viernes, 10 de julio de 2015
Carta de Santa Cruz: II Encuentro Mundial de Movimientos Populares
II Encuentro Mundial de Movimientos Sociales y Populares, a la espera del Papa Francisco
10-07-2015 |
¿Qué es el TTIP? De la democracia al gobierno de las transnacionales
Valorando
Ayer la Eurocámara apoyó el TTIP gracias a un pacto entre Socialistas y Populares. Por este motivo difundo, aunque hoy pueda ser tarde, este papel de Cristianisme i Justicia sobre el mismo. Conviene formarse e informarse acerca de lo que se nos viene encima si no hacemos nada.
Naciones Unidas y el consenso de los poderosos
La Marea
El grupo de trabajo de la ONU para forzar a las grandes corporaciones a respetar los derechos humanos acaba de echar a andar en Ginebra |
El mensaje del papa en Suramérica
ALAI
“El neodesarrollismo se agotó”
Entrevista a João Pedro Stédile, líder del MST (Movimiento de los trabajadores rurales Sin Tierra)
Brasil de Fato

¿Cómo estás viendo el escenario político brasilero?João Pedro Stedile – Brasil está pasando por un periodo histórico muy difícil y complejo. Lo que hemos discutido en las plenarias de los movimientos populares es que estamos pasando por tres graves crisis. Una es la crisis económica, con la economía paralizada, falta de crecimiento de la industria, señales de desempleo y caída en los ingresos de la clase trabajadora.
Otra es la crisis social, cuyos problemas, sobretodo en las grandes ciudades, como falta de vivienda, de transporte público, aumento de la violencia contra la juventud en las periferias y de millones de jóvenes que no están consiguiendo entrar en la universidad apenas aumentan. Los 8 millones de jóvenes que se inscribieron en el ENEM (examen nacional de enseñanza media, requisito obligatorio para entrar en las universidades públicas brasileras), por ejemplo, disputaron 1,6 millones de lugares. Y los que no entran, para dónde van?
Otra es la crisis social, cuyos problemas, sobretodo en las grandes ciudades, como falta de vivienda, de transporte público, aumento de la violencia contra la juventud en las periferias y de millones de jóvenes que no están consiguiendo entrar en la universidad apenas aumentan. Los 8 millones de jóvenes que se inscribieron en el ENEM (examen nacional de enseñanza media, requisito obligatorio para entrar en las universidades públicas brasileras), por ejemplo, disputaron 1,6 millones de lugares. Y los que no entran, para dónde van?
Suscribirse a:
Entradas (Atom)