
lunes, 14 de diciembre de 2015
EL CAMBIO CLIMÁTICO, LOS SOJEROS Y NUESTRO BOLSILLO

Una gran noticia: Bolivia etiquetará productos con transgénicos
Los productos que contengan componentes transgénicos, van llevar una etiqueta con un gran triangulo rojo que informará a la población de sus características

Desde los Ministerio de Salud y Desarrollo Productivo en conjunto, se anunció que se alertará de los productos que no estén libres de transgénicos.
El viceministro de los Derechos del Usuario y el Consumidor, Guillermos Mendoza, informó que se registrarán los productos que ingresen al país con unetiquetado en rojo que sirva de alerta.
"Es mentira que sin agrotóxicos la población moriría de hambre"
El argumento de que sin agroquímicos no habría forma de alimentar a toda la población mundial es falaz, “porque el hambre en el mundo no se produce por falta de alimento sino por el manejo que se hace de él”, aseguró el español, ingeniero agrónomo y referente de la Agroecología.

"Esta es la gran mentira de quienes trabajan para las empresas multinacionales: decir que sin agrotóxicos el mundo no tendría qué comer. Fijate cuántas personas se mueren hoy por hambre y cuánto alimento se tira a diario", afirmó en una entrevista con Télam.
Y continuó: "Pero más allá del manejo que se hace con el alimento, que se ha convertido en mercancía, el rendimiento de la agricultura industrializada no es más alto que el de la ecológica y esto ya lo hemos demostrado".
Con la soja al cuello
Libro

Biología sintética y agricultura climáticamente inteligente
Pasándose de listos con la naturaleza
Opinión
Resumen
Asunto

La guerra es la agenda del Occidente en decadencia
Escapar de Paris: por una justicia ambiental desde los territorios
COP 21 y los nuevos tiempos en América Latina
Desde las nebulosas de Paris: negociaciones y negocios
Las conferencias sobre cambio climático de las Naciones Unidas suelen dejar una sensación de desazón y creciente escepticismo, producto sobretodo del cinismo y la indolencia que suele reinar en las partes más influyentes de la negociación, que año tras año anuncian un “acuerdo importante, sin precedentes”, cosa que no fue la excepción en la COP21 Paris, donde se declaraba que se ha logrado un “documento histórico y universal”.
No tiene mucho sentido analizar estas negociaciones únicamente en el marco de la “búsqueda de un buen acuerdo”, sin tomar en cuenta que los pilares políticos y programáticos que dominan en estos “esfuerzos globales” contra el cambio climático, la episteme sobre la que se configura este discurso y su respectiva institucionalidad, es el mercado. Así que las “soluciones” que de ella surgen, básicamente se estructuran como soluciones de mercado –léase las contabilidades compensables del «cap and trade», o bien los offsets internacionales como los Mecanismos de Desarrollo Limpio (MDL)–.
No tiene mucho sentido analizar estas negociaciones únicamente en el marco de la “búsqueda de un buen acuerdo”, sin tomar en cuenta que los pilares políticos y programáticos que dominan en estos “esfuerzos globales” contra el cambio climático, la episteme sobre la que se configura este discurso y su respectiva institucionalidad, es el mercado. Así que las “soluciones” que de ella surgen, básicamente se estructuran como soluciones de mercado –léase las contabilidades compensables del «cap and trade», o bien los offsets internacionales como los Mecanismos de Desarrollo Limpio (MDL)–.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)