
En este caso el abordaje del
tema del nuevo territorio comunal, nos obligan transformaciones necesarias para
vivir viviendo en paz, el territorio es nuestro espacio de vida
independientemente de los límites políticos, administrativos, el cambio a que
nos proponemos, el aspecto esencial está definido por las relaciones que
establecemos entre seres humano en comunidad y con la naturaleza. Influyen en él, entre otros factores, el ecosistema, el modo de
producción, los objetos (ríos, puertos, silos, carreteras, fábricas, escuelas,
iglesia, edificios y muchos otros), estos factores tiene representaciones
simbólicas, culturales, se plasma la manera de relacionar, pensar, actuar, es
decir la visión del mundo que soñamos o la que vivimos.
El
concepto de territorio están cargado de ideología y conflictividad política y
sociales, en las estrategias de guerras o en lo político administrativo para
abordar un territorio se utilizan generalmente un mapas, son necesaria para
precisar territorio por medio de símbolo gráficos, es para precisar quien se
apropian de un espacio determinado, quien controlan o tiene poder en el espacio
o como podemos transformar un espacio territorial identificando que tiene. En
relación a la apropiación cultural simbólica van más allá de un mapas, mucho
más complejo y están en constante movimiento que van determinando un
territorio, por un lado reproduciendo, destruyendo, recreando de acuerdo a las
relaciones de poder entre las clases sociales en disputas, es decir los modo de
producción y relaciones sociales hegemónica. En este caso en una comuna es posible
encontrar varios territorio o células territoriales, ya que cada clase sociales
construye su propio territorio, por ejemplo las cultura terrateniente se
apropian de la tierra y imponen una cultura de explotación, destrucción y
contaminación del ambiente acumulando riqueza a costa de la pobreza, utilizan e
imponen su simbología, es común observar en un cartel donde dicen Prohibido
entrar, Propiedad Privada, es una apropiación simbólica que imponen hegemonía cultural
de dominación en un territorio, de una u otra forma esa relación latifundista
tiene una relación en el territorio, en este caso si las comunas están
construyendo una Empresa de Propiedad Social de manera integral, agroecológica,
en colectivo, para satisfacer necesidades, es otro tipos de relación
territorial, hay dos formas de territorio en un espacio o proyecto comunal.

Un
desarrollo o plan comunal sustentable implica un relacionamiento equitativo
entre medio ambiente, economía y sociedad. El sujeto principal es la comunidad
y no el individuo como en la lógica capitalista y el objetivo es el bienestar
comunitario y no la acumulación de riquezas individuales. El ser humano es comprendido
como parte integrante de la naturaleza y no externo a ella, como sugiere la
dicotomía occidental de sociedad naturaleza.

El
concepto de territorio justamente exige la dialéctica entre partes y la
totalidad, lo integral, cada problema, fenómenos, político, económico,
sociales, culturales tiene una esencia e influyen en el nuevo territorio
comunal, el impulso entre comunera y comunera alimenta la confianza, el espíritu
comunal.
ü ¿Qué procesos históricos dieron lugar al territorio en
cuestión?
Antecedentes históricos del lugar, estudiar,
investigar, valorar, rescatar, revivir la historia es una manera de conquistar
territorio, decíamos que la prioridad es transformar un territorio, dar el
sentido de apropiación cultural simbólica para ir convirtiendo en identidad, el
trabajo desde el territorio ayuda para potenciar
los lazos de solidaridad y acción común.
ü ¿Qué estructura tiene el tejido social del territorio?
Esta
identificación es necesario priorizar para comprender el cómo resolver los
grandes problema dentro del territorio, ya sea en lo político, económicos,
social, cultural, ambiental, cualquier organización tiene principios políticos,
objetivos, metas que alcanzar que se basan en un criterio de cada organización
existente, tales así que muchas de las veces crean controversias, divisiones y
una falta de planificación y acción unitaria, en este caso muchas de la veces
las organizaciones existente en un ámbito territorial sus objetivos e interés
puede ser también hasta opuesto uno a los otros, en otro caso puede ser que no
están claro de una mirada sistémica del papel de su organización y se limitan a
coordinar o a planificar desde lo territorial, ese tejidos se necesitan
identificar para ir unificando fuerza social abarcante.
ü ¿Qué
relaciones de poder se observan en el territorio y cómo influyen en su
desarrollo?
