Por: Carlos Lanz Rodríguez
En la anterior entrega reseñamos los nexos entre el poder popular y el estado comunal, profundizando el análisis del sistema de agregación comunal y el sistema económico comunal, focalizando estos aspectos en el modelo productivo socialista.
Ahora en esta última entrega de este ensayo sobre comunalización, vamos a trabajar con la concreción de todo ese andamiaje teórico y metodológico en las redes y proyecto socio-productivos en los espacios de agregación comunal, partiendo del legado anti-capitalista de Chávez recogido en las BASES PROGRAMATICAS Y DECLARACIÓN DE PRINCIPIOS DEL PSUV, LEYES DEL PODER POPULAR, PROGRAMA Y LEY PLAN DE LA PATRIA Y EL GOLPE DE TIMON.
Esta interpretación del legado de Chávez tiene una de sus focalizaciones en el planteamiento estratégico realizado por éste en la PRESENTACIÓN ante el CNE del Programa de Gobierno del año 2012: “…Éste es un programa precisamente para afianzarlo y profundizarlo; direccionado hacia una radical supresión de la lógica del capital que debe irse cumpliendo paso a paso, pero sin aminorar el ritmo de avance hacia el socialismo.”
A lo largo de este ensayo hemos reiterado la significación programática del planteamiento de SUPRIMIR LA LOGICA DEL CAPITAL, como el rasgo esencial del modelo productivo socialista.
En esta parte de este trabajo, vamos reiterar de nuevo algunas de los contenidos en esa clave teórica de la transición socialista.
I.- LOS CONTENIDOS DEL MODELO PRODUCTIVO SOCIALISTA Y SU NEXO CON LA COMUNALIZACION
El legado anti-capitalista del Cmdte Chávez y su concreción en el modelo productivo, posee las siguientes aristas transformadoras:
1.- Desterrar el afán de lucro cuyo móvil en la producción es la
extracción de plusvalía y su conversión en ganancia. La producción debe
orientarse a la satisfacción de necesidades humanas y no a la
reproducción del capital.
2.-Superar la contradicción entre la producción colectiva y su apropiación privada.
3.- Abolir la anarquía del mercado, la dicotomía entre valores de uso y valores de cambio
4.- Resolver la contradicción de la división social del trabajo: separación del trabajo intelectual del trabajo manual
Estas son 4 premisas sustantivas del nuevo modelo productivo a
construir, estableciendo de esta manera las bases para orientar la
transición, ser eficiente en el tránsito.En ese marco de lo necesario, de la eficiencia del tránsito, el Cmdte. Chávez también incorporó dos nuevos planteamientos:
- Injertar la propiedad social a lo largo de las cadenas productivas
- Creación de lo nuevo como red productiva que cubra el territorio.
- Concreción del modelo productivo socialista a nivel local, según la vocación productiva, costumbres y tradiciones de cada lugar-espacio-territorio.
- Construcción de redes de asociaciones productivas endógenas-sustentables en esos diversos territorios: comunas, ciudades comunales, distritos motores.
Estas aristas del legado chavista asumido con un sentido autocrítico en el GOLPE DE TIMON, se convierte en una de las premisas para la elaboración del Programa de Desarrollo Municipal y Comunal.
En tal sentido, es indispensable orientar el contenido del PROGRAMA DESARROLLO en el sistema de agregación comunal como una TOTALIDAD ARTICULADA, donde la gestión debe estar interrelacionada.
Por ejemplo, ya anteriormente hemos visto como el Cmdt. Chávez alertó sobre el carácter fragmentario de la construcción de obras, muchas veces aisladas y sin valores socialistas
En tal sentido, en el territorio comunal los proyectos tienen que estar encadenados y articulados con la perspectiva de la construcción socialista.
Por ejemplo, en la política de salud hoy resulta insuficiente la política centrada en la construcción de obras hospitalarias. Al lado de la infraestructura física hay que incorporar en la política de salud diversos aspectos de lo que se conoce como medicina alternativa:
- Concepción integral de la salud, estableciendo los múltiples nexos que conforman tal punto de vista, desde su génesis socio-histórica y cultural, pasando por otros aspectos como las condiciones económicas, el proceso de vida familiar y personal ( el entramado de lo bio-psico-social)
- Visión holística del cuerpo y la enfermedad.
