un cambio en la mentalidad de producción del agricultor, en donde se enseñan prácticas como: control biológico, abonos orgánicos, alelopatía, rotación y asociación de cultivos, entre otros, aprovechando todos los recursos de la finca y mejorando sus condiciones de vida.

1. AGRICULTURA ECOLÓGICA O AGROECOLOGÍA.
La Agroecología tiene una visión general del agroecosistema, estudiando de manera integrada todos los componentes de la finca: el suelo,  el agua, los cultivos, las plantas arvenses, los animales, las plagas y enfermedades, para entender como interactúan y así, poder desarrollar una agricultura autosostenible.
La agroecología protege el suelo, previene los cultivos del ataque de plagas y enfermedades, y ayuda a remediar las necesidades de las plantas, utilizando prácticas como: abonos orgánicos, alelopatía, bipreparados, control biológico, rotación y asociación de cultivos, rompevientos y reforestación, entre otros.
Es muy importante conocer nuestro agroecosistema, nuestros suelos tropicales y las necesidades de las plantas para poder aplicar o utilizar las herramientas necesarias para el desarrollo óptimo de nuestro cultivo.
1.1 Ecosistema: Es el sistema, compuesto por subsitgemas, con conjuntos de seres vivos o biótico (seres que tienen vida) de diferentes especies y seres inertes o abiótico (seres aue no tienen vida) que se relacionan recíprocamente, en una región o lugar determinado como un bosque, un lago, etc.

2. EL SUELO VIVO
El suelo es el resultado de procesos físicos (viento, glaciares, el agua, descomposiciones, acciones volcánicas) y de las actividades biológicas como las plantas, los microorganismos (bacterias, hongos, nemátodos, etc.) y animales pequeños (lombrices de tierra, chinches, etc).
  
El suelo se considera como un organismo vivo, que se forma, madura y se muere y además, porque en él se alojan millones de microorganismos que hacen que el suelo sea fértil y muy saludable. Por esta razón, el suelo no puede ser visto como un simple soporte de plantas, así como tampoco utilizar una formula  universal para cultivarlo y fertilizarlo, es decir, aplicar en los suelos tropicales las técnicas agrícolas utilizadas en los suelos de las regiones templadas.
Para que el suelo conserve su vida hay que saberlo manejar y así él permitirá que nazcan plantas sanas y fuertes, resistentes al ataque de plagas y enfermedes.
Para formarse 1 cm de suelo se requiere de 100 a 400 años, y para que el suelo pueda producir cosecha se necesita de 3000 a 12000 años. Por esto debemos evitar la erosión, el arado, el rastrillo, el suelo sin cobertura, los agroquímicos y la quema intensiva porque degradan y matan los microorganismos quien son los encargados de interactuar en los procesos de formación del suelo y su evolución.
2.1. ¿Qué son los Microorganismos?.
Son seres vivos microscópicos, es decir que no alcanzan a verse con el ojo humano, y necesitan mirarse con aumento. Cumplen funciones vitales, nacen, crecen, se reproducen y mueren por proceso natural. Durante su vida realizan funciones como seres vivos.
Los microorganismos son:
  
 Bacterias.
  Protozoos.
  
   Hongos
  Virus
                                                                                                                                                                  Estos microorganismos tienen funciones como fijar nutrientes, desdoblar compuestos y servir de nutrientes como microorganismos benéficos; así como hay otros que no lo son causan enfermedades en las plantas.
Para que los suelos sean aptos para hospedar a los microorganismos, debe cumplir con ciertas condiciones que le permitan mantener unas propiedades químicas como son la acides y la basicidad del suelo, que están expresadas así:
Neutro
 
