REPORTAJE DEL PRIMER MÓDULO DE LA ESCUELA
DE MUJERES
Desde el 3 al 9 de mayo en la localidad de Auquinco, Región de O´Higgins. Chile. ANAMURI
ANAMURI trabaja arduamente por la reconstrucción de la casa que será el lugar de encuentro de las mujeres del campo, determinado como centro de formación para el futuro Insitituto Latinoamericano de agroecología.
Durante esta semana se desarrolló el primer módulo de escuela nacional de Agroecología de las mujeres del campo, el cual tendrá duración de 6 meses a partir de mayo, a octubre del 2015.
En la Escuela Nacional de agroecología participan alumnas que estuvieron en la primera etapa de formación, correspondientes a las escuelas interregionales de agroecología. Por tanto, la escuela nacional se constituye en el la segunda etapa formativa que desde ANAMURI se ha diseñado en términos curriculares, incorporando contenidos políticos y prácticos que engloban el sentido y desarrollo de la agroecología.
La escuela nacional de agroecología de ANAMURI, forma parte de un caminar iniciado hacia la creación del primer Instituto Latinoamericano de Agroecología- IALA- para las mujeres en Chile y el continente, teniendo entre sus objetivos el fortalecimiento de la identidad campesina y tomando como referencias a experiencias de procesos formativos de los IALAs de la CLOC – Vía Campesina.
La primera semana de internado en Auquinco, fue una semana intensa en cuanto actividades, clases y compartir de saberes y experiencias de las alumnas. Se llevaron a cabo clases teórico prácticas de agroecología y formación política, pasando por clases sobre el proceso e historia de la mujer en la CLOC, grandes visiones e ideologías, el género como categoría de análisis, manejo agroecológico de suelos y agua y la agroecología en sus fundamentos y principios.
Las alumnas, sus experiencias, expectativas y sueños en la agroecología.
Algunas alumnas participantes de la primera semana fueron entrevistadas a fin de reconocer sus experiencias y percepciones en torno a la escuela nacional de agroecología/ Anamuri 2015.
Ellas son y esto fue lo que nos contaron:
¿Qué significa para ti vivir esta experiencia de aprendizaje?
“Para mi es una experiencia maravillosa, de chica he participado y es muy enriquecedor estas oportunidades que se brindan”. (Korayma Povea)
“Súper interesante porque a mí me encanta la naturaleza, entonces quería ver, como podía aportar o ayudar de alguna forma y saber el método de realizarlo”. (Margareth Ferreira)
“ha sido muy muy buena, fíjate que al principio no venía con tantas expectativas, pero a medida que fueron pasando los días, eh…es algo totalmente precioso, precioso el conocimiento, saber que muchas cosas, que tu hacías en el campo era totalmente equivocado y llegar a saber cosas nuevas, muy bueno para mí. Creo que ha sido una de las mejores cosas que me ha tocado vivir”. (Patricia Armijo)
“Yo creo que significa una oportunidad para tener más herramientas con las cuales fortalecer ese espacio que está un poco bajo mi responsabilidad también”. (Sandra Martínez)
¿Cuándo sales de tu casa qué dejas y qué llevas, en cuanto a lo vivido en la semana de la escuela?
“…mi familia, mis lazos afectivos. Y me llevo mucho aprendizaje, el curso es muy enriquecedor, pero no solo de conocimientos sino de energía.” (Ángela Vegas)
“Bueno, dejo mi realidad allá, porque está mi familia, mi comunidad, mis compañeros de trabajo, eso… y bueno lo que yo me llevo de acá todavía no lo puedo dimensionar bien, pero sí sé que es como reafirmar un poco lo de nosotros, porque dentro de nuestra cosmovisión esta valorar altamente la naturaleza, porque no nos sentimos extraños de la naturaleza, nos sentimos parte de la naturaleza, entonces para nosotros esto es confirmar y valorar que lo estén asumiendo otras organizaciones, porque eso va en beneficio de la vida y en nosotros también es una responsabilidad replicar y seguir aumentando estas procesiones, y de hecho le deseo mucho éxito al instituto”. (Eleonor Huechucura)
“Mucho saber, mucho conocimiento, el hecho de compartir con otras personas también me llena como persona, el compartir con otras mujeres, sus experiencias, sus saberes, ósea me voy llena de conocimiento y eso que el curso recién está empezando, ósea estamos en el principio.” (Patricia Armijo)
“lo más importante mis hijos, dejo el centro cultural espacio que sigue siendo mientras yo no estoy ocupado por personas que están en una búsqueda también de un vivir mejor, más armonioso con la naturaleza y con nosotros mismos”. (…) “me llevo la inspiración de muchas de las que están acá al conocerlas y conocer cada una de sus historias, que en realidad con pocos días uno no alcanza a conocerlas a todas, pero alcancé a compartir con algunas y eso es un estímulo para seguir haciendo cosas, y el aprendizaje, sin duda alguna de los profesores y profesoras o facilitadores y facilitadoras.” (Sandra Martínez)
¿Consideras que la agroecología es importante? ¿Por qué?