- Interacción dialógica médico-paciente, bajo premisas humanistas.
- Visión preventiva de la enfermedad, soportada en la educación comunitaria en salud, desarrollando hábitos higiénicos adecuados, garantizando condiciones sanitarias y ambientales saludables, del mismo modo, alimentación balanceada, a base de productos sanos, soberanos, seguros, producidos sin agrotóxicos.
- Sustitución de las prácticas médico-hospitalaria por el médico de familia y la atención primaria en la comunidad. La organización de la comunidad en redes que atienden el proceso de salud pública bajo este enfoque, logra descongestionar los hospitales y clínicas. De esta manera, disminuyen las consultas, se alcanza una mayor cobertura y se abarata el servicio.
En el socialismo la vivienda debe convertirse en el núcleo fundante de nuevas relaciones sociales, superando las anteriores limitaciones impuesta por el capitalismo:
- El diseño arquitectónico, la distribución de sus espacios internos (cocina, comedor, habitaciones, corredores) debe resultar del dialogo de saberes, donde lo técnico-productivo se combina con los acervos culturales comunitarios, contextualizado en el espacio local.
- Se deben combinar diversos materiales constructivos, con énfasis en el barro (adobe, tapia, bahareque) la madera y otros materiales existentes en el entorno inmediato.
- Distribución espacial que permita la interrelación social, reivindicando el patio o solar como lugar para la cría de animales doméstico, el cultivo de diversos rubros tradicionales de origen agrícola vegetal: frutas, flores, verduras, plantas medicinales y aromáticas.
- Participación comunitaria con diversas modalidades de asociación, cayapas y convites en la autoconstrucción.
Si lo vemos desde el eslabonamiento entre producción-transformación-distribución-consumo de bienes, tenemos que conformar redes productivas que tome en consideración el contexto socio-cultural, las interrelaciones con el entorno inmediato.
Existen múltiples experiencias fracasadas por no haber alcanzado articular el encadenamiento productivo:
- Se han montado planta de leche sin vacas o despulpadoras sin frutas
- En otros casos, se tiene la maquinarias y la materia prima, pero falta la cadena de frío, almacenamiento.
- Aun teniendo todo eso, no se estableció el destino final de la producción: los consumidores.
- También ocurre la falta de nexo o interrelaciones con servicios o actividades complementaria que no pertenecen a la cadena, como suele ser el servicio eléctrico, la asistencia técnica.
- En ocasiones, no se consideró la localización geográfica que atenta contra la sustentabilidad por la lejanía de la fuente de materia prima o fuerza de trabajo.
- Del mismo modo, se seleccionaron tecnología ahorradoras de mano de obra, sin transferencias tecnológicas ni suministro de partes y repuestos
- Finalmente, se han dado caso, donde los proyectos perpetúan la lógica capitalista: apropiación privada del excedente, reproducción de las relaciones mercantiles y de la división social del trabajo.
“4.- Hay quienes decretaron Núcleos de Desarrollo Endógenos
sin sujetos, sin contextos ni planificación estratégica (verdaderos
NUDES de papeles o “potes de humo”) y quienes enfatizamos la implicación
del sujeto social en el proceso de elaboración, planificación,
ejecución y evaluación de los proyectos productivos, demandando el
financiamiento oportuno, la construcción de obras de infraestructura, el
apoyo tecnológico adecuado, la formación permanente y la organización
de las asociaciones productivas .
5.- Hay quienes aplican enfoques tecnocráticos de
planificación, ignorando tiempos y ritmos de maduración de los
proyectos, estandarizando formatos e instrumentos, sin articular los
diversos componentes de la cadena productiva, y quienes a partir
caracterizan los desarrollos concretos de cada proyecto, evaluamos el
impacto del financiamiento, la infraestructura, la tecnología, la
formación y organización, como INCLUSORES Y CONECTORES que le construyen
viabilidad y sustentabilidad, anudando las redes productivas.