 
La mitad de la escala que es 7 es un punto neutro. De 1 a 7 es ácido y de 7 a 14 es básico o alcalino.
2.2. El Perfil de un Suelo.
Para que sepamos que es un suelo empecemos por describir que es el perfil de un suelo, el cual se encuentra caracterizado por una sucesión de capas o de horizontes con una nomenclatura, así:
Horizonte A: Horizonte que contiene la materia orgánica, fruto de la evolución de los otros horizontes, es de color oscuro, contiene materia orgánica viva y muerta.
Horizonte B: “Estructural” es el grado alterado más grande de la roca madre que se encuentra subyacente. con una estructura más compacta que el horizonte A, con ausencia de materia orgánica.
Pág.6
B:”Textura” es diferente de la A por su enriquecimiento en coloides         hierro. Su color es mas claro.
Horizonte C: Material original más o menos alterado, es de color      contenido de hierro.
Horizonte R: Roca madre.
Horizonte G: Greda de color gris verdoso, con manchas rojizas, el nivel superior de la capa freática.
Vista del perfil de un suelo.
  

3. NUESTROS SUELOS TROPICALES.
El suelo de Colombia es un suelo tropical porque se encuentra entre el trópico de capricornio y el trópico de cáncer y cerca al Ecuador, donde no existen estaciones, diferente a los suelos de Europa y de América del Norte que son regiones templadas y se encuentran entre el trópico de cáncer y el círculo polar ártico, donde son estacionarios.
  
3.1 Características de los Suelos Tropicales:
  • En los suelos tropicales la mayoría de sus nutrientes se encuentran en la vegetación (biomasa) y no en el suelo, es por esto, que las plantas absorben los nutrientes rápidamente liberados de la descomposición (realizada por bacterias y hongos) de los restos de hojas y tallos, que pueden ser arrastrados por la lluvia.
  • La cobertura de los árboles o de las plantas protegen el suelo de la pérdida de humedad provocada por las altas temperaturas que son causadas pro la radiación perpendicular de los rayos del sol. Esta cobertura hace que la planta pueda absorber los nutrientes que se encuentran diluidos en el agua.
  • En los primeros 15 cm del suelo existen millones de microorganismos, siendo la mayoría hongos que producen una gran cantidad de antibióticos como alimento. Estos antibióticos son lavados por la lluvia hacia unos 20 cm de profundidad, haciendo que esta capa quede prácticamente estéril, si esta capa se voltea hacia la superficie, por medio de la tractorización, la lluvia destruye el suelo, la compacta y se pierden los microorganismos.

  • La materia orgánica no es un alimento directo para la planta, sino para los microorganismos, que la descomponen yh la convierten en minerales para que la planta los pueda absorber y de esta forma pueda nutrirse. La materia orgánica es un acondicionador de la parte física del suelo y no un alimento puro para la planta.
  • La materia orgánica o el compost, NO deben enterrarse porque los microorganismos que la descomponen son aerobios, es decir necesitan de oxígeno para vivir, por esto se encuentran en la superficie del suelo y no en el interior. Si se entierra la descomposición es realizada por microorganismos anaerobios, organismos que puedan vivir sin oxígeno, pero estos producen gases como gas metano y gas sulfhídrico que no benefician a la planta.
  • No se debe corregir los suelos con cal agrícola o dolomítica directamente porque con el tiempo tiende a formar capitas duras, impemeabilizando el suelo. Se debe utilizar Roca o harinas de Rocas u otro derivado de rocas minerales rico en calcio, para ello se realiza un calentamiento de las rocas de que se disponga en la finca y se someten a un cambio térmico, pasando con una pala del fogón, a un recipiente metálico con agua fría, o a un afluente de agua si se tiene, luego con un mazo se termina de fracturar y pulverizar la roca, este polvo se puede agregar directo al suelo, o al compost.

