Por: Del Rosario Ignacio Denis

Esta ley es muy conocida en todas partes del mundo donde
se quiere revivir los ajustes estructurales también llamada modernización del
estado para el interés del gran capital, el neoliberalismo fracasado y cada vez
homogeneizados con sus normas sobre la gestión financiera entre los distintos
sectores llámese, transnacionales del
agronegocio, maquiladora, grandes corporaciones minera, privilegiándose con un bajos
impuesto a los inversionista, al final el papel del gobierno o el estado se
reduce estrictamente a la lógica de los organismo internacionales financieros
actuando al interés transnacional cortando los gastos sociales, creando mas condiciones
para la privatización de los entes públicos.

El crecimiento de la
llamada macroeconomía en el país está basado en la acumulación del capital,
proveniente principalmente del sector agrícola transnacional que según las
cifras del Banco Central y el Fondo Monetario Internacional FMI en el 2012
cerró el PIB 0,9 % según por la condiciones climática pero en los primeros
meses del 2013 salto a 14,8 %, este refleja que los problemas sociales de
pobreza y marginalidad del campesinado se van agravando de la misma manera
llevando a la exclusión, teniendo en cuenta que las ganancias son sólo para una
minoría que a su vez ostenta el poder político, con esta ley la que pretende es
tecnocráticamente modernizar y darle un carácter jurídico a una economía de
mercado global, extractivita y criminal.

Darío
Filártiga, asesor político del Ejecutivo Explicó que no se piden poderes
especiales, sino simplemente una legislación que ponga freno al aumento
desmesurado del gasto público que se dio en los últimos años. Advirtió que no
se puede seguir con el mismo nivel de gasto.
Ante la grabes situación de pobreza en
Paraguay producto de politiqueros irresponsable, que actúa en nombre de la
sociedad promoviendo política económica corrupta y al interés transnacional será
nuevamente la práctica del nuevo gobierno, una selección nacional decidida para
lo antinacional.
En la primera semana de gobierno de Horacio
Cartes se avizora coyuntura bien difíciles, tanto para los sectores populares
con grabes situaciones sociales como la salud, educación, tierra, transporte que
su reclamo sociales se manifiesta en la
calle, huelga de hambre, paro general de los docentes, la criminalización de la
luchas, principalmente campesina, la practica represiva, policial y militar, es
decir la esencia del terrorismo de estado y el plan Colombia en marcha, y por
otro lado la gobernabilidad del país al nuevo presidente esta complejo y muy difícil,
se siente que el pacto azulgrana no va durar mucho tiempo, la practica caudillista parasitaria corrupta también
reclama su puesto en el terreno de repartija de poderes, las presiones de
correligionarios como en viejos tiempo es una cultura de la práctica política
de derecha, hasta se manifiestan como
firme opositor del gobierno de Cartes si no resuelve puesto clave en los
departamento, en una democracia representativa parasitaria, mafiosa, vende
patria, en esta nueva realidad se requiere redimensionar la democracia con político
autentico con alta responsabilidad social. A pesar de este panorama, el pueblo seguirá organizado,
profesores, estudiantes, intelectuales honestos resistiendo en la calle y denunciando la
violación de los derechos políticos, económicos, sociales y culturales.
A nuestros padres Ñamandú verdadero, por tu inmensa morada terrenal ya otra vez, en verdad, tus hijos e hijas, los Ñamandú Reko, se levantan al mismo tiempo que tu reflejo, el sol.
Clamor de los mby’a guaranís.
DelRosario Igancio Denis Es Ingeniero agroecologico graduado en el Instituto latinoamericano de agroecologia Paulo Freire.