
jueves, 11 de agosto de 2016
Defensa de la vida y la naturaleza vs empresas transnacionales

Monsanto en retirada: El abajo que se mueve
Por Silvia Ribeiro
"Aquí y en muchas otras partes sigue el tejido desde abajo, resistiendo y construyendo, ese capaz de tornar posible lo imposible".

Desde el primero de agosto corre la noticia de que Monsanto tuvo que abandonar la construcción de una de las plantas más grandes del mundo de semillas de maíz transgénico que sería instalada en Córdoba, Argentina, en la municipalidad Malvinas Argentinas.
El cambio climático podría liberar peligrosos virus atrapados en el hielo
La descongelación de cadáveres de distintos organismos a causa del aumento de las temperaturas supondría la descongelación de virus erradicados en la actualidad.

En 2014 un equipo de investigadores del Centro Nacional de Investigación Científica de Francia (CNRS) hizo un inquietante descubrimiento en las profundidades del permafrost, en Siberia. A unos 30 metros de la superficie,enterrado en el suelo congelado, los científicos detectaron la presencia de un virus que llevaba al menos 30.000 años inactivado: el Pithovirus sibericum. Lo preocupante, es que, de vuelta al labotarorio, los investigadores comprobaron que estaba vivo, y que era capaz de infectar a sus víctimas: las amebas.
La encíclica Laudato Si, contra el sistema de “superdesarrollo derrochador y consumista”
Por Rubén Gilardi*

Glifosato: ¡No en nuestro pan!
Opinión
Las cifras del gobierno del Reino Unido muestran su utilización en el sector ha aumentado en un sorprendente 400% en los últimos 20 años. Casi un tercio de los cultivos de cereales del Reino Unido fueron rociados con glifosato en 2013.
Además de su uso como herbicida normal, sus fabricantes aconsejan a los agricultores rociar su trigo con glifosato para matar y secar la cosecha, por lo que es más fácil de cosechar.
Sin embargo, el glifosato puede seguir la veta en nuestros alimentos. Las pruebas realizadas por el Comité de Defra en residuos de plaguicidas en los alimentos (PRIF) encontraron que tanto como el 30% del pan del Reino Unido contenía glifosato.
Mercosur en pugna: entre la realidad jurídica y la realidad de facto
Opinión
La llamada crisis del Mercosur deja en claro la creación o subsistencia de dos realidades en la pugna: una, la jurídica-normativa y otra la virtual, autoritaria, de facto. La primera, la apegada a los tratados y normativas del grupo regional, tiene suficiente peso como para mostrar que todo lo que están haciendo y/o tratando de hacer los gobiernos de Argentina, Brasil y Paraguay, está al margen de la ley, es una posición forajida.
O sea, no hay ninguna disposición legal o jurídica que impida que Venezuela asuma la presidencia pro témpore del Mercosur en el segundo semestre del año, tal como lo establecen los tratados y reglamento del bloque.
Caminos empinados de los pueblos indígenas en América Latina
9 de agosto: Día Internacional de los Pueblos Indígenas
Opinión
- Ceremonia del fuego sagrado maya

Suscribirse a:
Entradas (Atom)