4. ABONOS VERDES Y CULTIVOS DE COBERTURA.
4.1. Abonos Verdes:
Es la incorporación de plantas al cultivo que sean de fácil adaptación, de ciclo vegetativo corto y de gran producción de biomasa, con el fin de balancear los nutrientes del suelo y colocar materia orgánica en el suelo, pero de rápida descomposición.
La incorporación de la planta se debe realizar aproximadamente a los 150 días de la siembra, momento de mayor producción de biomasa en el cultivo; para una mayor descomposición, la incorporación de la planta debe hacerse en un estado anterior a la floración y para una menor descomposición, en un estado posterior a la floración.
Las plantas más empleadas en nuestro medio como abono verde son:
  • Elevaciones bajas (0 a 1500 msnm): Fríjol terciopelo o Vitabosa, Canavalia, Dólicos, Guandul (sirve también para romper las capitas duras del suelo), Crotalarias, Caupí.
  • Elevaciones intermedias (1500a 3000 msnm): Fríjol vida o Petaco, Arveja, Vicias.
  • Elevaciones superiores a los 3000 msnm: Tarhui, Haba.
Otras especies útiles como abonos verdes son:
Avena forrajera, Maíz, Ahuyama, Chayota o Cidra, Girasol, Nabo forrajero, Amaranto o Bledo, e Higuerilla.

4.2. Cultivos de Cobertura:
Es la incorporación de plantas pequeñas que cubren el suelo del cultivo para impedir la erosión, conservar la humedad, mejorar la textura, eliminar la maleza y ofrecer nitrógeno para los cultivos futuros aumentando la fertilidad del suelo, por ejemplo el trébol y el maní forrajero.
4.3. Lo que brindan los abonos verdes y cultivos de cobertura.
  • Materia orgánica al suelo.
  • Sustancias orgánicas nutritivas para el suelo y las plantas.
  • Enriquecimiento del suelo con nutrientes mayores y elementos menores.
  • Mejoramiento de la estructura del suelo.
  • Aumento de la actividad biológica del suelo.
  • Reducción del lavado de los nutrientes.
  • Suprime el crecimiento incontrolado de arvenses o malezas.
  • Alimento para humanos y animales.

5. ROTACIÓN Y ASOCIACIÓN DE CULTIVOS.
5.1. Rotación de cultivos:
Consiste en ocupar la tierra con cultivos diferentes alternando cada vez que se termine la cosecha con el fin de interrumpir los ciclos de vida de las plagas manteniendo su número bajo control, además conserva la fertilidad y la salud del suelo.
5.1.1. Posibles rotaciones en hortalizas:
Cuando se cosecha:
 Remolacha y Acelga: Después de sembrarse habichuela, tomate, repollo, lechuga o cebolla.
 Repollo y Brócoli: Después debe sembrarse lechuga, acelga, remolacha, zanahoria, tomate o berenjena.
 Zanahoria: Puede sembrar lechuga, repollo, brócoli, habichuela o cebolla.
 Cebolla: Sembrar luego habichuela, repollo, rábano, zanahoria, lechuga o nabo.
 Lechuga: Sembrar después habichuela, zanahoria, repollo, remolacha, cebolla, rábano, nabo o tomate.
 Rábano y Nabo: Puede seguir habichuela, acelga, berenjena, tomate, lechuga o cebolla.

5.2. Asociación de Cultivos:
Consiste en incorporar dos o más cultivos en un mismo terreno, no necesitan ser establecidos al mismo tiempo y deben obedecer a un plan de rotación.
La asociación debe hacerse con cultivos que presenten características vegetativas y desarrollo radicular diferente, para aprovechar las diferentes capas del suelo y así utilizar mejor los nutrientes y la humedad del suelo.
Ejemplo:
  • Maíz + fríjol de enredadera.
  • Cebolla + cilantro, zanahoria, fresa o tomate.
  • Col + zanahoria o lechugas.
  • Lechuga + espinaca.
  • Zanahoria + rábanos, lechuga, nabos, puerro o cebolla.
  • Pepino + fríjol de enrame.
5.3 Tipos de Asociaciones de Cultivos.
  • Cultivos intercalados: Es la siembra simultánea de dos o más cultivos en el mismo terreno, en surcos independientes pero vecinos.
  • Cultivos Mixtos: Consiste en sembrar simultáneamente dos o más cultivos en el mismo terreno, sin organización de surcos.
  • Cultivos de franja: Consiste en la siembra simultánea de dos o más cultivos en el mismo terreno, pero en franjas amplias. Esto permite un manejo independiente de cada cultivo.
  • Cultivo de relevo: Consiste en la siembra de dos o más cultivos en secuencia, sembrando o transplantando el segundo antes de la cosecha del primero. Luego de la cosecha del primer cultivo, el segundo aprovecha el mayor espacio y los residuos (rastrojos) para su desarrollo.

