viernes, 31 de enero de 2020

Implementar un cambio de sistema a través de la Agroecología: la experiencia cubana

agroecología, campesinos, agricultores, biodiversidad, bloqueo
Delegación de Amigos de la Tierra Internacional presente en el VII Encuentro Internacional de Agroecología, Agricultura Sostenible y Cooperativismo en Cuba, organizado por la Asociación Nacional de Agricultores Pequeños (ANAP, que integra La Vía Campesina)Es la primera vez que representantes de todas las regiones que integran el programa de Soberanía Alimentaria de Amigos de la Tierra Internacional se reúnen para discutir sobre Agroecología.
Un punto alto del Encuentro fueron los primeros tres días en los que las y los participantes, divididos en seis grupos, visitaron 37 fincas en 17 municipios de las provincias de Artemisa, Mayabeque y La Habana. Las fincas pertenecen a seis Cooperativas de Producción Agropecuaria (CPA) y 12 Cooperativas de Créditos y Servicios (CCS), sobre un total de 3315 cooperativas que integran la ANAP en Cuba (858 CPA y 2457 CCS). Además hay 4078 cooperativas incorporadas a las Unidades Básicas de Producción Cooperativa (UBPC), que son atendidas por el Sindicato de Trabajadores Agropecuarios.
“En Cuba el orgullo campesino da cultura e identidad y el campesinado tiene conciencia de que su rol es clave para alimentar al país”. 
– Martha Silva, Movimiento Madre Tierra – Amigos de la Tierra Honduras.
Estas visitas a fincas fueron una gran experiencia de aprendizaje para toda la delegación, con la que pudimos ver en la práctica muchos elementos de nuestra visión de la Soberanía Alimentaria y la Agroecología, como la armonía ecológica y la reforma agraria, y una organización social y política muy sofisticada.

«Tenemos mucho que aprender sobre Agroecología. Este término no sólo representa conocimientos científicos en Cuba y en América Latina. También implica políticas públicas sobre la producción, comercialización y suministro de alimentos saludables y asequibles para la gente. El Encuentro me abrió los ojos en muchos sentidos. El modelo de producción y distribución es tal que no hay competencia con las empresas transnacionales».
– Hemantha Withanage, CEJ – Amigos de la Tierra Sri Lanka.
agroecología, campesino

Nuestra delegación internacional

La delegación contó con representantes de grupos miembro de nuestras cuatros regiones, los coordinadores internacionales del Programa de Soberanía Alimentaria y algunos integrantes de su Comité de Pilotaje (de Nigeria, Honduras y Europa).
Por Amigos de la Tierra América Latina y el Caribe (ATALC) participaron representantes de Sobrevivencia (Paraguay), Movimiento Madre Tierra  y CESTA (El Salvador); por Amigos de la Tierra Europa: Jordens Vänner (Suecia); por Amigos de la Tierra Asia-Pacífico: BELA (Bangladesh), WALHI (Indonesia) y CEJ); y por Amigos de la Tierra África: ERA (Nigeria) y JA! (Mozambique).
El VII Encuentro tuvo lugar en Güira de Melena, provincia de Artemisa, del 17 al 23 de noviembre. Participaron 200 delegados y delegadas de 31 países de todas las regiones del mundo, integrantes de organizaciones campesinas y ambientalistas, varias de La Vía Campesina (LVC), que asistieron a paneles y conferencias sobre sostenibilidad ecológica, económica y social de las fincas agroecológicas; experiencias en la promoción de Agroecología en el mundo; acciones del gobierno cubano para dar cumplimiento a los objetivos 2030, con especial énfasis en la mitigación del cambio climático; y qué afectaciones ha provocado el bloqueo económico en la agricultura cubana.
De las 37 fincas que pudieron recorrer las y los participantes, algunas cuentan con certificación por ser 100 por ciento agroecológicas, otras están “en tránsito” hacia la certificación – realizando ya prácticas agroecológicas en gran parte de la producción-, y otras están comenzando el cambio. La mayoría de las fincas tienen producción familiar: lo cosechado sirve para autoabastecimiento y para vender a la cooperativa a la que pertenecen. El campesinado produce el 65 por ciento de los alimentos que se consumen en Cuba.

