METODOLOGIA.
El
municipio Alberto Arvelo Torrealba del Estado Barinas, donde esta ubicado el
Instituto Agroecológico Latinoamericano Paulo Freire, terreno donde se pretende
desarrollar este proyecto, posee Aguas superficiales, constituidas principalmente por los Ríos Boconó y
Masparro, así como una serie de caños
que lo alimentan. El régimen de estos Ríos depende de las lluvias en las
cuencas altas, aunque bastante
controlado con la construcción aguas arriba de los embalses Boconó y Masparro.
En el
Municipio existen ricos y acuíferos de Aguas Subterráneas de excelente
calidad los cuales, en el presente están siendo utilizados por
medio de pozos para riego de diferentes
cultivos y para el suministro de agua, para el uso doméstico de Sabaneta,
Veguitas, Santa Rita y otros caseríos
Los
suelos, son considerados de aceptable a buena fertilidad, y en general con
condiciones que permiten la producción favorable de una amplia gama de
cultivos, a excepción de los suelos de montaña, ubicados al noroeste del
municipio, y otro arcilloso muy inundado
en época de lluvia.
En
su parte baja se encuentra el piedemonte
conformando el paisaje de transición entre la montaña y la planicie,
con altitudes inferiores a 600 m.s.n.m;
relieve quebrado en forma de colinas redondeadas, que se va haciendo más plano
en el sitio de contacto con la llanura la cual se extiende inferior a
los 250 m.s.n.m; con relieve plano de origen aluvial y buenas condiciones para la actividad agrícola
(cerealera y en menos proporción ganadera)
El
clima predominante es de sabana y bosque tropofilo subhúmedo. La temperatura
promedio varía de acuerdo a las regiones naturales y se encuentra entre los
22ºC y 29ºC.
La
producción de la actividad piscícola en
el Municipio Alberto Arvelo Torrealba es
proveniente de la pesca, en forma
artesanal ya que la zona cuenta con ríos de gran importancia como el Boconó y Masparro. Innumerables caños que son alimentados de diferentes
especies en época de inviernos. Para el
año 2007, fue de 114.500 Kg. Entre las especies que se extraen de los ríos
antes mencionados se encuentran, el Bagre dorado y rayado, cachama, valentón,
caribe, palometa y coporo. En estos últimos tiempos por la necesidad de
potenciar la producción piscícola, se viene trabajando con algunos productores
la producción piscícola principalmente con la cachama por su buen
comportamiento en lagunas artificiales. La Producción es dirigida al consumo
interno y a intermediario a caberos que la comercializan en otras zonas del
país.
El ante proyecto integral
de acuicultura que se pretende desarrollar en el IALA tendrá las siguientes
fases:
Ø El
establecimiento del galpón para el laboratorio de reproducción de la cachama y
otras especie autóctona, incluyendo el espacio para guardar equipos y
herramientas así como el área para la
elaboración de alimentos alternativos.
Ø Construcción
de tanque ferro cemento para el manejo de los reproductores, y alevines en
época de desove.
Ø Construcción
de lagunas para manejo de larvas, alevines y reproductores.
Ø Cercado
del espacio de las lagunas con cerca de alfajor que comprende dos hectáreas.
Ø Siembra
de árboles frutales, forestales y ornaméntales para el embellecimiento del
espacio acuícola.
Ø Incorporación
de tres especie de plantas acuática en la laguna (Azolla, Lemna, Bora).
Ø Diseño del espacio para los animales a ser
incorporado en este proyecto acuícola (patos, chiguireetc).
Fase 1
Construcción del galpón para el laboratorio.
En
esta primera fase se iniciara con la
construcción del galpón para el laboratorio y espacio para equipos y
herramientas, incluidos las 16 tanquillas para la larvicultura y 8 incubadora de vidrio para la reproducción,
este galpón tendrán una dimensión de 23 metros de largo y 11 metros de anchos
con una altura de 4 metros, el referido galpón estará compuesto por columna de
hierro, viga de hierro y techo de
acerolit, el piso será de cemento, en cuanto a las tanquillas se establecerán
de forma rectangular con una pendiente para el drenaje.
|
Fase 2
Construcción de cuatros tanques de ferro cemento y un tanque elevado de
metal.