6.- En ese mismo sentido, hay quienes tienen una visión
mecanicista y cortoplacista del desarrollo de los proyectos, lo que
impide ubicar en el terreno concreto, los nudos críticos y como
resolverlos, y hay quienes impulsamos un enfoque que articula el corto
plazo, el mediano y largo plazo, lo que obliga a la secuenciación de
las acciones, jerarquizando las necesidades: lo que es necesario obtener
en términos de financiamiento, infraestructura, tecnología, formación y
organización, lo indispensable lograr de estos factores
productivos, lo que es posible alcanzar en el corto plazo. Esto tiene
que ver con la construcción de la viabilidad de los proyectos, colocando
al lado de la visión estratégica las «mediaciones» (tanto financieras,
como de infraestructuras, tecnologías, formación y organización) que
enlazan los distintos estadios del desarrollo endógeno: SITUACIÓN
INICIAL - TRANSICIÓN - RESULTADOS. Dicha secuenciación se inscribe en
la siguiente prospectiva estratégica: del desarrollo real o situación
inicial en los proyectos, al desarrollo próximo como tránsito y de allí
al desarrollo potencial como red productiva, siendo este camino una
especie de aplicación metodológica del enfoque sobre el desarrollo,
utilizado por Vigostky en pedagogía.
7.- Hay quienes ignorando la anterior visión de la secuencia estratégica, no
consideran adecuadamente los eslabones de las cadenas productivas, los
cuales no se construyen improvisando o con políticas parciales, y
quienes hemos puesto el acento en trabajar los detalles del
eslabonamiento que hacen posible darle valor agregado a la producción en
el contexto de cada proyectos. Un ejemplo que ilustra esta
situación lo encontramos en el terreno agrícola donde podemos alcanzar
un alto volumen en la producción de maíz, arroz u otro rubro, pero no
hemos realizado las inversiones en vialidad y sistemas de
almacenamiento, en maquinarias y equipos que permitan procesar y
transformar localmente la materia prima, no hemos constituido las redes
de transporte y de distribución, y finalmente no hemos modificado los
patrones de consumo.
En consecuencia, puede existir un logro parcial en la
producción de estos productos, pero queda estrangulado el desarrollo
integral por que no se articula globalmente con la cadena productiva ni
tiene secuencia estratégica”
En estos párrafos donde se describen los nudos críticos referidos a la
falta de articulación de los proyectos en los NUDES de la Misión
Vuelvan Caras, encontramos:- No todo los activo, terreno, maquinaria, equipos e instalaciones, asumidos en forma aislada,pudieron motorizar el desarrollo endógeno sustentable.
- Era indispensable eslabonar las cadenas productivas, incorporando CONECTORES E INCLUSORES entre la PRODUCCION-TRANSFORMACION-DISTRIBUCION-CONSUMO.
- Estos conectores-inclusores son: financiamiento oportuno, construcción de obras de infraestructura, apoyo tecnológico adecuado, formación permanente y organización de asociaciones productivas, tal como se observa en la secuencia estratégica que se refleja en la gráfica:
- En la cadena productiva, para pasar de un eslabón a otro, por ejemplo de la producción a la transformación se requiere de algunas condiciones técnico-productivas que hemos denominado CONECTORES-INCLUSORES. Tomemos el caso de una siembra de tomate donde se cosechan miles de kilos y se requiere procesarlos como materia prima y convertirla en pasta o salsa en forma artesanal o semi-industrial. Enseguida, aparecen requerimientos como son: prever y buscar apoyo financiero para construir un local, comprar o fabricar algún tipo de equipos, formar grupos en procesamiento y conservación de alimentos.
- Lo anterior que vale para esos primeros eslabones de la producción y transformación, aparece como exigencias para la distribución y el consumo. ¿Cuáles son los requerimientos indispensables para hacer llegar la salsa de tomate a los consumidores? Aparecen las demandas de envases, almacenamiento, transporte, puntos de intercambio solidarios.