“Muy importante!, cada día me convenzo más!, debería ser una forma de vida de todos los seres humanos (…) por qué es una forma de permanencia que tenemos, no solo para hoy, sino que es para mañana, para toda nuestra descendencia” (Ángela Vegas)
“Si, muy importante, porque yo creo que antes, antes de que llegaran acá los españoles, los mapuche fueron los primeros gestores de la agroecología, porque ellos vivían de la tierra y no hacían nada que afectara o dañara la tierra. Claro, siempre era mantener el equilibrio y la armonía como principios básicos dentro de nuestra cosmovisión, así que yo creo pa nosotros esto es volver a mirar hacia atrás.” (Eleonor Huechucura)
Si, totalmente, en todo, porque uno vive más sano, en armonía y sin contaminación, uno puede vivir más tiempo. (Korayma Povea)
Sin duda, si no, no estaría aquí. Porque yo creo que hoy en día es una responsabilidad ser conscientes de que es único camino de vivir de manera respetuosa con lo que la tierra nos da. (Sandra Martínez)
¿Consideras que las mujeres pueden mejorar los hábitos de alimentación de la familia y la comunidad, mediante la producción de alimentos libres de compuestos químicos y/o agro tóxicos? ¿Por qué?
“Claro, también es como, volviendo a que no me olvido nunca de que soy mapuche, entonces yo creo que en eso nosotros creemos que la mujer es la que reproduce todo, es la que reproduce cultura, entonces por lo tanto yo creo que es una responsabilidad cuando nosotras decimos, las mujeres somos el mundo y nosotras vamos a cambiarlo, vamos a transformarlo cierto, y vamos a volver a nuestros orígenes, aquellos donde existía el equilibrio, la armonía y éramos sanos, entonces yo creo que si” (Eleonor Huechucura)
“Si, las mujeres y también los hombres pueden lograr esto, pero yo creo que está como más asociado a las mujeres, porque las mujeres tienen como hoy la sociedad dice más conciencia, como que aprecia más la agroecología, se encarga más o tiene más cuidado”. (Korayma Povea)
“Sí, se puede mejorar harto y es básicamente lo que yo vine a aprender. No sé si será porque tenemos más interés, no se…porque los hombres también aportan harto, yo hallo que los dos lados se complementan” (Margareth Ferreira)
“Sin duda alguna, sí, creo que las mujeres tienen mucha mayor sensibilidad en torno a manejar la tierra de manera más sustentable.” (Sandra Martínez)
¿Qué se necesita para vivir mejor y en armonía con el medio ambiente?
“Son muchas cosas, tenemos que aprender el respeto por el medio ambiente, ser más consientes, yo siempre he dicho, que todo en la base, somos las mujeres, pero también tendría que existir una educación, porque a veces hay gente que no conoce las prácticas agroecológicas, no conoce el medio ambiente. Somos seres que vivimos acá, pero no sabemos para qué estamos, que hacemos” (Ángela Vegas)
“Sentirse parte integrante del medio ambiente y no sentirse nosotros como superiores y no, nosotros vivir de lo natural, volver a lo natural”. (Eleonor Huechucura)
“Los conocimientos. Sí, porque hay personas que igual quieren ayudar y todo pero no tienen esos conocimientos que aquí a uno se le dan y es muy importante.” (Margareth Ferreira)
“Dejar de lado el capitalismo, yo creo que esa es la base” (Patricia Armijo)
“Hacerse más conscientes, de la manera en que tú te haces más consciente puedes ser capaz de generar cambios también y el hacerse más consciente es un trabajo permanente de autoeducación y de deseducación de lo que hemos aprendido mal en esta sociedad”. (Sandra Martínez)
¿Cómo valoras este esfuerzo colectivo de Anamuri?
“De verdad que las admiro a las chiquillas de Anamuri, porque aparte tienen un gran conocimiento sobre todo y que nos entregan las oportunidades, se esfuerzan demasiado para que esto salga adelante y no solo esto, entre otras cosas, las valoro demasiado y ojalá que sigan adelante y brindándonos oportunidades también a las jóvenes y a las personas igual mayores, eso” (Korayma Povea)
“Es muy valorable, porque aquí no se si igual las ayudan de afuera, pero esto es para ayudar al planeta en sí y a las personas también, en base a la alimentación, para que no hallan enfermedades y es muy bueno” (Margareth Ferreira)
“Yo encuentro que lo que está haciendo Anamuri es algo que no tiene precio, en realidad es algo que deberían imitar muchas organizaciones, pero muchas, yo encuentro que esto es macro, si. Yo me siento totalmente feliz de estar aquí, pero feliz! Y a mí me gustaría que otras mujeres sintieran la felicidad que yo siento en este momento.” (Patricia Armijo)
“Cuando uno conoce a las personas que manejan la organización, afloran sentimientos de mucha admiración, de mucho respeto y de ganas de aprender como lo han hecho para de esa manera también uno hacerse más fuerte” (Sandra Martinez)
“Importante, muy importante, si tengo que ponerle nota del uno al diez yo creo que estamos en un diez!” (Ángela Vegas)
Como relatan las compañeras, esta primera semana de escuela fue exitosa en cuanto al logro de sus objetivos, el intercambio de conocimientos a través de una educación popular socio- política y agroecológica dejo huellas en los corazones y mentes de estas mujeres, las cuales están ansiosas de aplicar los nuevos saberes en sus familias y comunidades, aprender aún más en este proyecto educativo y sus facilitadores e intercambiar sus saberes.
Estamos cada vez más conscientes de que la transformación de una sociedad capitalista injusta y destructora de nuestra madre tierra, parte por la consecuencia práctica, camino a la soberanía alimentaria y a la equidad de género, fortaleciendo la formación y la organización, lo cual implica mucho esfuerzo, perseverancia, amor por la naturaleza y esperanza para seguir luchando.
Globalicemos la lucha!
Globalicemos la esperanza!
Fuente: http://www.anamuri.cl/index.php/248-escuela-nacional-de-agroecologia-sembradohrahs-de-esperanzas
No hay comentarios:
Publicar un comentario