La
construcción de tres tanques de ferro cementos de 1.5 metros de altura y 2
metros de diámetros, ubicado dentro del galpón, con la instalación de manguera
y llave de paso correspondiente, afuera
se construirá otro de mayor dimensión de 3 metros de diámetros y 1.5 de altura
con el mismo sistema de ferro cemento, semiartesanal, el tanque elevado se
construirá de forma convencional. Es importante destacar que en esta fase se
cerrara una parte del galpón de 3 x 4 para guardar los equipos y herramientas,
con paredes de bloque de cemento.
|
Fase 3
Construcción de lagunas para alevines, reproductores y larvicultura.
En
vista que en la universidad ya se cuenta con dos lagunas en producción de
cachama con espejo de agua de 2000 m2, se requiere hacer cuatro lagunas más de
50 mt de largo y 20 mt de ancho que seria un espejo de 4000 m2.
En
esta fase también se pretende realizar cuatros lagunas de 10 x 3 para seguir
con la experiencia de la escuela popular de piscicultura en la parte de
larvicultura y avanzar en la investigación en los manejos y alimentación
alternativa.
|
|
|
|
|
|
|
|
LAGUNAS A SER CONSTRUIDA
Tipo de laguna
|
Cantidad
|
Largo
|
Anchos
|
Espejo de agua
|
Larvicultura
|
2
|
10 mts
|
3 mts
|
60 mt2
|
Alevinajes
|
2
|
10 mts
|
3 mts
|
60 mt2
|
Juveniles
|
2
|
50 mts
|
20 mts
|
2000 mt2
|
Reproductores
|
2
|
50 mts
|
20 mts
|
2000 mt2
|
Total
|
8
|
120 mts
|
46 mts
|
4120 mt2
|
Fase 4
Cercado del espacio destinado al área acuícola.
Se
establecerá un espacio de dos hectáreas el cual estará cercado con 800 metros
de largo de malla alfajor con postes de tubo metálico y con base de 3 hileras
de bloques de cemento. Esto permitirá garantizar una mayor seguridad y así
evitar algunos depredadores en la piscicultura.
En este mismo sentido facilitara un mejor control y manejo de los
animales a incorporar en la última fase.
Fase 5
Incorporación de árboles frutales,
forestales y ornaméntales en el espacio acuícola.
En
estas fase se incorporara algunas especie de árboles forestales y frutales de
bajo porte como corredores y franjas, entre ellos también ornamentales como
palmas, coco, flores y maní forrajero y otros,
para el embellecimiento del espacio y así cumplir la función armónica
del lugar. Las referida especie vegetales
serán suministradas por el núcleo
de producción de vivero del IALA.
Fase 6
Incorporación de tres especies de plantas acuática en la laguna (Azolla,
Lemna, Bora).
Estas
especies serán incorporada inicialmente
en tres lagunas distintas, una especie en cada
una de ellas, esto permitirá empezar el manejo sistemático de las
mismas; aunado a la motivación que generara en la comunidad IALA, tanto en el
área de investigación como de producción.
Fase 7
Diseño
del espacio para los animales a ser incorporado en este proyecto acuícola.
En
estas de dos hectárea se pretende en la ultima fase incorporar animales de
condición adaptados en espacio acuícola para la diversificación de la
producción y así ampliar lo productivo, investigativo y
turístico, siempre partiendo de la experiencia concreta y cumpliendo los
principios agroecológicos. Al respecto se pretende la incorporación de 20 patas hembras y 5
machos, con su infraestructura correspondiente. Es importante resaltar que en el IALA ya se cuenta con una población
considerable de estas especies, pero hasta ahora sin manejo alguno.
Se
incorporara una manada de chigüires de 5 hembras y un macho, manejada de forma
libre es decir de pastoreo en las dos hectáreas; los mismo serán donados por la
Empresa Ganadera Socialista Agroecológica “Marisela” Estado Apure, para el
procesos investigación y conservación por ser una especie en peligro de
extinción.
ALCANCE E IMPACTO POSITIVO DEL PROYECTO.
El
alcance de este proyecto estará destinado a satisfacer en primer lugar las
necesidades de los acuicultores de las comunidades que conforman el punto y
círculo del IALA, así como los embalses mencionados y la escuela popular de
piscicultura en el estado Yaracuy, Apure y Barinas.
En
tal sentido se beneficiarán directamente los pescadores de la zona debido a que
en un mediano plazo se incrementará la pesca de subsistencia, así como la
deportiva, generando un incremento en la calidad de vida de los pobladores en
el mejoramiento de la nutrición y el incremento de ingresos por todo el proceso
productivo incluyendo el área turística;
aprovechando así el espacio acuícola para incorporar plantas acuáticas,
así como también otros animales muy común en la familia campesina, hasta ahora
con pocos procesos investigativos, tal es el caso del Chigüire, actualmente en
vía de extinción, y los patos y gansos muy común en la familia campesina. Lo
antes expuesto permitirá la diversificación de la producción y coadyuvará con
la soberanía agroalimentaria y la conservación de las especies.