- Desde esta perspectiva, la secuencia estratégica de los proyectos socio-productivos, en su eslabonamiento exige ubicar cuales son los requerimientos en cada caso, teniendo claro que en la práctica los conectores no se sincronizan automáticamente. Son conocidos los ejemplos donde un proyecto fracasa por el financiamiento que no llega oportunamente o porque no se consiguen los equipos, igualmente, pueden aparecer obstáculos formativos y de organización.
- Existen en el sistema económico comunal una serie de hilos dispersos, los cuales pueden anudarse, amarrarse.
- En el espacio comunal se pueden fomentar asociaciones productivas basadas en la cooperación y el apoyo mutuo.
- Planificar democráticamente como poder popular, desde la elaboración, planificación, ejecución y evaluación, de tal manera que desde el inicio se haga una lectura del encadenamiento productivo y su articulación.
- Concurrencia y sinergia en el esfuerzo, cayapeando el proceso.
- Como las unidades productivas son heterogéneas, en las redes se asume su interdependencia y su complementación.
“Promover la articulación en redes, por
áreas de producción y servicios, de las organizaciones
socio-productivas comunitarias y comunales, para asegurar su desarrollo,
consolidación y expansión. “
También en la misma ley hay unas definiciones sobre la economía comunal,
apareciendo una conceptualización de redes socio-productiva. En tal
sentido, en el Art 18, se dice:
“Redes socio-productivas: Articulación e integración de los procesos productivos de
las organizaciones socio-productivas, por áreas de producción y
servicios, fundada en los principios de cooperación, solidaridad y
complementariedad.”
En ambos artículo existe una clara alusión a la necesidad de promover y articular las redes y los proyectos socio-productivos.En esa dirección, vamos a examinar el empleo del método de proyecto en la construcción del modelo productivo socialista.
III.- METODO DE PROYECTO EN LA COMUNALIZACION DEL MODELO PRODUCTIVO.
En este punto vamos a abordar el análisis de proyecto como la unidad básica para la planificación de las actividades productivas en la comuna
Los proyectos están enmarcados en las orientaciones de la Ley Orgánica de Planificación Pública y Popular, donde se caracteriza el Programa de Desarrollo Comunal y el Plan Operativo Comunal.
Sobre el Programa de Desarrollo Comunal, en el art. 40 de la citada ley, se indica:
“El Plan Comunal de Desarrollo es el instrumento de gobierno que permite a las comunas, establecer
los proyectos, objetivos, metas, acciones y recursos dirigidos a darle
concreción a los lineamientos plasmados en el Plan de Desarrollo
Económico y Social de la Nación, a través de la intervención planificada
y coordinada de las comunidades y sus organizaciones, promoviendo el
ejercicio directo del poder, de conformidad con la ley, para la
construcción del estado comunal.
Aquí aparecen los proyectos enmarcados en el plan de desarrollo
comunal, dándole concreción al Plan de la Patria (denominado en la ley
como PLAN DE DESARROLLO ECONOMICO Y SOCIAL DE LA NACION ) igualmente,
se reitera lo que hemos venido señalando a lo largo de este trabajo:- Acción planificada y coordinada de las comunidades
- Promoción del ejercicio directo del poder
- Construcción del Estado Comunal
“Plan Operativo Comunal es aquel que integra los objetivos,
metas, proyectos y acciones anuales formuladas por cada gobierno
comunal, a los fines de la concreción de los resultados y metas previstas en el Plan Comunal de Desarrollo.
El Plan Operativo Comunal sirve de base y justificación para la obtención de los recursos a ser asignados a la comuna en la Ley de Presupuesto del ejercicio fiscal al cual corresponda.”
En el Plan Operativo Comunal, según la ley, se integran los proyectos
que concretan el plan de desarrollo comunal, por el lapso de un año,
sirviendo de base y justificación para la obtención de recursos.Por otro lado, en la Ley Orgánica del Sistema Económico Comunal, en sus definiciones está el Art 17, donde también nos enmarca los proyectos socio-productivos:
“Proyectos socio-productivos: Conjunto de actividades concretas, orientadas a lograr uno o varios objetivos para dar respuesta a las necesidades, aspiraciones y potencialidades de la comunidad o la Comuna, formulado con base a los principios del Sistema Económico Comunal en correspondencia con el Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social de la Nación y el Plan de Desarrollo Comunal.”
