“El Sur, es un concepto mucho más que geográfico. Es
histórico, antropológico… el sur, somos el sur y aquí estamos, el sur, la
América Latina y Caribeña.”
Hugo Chávez Frías
La
creación de la “Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños”
CELAC como lo califico el Comandante de la Revolución Cubana Fidel Castro es como
uno de lo suceso institucional más importante de la región en
un siglo, esta nueva oportunidad histórica unionista van ganando forma en la
geopolítica mundial, la consolidación tiene como base en esa unidad sustantiva,
la unidad real, la unidad concreta entre los países desde una instancia de
concertación política abierta en los modelo económico en marcha, los regulares
e irregulares caracterización sincera del Comandante Hugo Chávez en su discurso
inaugural de la Cumbre Fundacional de la CELAC. En aquella oportunidad el Comandante
Chávez en su estrategia de consolidación insistió bastante al respeto a la
diversidad, pidió a sus colegas presente a tener la voluntad y la conciencia en
el proyecto concreto unitario, una integración política, económica, social, científica
técnica y cultural donde se convierta como un verdadero bloque de América
Latina y el Caribe para poder conectar con respeto y soberanía con otras
regiones del mundo.
Este
28 y 29 de enero de 2014 se celebrara la II Cumbre de Jefes de Estado y
Gobierno de la Comunidad de Estado Latino Americanos y Caribeños, tendrá por
sede a la Habana, la Cuba de José Martí, del Che, de Fidel. En este espacio de
integración estarán presentes los 33 países de América latina y el Caribe, con
la propuesta de la República Bolivariana de Venezuela de incorporar a Puerto
Rico en la Comunidad de Estado Latino Americanos y Caribeños CELAC. “Nicolás
Maduro, tras agradecer el gesto de los puertorriqueños, reafirmó que Puerto Rico
está en el sentimiento y en la agenda pendiente del Libertador, Simón Bolívar.”
Con esta palabras saludo desde el Teatro Nacional de Caracas, donde el pasado
miércoles participaron movimientos políticos y sociales de la isla en un
Seminario sobre las luchas independentista del País Caribeños, estos
acontecimiento marcara la agenda de la II Cumbre de la CELAC en la Habana
siguiendo por los caminos de los libertadores, la lucha por la independencia
continua desde esa experiencia de unión, de debate, discusión y conceso sin
Washington.
La
Nuestras América del siglo XXI independientemente de las pretensiones
imperiales que siguen intentado perforar los mecanismo de integración por
distinta vías, esta II Cumbre de la CELAC es transcendental para seguir
posicionando a la región con el mismo grado de madurez entre los países, concretando
mayor cooperación,
el entendimiento, y la solidaridad entre los latinoamericanos y caribeños diseñando
política conjunta coherente, colocando abiertamente en el debate la reducción
de la pobreza, pero también las estrategia para neutralizar un modelo impuesto
de saqueo desde la privatización de la riqueza de Corporaciones multinacionales,
que siguen actuando por encima de los estados nacionales, golpeando
directamente a los sectores sociales y ambientales.
El
plan común de erradicación del hambre y la pobreza para la vida y zona de paz de
América Latina y el Caribe pasan obligatoriamente reformular estructura
productiva extrativista y comerciales monopolizada, un modelo arrollador impuestas
desde
potencia coloniales en nombre de la democracia y el desarrollo, es la causa de la
miseria
planificada y es la que nos llevo a los 200 años de soledad y sin ninguna oportunidad
sobre la tierra. La CELAC es la segunda oportunidad nos decía el gigante Chávez,
hoy sin contar con su presencia física como arquitecto de la independencia económica
nuestras americana marca un nuevo acontecimiento e incertidumbre, pero también un nuevo desafío para la historia
libertaria nuestras americana. Sin salir de los camino de los libertadores la
CELAC seguirán siendo sueños y esperanza de millones de pueblos en luchas, “Patria
es Humanidad” decía José Martí, ese concepto histórico, antropológico del sur
es la visión más humanista que cuenta con todas las potencialidades para convertir
en una zona
económica de desarrollo compartido, solidario, independiente, destinado a
consolidar un territorio de Paz con un nuevo modelo de relaciones económicas, políticas,
sociales, culturales y ambientales.
“Seamos capaces de hacer de esta
Tierra no la tumba de la humanidad, hagamos de esta Tierra un cielo, un cielo
de vida, de paz y de hermandad para toda la humanidad, para la especie humana”
Hugo Chávez
Del Rosario Ignacio Denis. Ingeniero
Agroecologico graduado en Instituto Latinoamericano de Agroecologia Paulo
Freire (IALA)
Twitter: @yiyoparaguay
Blog del Autor : http://ayvuguasu.blogspot.com/
Twitter: @yiyoparaguay
Blog del Autor : http://ayvuguasu.blogspot.com/
No hay comentarios:
Publicar un comentario