Efecto o impacto
negativo en la acuicultura
Se considera uno de los efectos negativos el desbroce del
terreno para el establecimiento de las lagunas, en algunas zonas aledañas a ríos y otras fuentes de agua. Esto puede causar gran destrucción en las
áreas costera, como los pantanos y otras tierras húmedas, que son ecosistemas
muy frágiles. En el caso de propuesta de acuicultura con grandes proyecciones
se consideran especialmente perjudiciales pues se establecen grandes áreas de
lagunas o piscinas haciendo uso o requiriendo
grandes extensiones de terreno que en algunos casos impide el uso
tradicional de la tierra con vocaciones agrícolas y en otros casos pastoreo
temporal para ganados en zonas con alto nivel friático, o un terreno forestal
que se tiene que desmontar y hacer lagunas.
Las aguas servidas de las lagunas o estanques pueden
contaminar los ambientes acuáticos cercanos. El grado de la contaminación
dependerá de la calidad del agua del estanque, y las características de las
aguas que la reciben. El tipo y la intensidad de manejo de la laguna, la
oportunidad de la renovación del agua y el manejo alternativo del agua pueden
marcar la diferencia. El impacto negativo más marcado surge en el caso de
realizar un manejo convencional de la acuicultura pues el agua será un agente
de contaminación si se han agregado fertilizantes químicos (para la
esterilización, fertilización, control de malezas, insectos y enfermedades,
normalización de la calidad del agua, y el control de los peces indeseables),
pueden contaminar las aguas locales. Aunado a lo antes expuestos es importante
tomar en consideración la precaución en el manejo de algunas especies
depredadoras en el caso de la tilapia que puede afectar de manera severa otras
especies que habitan en los ríos, por la introducción de nuevas especies que
ineludiblemente sostendrán competencias por el hábitat con aquellas autóctonas
o en otros casos, pudieran romper equilibrios ecológicos establecidos.
Comparación entre un
proyecto acuícola convencional Vs sustentable
(Ver grafica 4)
Componente
|
Convencional
|
Sustentable
|
Suelo
|
Valor 4, ya que
no tiene en cuenta los suelo agrícola, y persigue solo fin económico.
|
Valor 2, se hace
un estudio y siempre aprovechar los terreno acto inundado o muy arcilloso.
|
Agua
|
Valor 4, se
utiliza sustancia química sintética para la fertilización y control de
depredadores.
|
Valor 1, se
utiliza materia orgánica en la fertilización y nunca sustancia química
sintética.
|
Diversidad
|
Valor 3, no tiene
en cuenta bosque y la deforestación, drenaje naturales.
|
Valor 2, se evita
hacer laguna en terreno forestal, y crear franja, corredores y curvas de
niveles en los alrededores.
|
Es importante señalar desde el comienzo que los proyectos
de desarrollo de la acuicultura que están orientados hacia la producción
ecológico difieren sustancialmente de los proyectos de producción típicos
convencional, en vista que desde el inicio se hace un estudio detallado del
lugar donde se pretende desarrollar, tanto de suelo, agua y la biodiversidad
existente.
En los proyecto convencional vasado en dimensión
netamente económico, generalmente no se tiene en cuenta los factores ecológico,
desde la remoción del suelo, la deforestación, y también el uso de químico en
el agua que ya tenemos mas adelante la apreciación del impacto que puede
generar.
CONCLUSIÓN
Abordar el tema de la soberanía alimentaria es necesario
proponernos a un proyecto radicalmente distinto al modelo neoliberal donde el
mercado se sobrepone a las necesidades y derechos de nuestros pueblo, donde
esta regulado por la oferta y la demanda, de ahí es necesario desde la
agroecología innovar y diversificar la producción campesina rompiendo la
cultura coloniales y rescatando los saberes populares para un modelo productivo
socialista.
La producción acuícola es un componente muy poco
investigado y llevado en la dinámica productiva de la familia campesina,
históricamente esta monopolizada las experiencia y tecnología a las grandes
empresa o universidades convencionales.
Para que exista una política acuícola soberana es
necesario abordar con una dimensión más amplia, y crear espacio de intercambio
de saberes que pueda integrar el saber y el hacer y el ser de una manera
armónica con la naturaleza.