Se define el proyecto como un conjunto de actividades concretas
orientadas a lograr uno o varios objetivos en correspondencia con las
orientaciones del Plan de la Patria, del sistema económico comunal y el
Plan de Desarrollo Comunal.Queda claro que el proyecto atiende a actividades concretas, pero en el marco de una visión global que remite a los contenidos programáticos del modelo productivo socialista.
En esta última perspectiva, el proyecto es un conjunto de FINALIDADES, OBJETIVOS, METAS Y TAREAS IMPREGNADAS DE VALORES SOCIALISTAS, articuladas y coordinadas entre sí, para alcanzar la producción de bienes específicos:
- El proyecto se dirige a resolver determinada problemática o satisfacer algunas necesidades.
- Permite ordenar los recursos, para alcanzar metas concretas
- Le da dirección a una serie de actividades y tareas, operacionalizando el Programa de Desarrollo Comunal y el Plan Operativo Comunal .
- Posee también un término de duración o temporalidad.
- Se diferencia de las rutinas administrativas y de la manera tradicional de ejecutar el presupuesto público, ya que la administración se trabaja ahora con “presupuesto por proyecto”
-- ¿ Qué es lo que se quiere realizar: finalidad y el horizonte estratégico del proyecto?
– ¿Para qué se realiza el proyecto: cuales problemas resuelve, cuales necesidades satisface?
-- ¿Cuál es la magnitud de lo que se quiere hacer: cuales son las metas precisas?
-- ¿Cómo se va a hacer: el método a emplear?
-- ¿Quiénes son los sujetos sociales involucrados?
-- ¿ Cuál es el espacio o territorio donde se ubica el proyecto ?
-- ¿ Tiempo se ejecución del proyecto: calendario y cronograma de ejecución?
-- ¿Fuentes de los recursos a utilizar: humanos o técnicos-financieros?
En la entrega donde reseñamos el método INVEDECOR, citamos la
experiencia que se recoge en el trabajo “RESUMEN DESCRIPTIVO DE LA
JORNADA DE EVALUACION DE LA GESTION EN EL MPPE”. Junio de 2011, donde
planteamos emplear una nomenclatura que permita puntualizar la dirección
estratégica y establecer el vínculo espacial-temporal de las
acciones concretas en planes y proyectos
1.- Finalidades: se trata del logro de mayor alcance.
2.- Objetivos: es una desagregación de las finalidades
3.- Metas: es la ubicación de las finalidades y objetivos en términos temporales y en unidades de medidas.
4.-Tareas: son las acciones concretas, actividades u operaciones dirigidas a alcanzar las metas-objetivos-finalidades.
En esta nomenclatura están presentes esos aspectos como secuenciación y desarrollo progresivo del plan. Igualmente su lectura permite valorar el grado de implicación entre uno y otro: si no se realizan las acciones no se alcanzan las metas y mucho menos se logran los objetivos y las finalidades.De la misma manera existe una demanda de construcción de sinergias entre acciones-metas-objetivos-finalidades, presentándose gráficamente como una pirámide que tiene en la cúspide las finalidades, seguido de múltiples objetivos, variadas metas y en las base muchas acciones, siendo clave su eslabonamiento, enlace, amarre, condicionamientos, reciprocidades, interdependencia.
•FINALIDAD: Independencia y Patria Socialista.
•OBJETIVO: impulso del modelo productivo socialista en el marco del objetivo histórico N°2 del Plan de la Patria
•METAS: Construcción en los próximo 3 meses 5 proyectos
socio-productivos. •TAREAS: Actividades y acciones ubicando el espacio
para el proyecto, incorporación y organización de los sujetos, apoyo
logístico y financiero, etc.