6. CONTROL BIOLÓGICO
 Es el manejo de plagas de insectos, dejando actuar a los enemigos naturales, impididiendo así la instalación de estas plagas y su reproducción, y manteniéndolas en un nivel mínimo donde no provoquen daños económicos en el cultivo. 
El control de plagas con los enemigos naturales, no trae problemas que atenten contra la integridad del hombre y la del medio ambiente.
6.1 Tipos de Control Biológico Conocidos:
El control biológico es ejercicio por insectos y microorganismos entomopatógenos que se encuentran en la naturaleza como:
  • Parásitoides: Son insectos que viven una parte de su vida a expensas de su huésped, a veces parasitándolo desde el interior del huésped y entonces se les llama ENDOPARÁSITOS, o desde el exterior de este y se les llama ECTOPARÁSITOS. En estado adulto, ellos son libres y pueden vivir por sus propios medios. Estos insectos se alimentan y se desarrollan del huésped por largo tiempo causándoles al final la muerte, por el consumo de este, lo que los diferencia de los verdaderos parásitos aque los conservan y jamás los matan. Es por ello que se les prefiere llamar parásitoide. Además se caracterizan por pertenecer a grupos de insectos de gran organización, con un grado de evolución elevado y una gran capacidad de búsqueda. Ej: Avispitas.
 
  • Depredadores: Son otro tipo de insectos con una forma de parasitismo inmediato, consumen rápidamente a su huésped. Estos insectos se alimentan de los insectos nocivos. Ej: Las hormigas.
   

  • Entomopatógenos: Son microorganismos (Protozoos, bacterias, hongos, virus y algunos nemátodos) que producen enfermedades en los insectos nocivos. Estos productos son elaborados de forma comercial y se encuentran en fórmulas pulverizables, fáciles de espacir.
6.2 Formas de Aplicación del Control Biológico:
  • Conservación: Es favorecer, las condiciones de vida de los enemigos naturales (parásitos naturales, depredadores y entomapatógenos) dentro del cultivo mediante, cultivos huéspedes y protegerlos de las aplicaciones de plaguicidas.
  • Inoculación: Consiste en la liberación de enemigos naturales en cantidades abundantes dentro del cultivo, con el fin de que se reproduzcan y se establezcan por si mismos. La técnica puede ser más efectiva si se inocula uniformemente tanto el enemigo natural como la misma plaga en campos de cultivos recientes.
  • Inundación: Consiste en cultivar grandes cantidades de enemigos naturales en laboratorios y luego liberarlos en forma masiva dentro del cultivo, para permitirles un control rápido de las plagas pero, si no se consiguen que estos insectos se instalen en el cultivo, pueden desaparecer junto con la eliminación de las plagas.
Es importante qaue un mínimo de plagas permanezcan en el campo para la subsistencia de los enemigos naturales.
6.3 Guía para el Control Biológico de Plagas.
Esta lista que se presenta a continuación, contiene nombres científicos de los enemigos naturales, para el caso en que se necesite utilizar controles biológicos y poderlos pedir a un laboratorio. La lista es más que todo para ser manejada por técnicos y conocedores del estudio de la entomología.
La guía fue preparada por el Dr. Miguel Altieri para Latinoamérica.
Fuente: https://agrosemillas.wordpress.com/cartilla-agroecologica/

No hay comentarios:

Publicar un comentario