Ø
PODER
PUBLICO
Ø
PODER
PRIVADO
Ø
PODER
POPULAR
Ø
RELACIONES
MIXTAS
En los procesos
de identificar los actores en el ámbito territorial ayuda a visualizar,
potencialidades, necesidades, amenazas, para fortalecer el ámbito territorial
de manera integral, en el procesos de construcción del nuevo estado comunal es
posible avanzar en lo organizativo, tener una visión, tener un principios pero
no tener el poder, el comandante Chávez siempre nos decía que la frase de José
Martí “Querer es poder” en muchos de los casos no se manifiesta de esa manera,
para eso es necesario dimensionar y estudiar quien de verdad tiene el poder en
el territorio en lo económico, político, ideológico, tecnológico para saber si
podemos o no podemos y identificar quien puede y porque puede, que influencia
tiene desde lo externo o desde lo interno del territorio comunal, llámese
instituciones, entes, corporaciones, sectores, económicos, político, religiosos
y abordar todas las necesidades y visiones con moderación decía Simón Rodríguez,
sin descansar en la creación permanente.
Ejemplo:
COMUNA SIMON BOLIVAR
ü ¿Cómo es la relación naturaleza y el ser humano en el
territorio (suelo, agua, bosques, etc.)?
Decíamos
que el ser humano también es naturaleza, se necesitan salir de la visión
occidental que todas las naturaleza son recursos naturales para el bien de un
individuo, aquí se da una cosmovisión que la naturaleza es la garantía de vida
en el territorio, este principios y filosofía ética es unos de los objetivos
esenciales del plan de la patria, es un territorio de vida donde se asumen un
compromiso social, es posible que un rio o arroyo crucen tres o cuatro comunas,
es decir si se contaminan en una comunas afectaran a tres comunas mas, de igual
manera si dentro de la comunas existen un latifundio y ejercen otro territorio
en el mismo ámbito y contamina los ríos o desvían para un fin de riego, el
restos serán afectado de sequia y falta de agua.
ü ¿De qué forma los procesos de acción colectiva
favorecen para la transformación del territorio?
No solo necesitamos conocer el territorio sino
necesitamos ir transformando, cada acción política, económica, sociales,
culturales, ambientales deben retribuir a la nueva visión cultural simbólica de
territorio, de igual forma identificar territorios individuales que disputan el
nuevo enfoque comunitario de territorio.
ü ¿Cómo se construyen las identidades culturales e
intercambio de saberes en el territorio y cómo dan sustento a un plan al
subsistema cultural, económico, político, ideológico y social?
Es
necesario que las comunas sean productiva y participativa, eso nos llevan que
las comunas misma es una escuela, es un compartir permanente, la universidad de
la vida, del trabajo, es la teoría y la práctica que van mostrando en
apropiación cultural y simbólica, esas experiencia de comuneros a comuneras van
a animar y consolidar más rápido un nuevo territorio que soñamos, donde la que
mueve es la defensa de la vida, lo ético, la moral es la única llave de entrada
para todos y todas.
ü ¿Qué procesos productivos existen y cómo se vinculan
entre sí?
Ø
CICLOS
PRODUCTIVOS
Ø
CAPASIDAD
DE PRODUCCION
Ø
DIVERSIDAD
DE RUBROS
Ø
MODELO
DE PRODUCCION
ØHERRAMIENTA
E INFRAESTRUCTURA EXISTENTE.
ØMODELO
DE GESTION, ORGANIZATIVA, ADMINISTRATIVA Y DE CONTRALORIA.
.jpg)
ü
De
que forma el territorio da sustento
Es necesario saber las capacidad y potencialidad del
territorio en lo productivos, organizativos, tecnológicos, logístico, y
trabajar el encadenamiento y cierre de ciclo productivo, tanto en lo local,
regional, nacional y si hay condición hasta internacional.
Las comunas una realidad del presente y garantía de un
nuevo futuro de vida y de paz, la democracia verdadera de derecho y de justicia
de la patria socialista, a no ahorrar sacrificio si es por la patria nueva,
grande y soberana.
Hoy tenemos patria que nadie se equivoquen, hoy
tenemos pueblos que nadie se equivoquen, a seguir venciendo con unidad, luchas,
batalla y victoria por el camino de Chávez.
COMUNA O NADA !!!!!!!!!!!!!!!
Del Rosario Ignacio Denis. Ingeniero Agroecologico graduado en Instituto Latinoamericano de Agroecologia Paulo Freire (IALA)
Twitter: @yiyoparaguay
Blog del Autor : http://ayvuguasu.blogspot.com/