En la actual coyuntura, el Plan de la Patria define el horizonte
estratégico para los próximos 6 años, estando centrado nuestro análisis
en el modelo productivo socialista que se contempla en el OBJETIVO
HISTORICO N° 2. Con esta prospectiva de elaboran un conjunto de
proyectos y cada uno de los proyectos posee un eslabonamiento:
FINALIDADES OBJETIVOS, METAS Y TAREAS, tal como se recoge en la gráfica- Inconsistencia teórico-ideológica
- Incongruencia interna
1.- Las bases programáticas que sintetiza el legado anti-capitalista del
Cmdt. Chávez, contempla el enfoque general o global de lo que es
necesario transformar en el periodo de transición, particularmente en el
lapso 2013 -2019 que establece la Ley Plan de la Patria.
2.- El Programa de Desarrollo Comunal y el Plan Operativo Comunal deben
elaborarse subordinados a dichas orientaciones programáticas
3.- Le sigue un conjunto de redes y proyectos socio-productivos,
actividades y tareas, supeditadas tanto al programa de desarrollo como
al plan operativo comunal .
Igualmente, cuando existen vacíos y no hay nexos obligantes entre los
programas, proyectos, actividades y tareas, estamos en presencia de
déficit en la congruencia y coherencia interna.
Es en esa dirección que proponemos la nomenclatura que amarra o
encadena las FINALIDADES, OBJETIVOS, METAS Y TAREAS, como se enumeró más
arriba.Los anteriores componentes de la nomenclatura están focalizados en los aspectos relativos a la congruencia y coherencia interna de los proyectos, a lo que hay que agregar la articulación de la planificación en el sistema económico comunal, como se visualiza en la gráfica que sigue:
En esa dirección, va la siguiente propuesta sobre las asociaciones productivas como punto de partida que debe ser trabajado sistemáticamente en los consejos comunales y comunas en construcción
IV.- ASOCIACIONES PRODUCTIVAS ENDOGENAS SUSTENTABLES Y SU NEXO CON LAS REDES Y PROYECTOS SOCIO-PRODUCTIVOS
Los anteriores señalamientos sobre el modelo productivo socialista, la economía comunal, su concreción - articulación en redes y proyectos nos plantea fortalecer el tejido productivo en pequeña escala, constituyendo nuevas asociaciones productivas en los Consejos Comunales y Comunas como espacios embrionarios del sistema de agregación comunal:
1.- Tanto las redes como los nuevos proyectos socio - productivos,
pueden tener como soportes organizativos estas asociaciones productivas
endógenas sustentables, naciendo como propiedad social colectiva.
2.- Pueden regirse por una planificación consciente, enfrentando las
relaciones mercantiles y de mercado, a través de empleo de los pedidos y
cupos, estableciendo un precio justo y asumiendo otra manera de
distribuir el excedente: remunerar el trabajo de una manera
integral, pagar deudas y reponer equipos, aportar a la comunidad,
ampliar la capacidad productiva.
3.- En su seno se puede confrontar la división social de trabajo capitalista atenuando
las jerarquías y las diferencias salariales, achatando o aplanando
estructuras, formación polivalente e integral, rotación en los cargos y
humanización de la jornada de trabajo, simplificación de trámite y
recaudos.
4.- También se puede colocar el énfasis en el desarrollo local y en el
empleo de tecnologías apropiadas y socialmente apropiables que permitan
incrementar las oportunidades para el trabajo liberador, dicho de otra
manera que no sean “ahorradoras de mano de obra”, sino que se inscriban
en los nuevos valores sobre la “rentabilidad” y la “productividad” que
rompe con la lógica del capital.
5.- Estas asociaciones productivas tienen como punto de partida el
diagnóstico participativo, desarrollando una metodología implicante
centrada en el dialogo de saberes, en la valorización de los acervos
culturales y productivos de la comunidad, en el reconocimiento de la
vocación y potencialidades de cada contexto.
E/ Carlos Lanz Rodríguez. 10 de Febrero de 2014 por APORREA.ORG.
No hay comentarios:
Publicar un comentario