La agroecología tiene mucho que aportar en la parte de la
acuicultura, para diseñar propuestas socio productiva mucho más eficiente y
sustentable, integrando saberes ancestrales con tecnología y ciencia
transformadoras y alternativas.
GLOSARIO
Alevines: es utilizada
comúnmente en actividades como la piscicultura y la acuicultura, o en ciencias
como la ictiología, para designar a las crías recién nacidas de peces.
Artemia: es un género de
crustáceos branquiópodos, habitan en aguas salobres y apenas han evolucionado
en su morfología desde el Triásico.
Caviomorfos: Grupo
de mamíferos que incluye a roedores como la guatuza y el tepezcuintle , así
como a los parientes del cuilo o conejillo de Indias y los capibaras
suramericanos.
Desove. Puesta de huevos o huevas
de los peces y los anfibios.
Cautiverio. Estado del animal
salvaje al que se ha privado de la libertad
Endogámicos: se
refiere al cruzamiento entre individuos de una misma raza dentro de una
población aislada, tanto geográfica, como genéticamente.
Ecosistemas: es
un sistema natural que está formado por un conjunto de organismos vivos
(bioceosis) y el medio físico donde sea relacionan (biotopo).
Espermiación: La
espermatogénesis se divide en dos procesos básicos: espermatocitogénesis y
espermiogénesis. En general, la espermatocitogénesis es el proceso en el que
las células del esperma sufren las divisiones mitóticas y meióticas, mientras
que en la espermiogénesis se refiere a la fase de maduración.
Esteroide. Estructura
policíclica derivada del colesterol, como la vitamina D, los ácidos biliares,
las hormonas.
El saco vitelino: es un anexo membranoso adosado al embrión que provee
nutrientes y oxígeno al embrión en
peces, tiburones, reptiles, aves y mamíferos primitivos.
Eclosión.
Acción de abrirse el ovario en el momento de la ovulación.
Glándulas pitituaria: es
la glándula endocrina mas importante, ya que regula la mayor parte de los
procesos biológicos del organismo, es el centro en el cual gira gran parte del
metabolismo.
Gonada. Órgano reproductor que
forma las células sexuales de los animales.
Gónadas. Testículos
en el hombre y ovarios en las mujeres son glándulas mixtas que en su secreción
externa.
Gonadotropina:
son una serie de hormonas secretadas por la hipófisis
Hipófisis. La
hipófisis o glándula pituitaria es una glándula endocrina que segrega hormonas
encargadas de regular la homeostasis incluyendo las hormonas trópicas que
regulan la función de otras glándulas del sistema endocrino, dependiendo en
parte del hipotálamo el cual a su vez regula la secreción de algunas hormonas.
Hidrobiológicos: Los
recursos hidrobiológicos comprenden las especies vivas, especialmente animales,
de las aguas marinas y continentales. Estos recursos se pueden dividir en
marinos y continentales.
Hormona. Sustancias
secretadas por células
especializadas, localizadas en glándulas de secreción interna
o glándulas
endocrinas
Homeostasis.es la característica
de un sistema abierto o de un sistema cerrado o una conjugación entre ambos,
especialmente en un organismo vivo, mediante la cual se regula el ambiente
interno.
Hipotálamo. Es una glándula endocrina que libera hormonas que actúan como inhibidoras o
estimulantes en la secreción de otras hormonas.
Hipofisación: Inyección intramuscular o intraperitonial de extracto
crudos de hipófisis de pez.
Incubación es el acto por el
que los animales ovíparos (sobre todo las aves) empollan o incuban los huevos
sentándose sobre ellos para mantenerlos calientes y así se puedan desarrollar
los embriones.
Ovoposición. Es un órgano usado por las
hembras para depositar huevos.
Proteínas. Las
proteínas son biomoléculas formadas por cadenas lineales de aminoácidos
Omnívora. Son aquellos organismos que se alimentan tanto de
animales como de plantas.
Pluviosidad: Cantidad de lluvia
que recibe un sitio en un periodo determinado de tiempo.
Prostaglandinas:
Las prostaglandinas son un conjunto de sustancias de carácter lipídico
derivadas de los ácidos grasos
Vitelogénesis: El
vitelo son las sustancias de reserva: proteínas, glúcidos y lípidos
empaquetados en Plaquetas Vitelinas. Generalmente, mientras mayor cantidad de
vitelo exista, la fase embrionaria dura más tiempo y se producen menos óvulos.
Zooplancton: Se denomina
zooplancton a la fracción del plancton constituida por seres que se alimentan,
por ingestión, de materia orgánica ya elaborada.
No hay comentarios:
Publicar un comentario