Para la delegación de ATI estas visitan resultaron una experiencia inspiradora que reafirma la defensa de la Agroecología como una práctica sistémica para ejercer la Soberanía Alimentaria.
agroecología, campesino

Políticas públicas

Una clave para lograr esta transición hacia la Agroecología es el apoyo del Estado, a través del diseño de políticas públicas que funcionan en los distintos niveles de gobierno (nacional, provincial y municipal). 
Estas políticas públicas implican la compra estatal directa de la producción de cada CPA y CCS, a través de contratos firmados al inicio de cada ciclo; promover el cooperativismo y la entrega de tierras en usufructo a campesinos y campesinas que quieran producir alimentos saludables para el pueblo cubano; formación política y técnica, con facilitadores y promotores que desarrollan la Metodología Campesino a Campesino; programas de créditos y seguros para la producción; programas de investigación y desarrollo, con participación directa de campesinos y campesinas; desarrollo, producción y venta de insumos; cuentas bancarias; transporte y almacenaje; e inclusión de jóvenes y mujeres a la agricultura, con diagnósticos participativos para evaluar la participación y generar igualdad de oportunidades.
“La implementación de este modelo se nutre de la construcción colectiva del conocimiento, la participación y el compromiso con la alimentación del pueblo, apoyado por políticas públicas”.
– Martín Drago y Kirtana Chandrasekaran, coordinadores del Programa de Soberanía Alimentaria de Amigos de la Tierra Internacional.

Producir para las necesidades locales

Las cooperativas tienen impacto en la comunidad: la producción agropecuaria abastece a centros infantiles, escuelas, hogares de ancianos y hospitales, entre otras instituciones; también llega a hoteles y restaurantes, garantizando el abastecimiento al sector turismo, tan importante en la economía cubana. A comienzos de cada año, cada CCS y CPA planifica la siembra en función de cuánta producción de frutas, hortalizas, granos, oleaginosas, semillas, carnes, huevos, leche y miel será necesaria para cumplir con el Estado. Algunas cooperativas también cuentan con plantas procesadoras de producción, denominadas “mini-industrias”, como tiene la finca “Pica Pica” que integra la CCS “Antonio Maceo” en Mayabeque, donde procesan frutas (como guayaba) para enlatados que luego venden en sus propios “Puntos de Venta” – sin intermediarios que intervengan en el precio del producto. 
“Estamos impresionados por el nivel de organización social y política que permite el desarrollo y la expansión de la Agroecología, a través de productores que tienen mucha diversidad a pequeña escala”. 
– Vanessa Carabelas, JA! – Amigos de la Tierra Mozambique.
Varias visitas a las fincas incluyeron intercambios con las Asambleas de Balance previas al XII Congreso de la ANAP, que se realizará en 2020. 

Asegurar el protagonismo de las mujeres y los jóvenes en la Agroecología

Para garantizar la inclusión de mujeres y jóvenes en la producción agroecológica, en la última década el proyecto Enlace Cooperativo (desarrollado entre el gobierno cubano y la cooperación europea) realizó diagnósticos participativos en varias cooperativas del municipio de Contramaestre, provincia de Santiago de Cuba. A través de encuestas y entrevistas a mujeres y hombres se han detectado ciertos roles basados en estereotipos de género (quién hace qué y quién decide sobre qué) y se ha visto cómo proyectar los cambios necesarios para la equidad de género y la igualdad de oportunidades (qué se quiere conseguir, cómo se hace para conseguirlo, quién lo hace, cuánto cuesta, cuánto tiempo lleva, qué resultados se esperan).
Si bien son experiencias recientes, promotoras de la ANAP esperan replicarlas en todo el país para garantizar más participación de las mujeres en puestos de decisión jerárquica (como la Presidencia de las CPA y CCS), aunque muchas ocupan puestos que garantizan la sustentabilidad de las cooperativas, como la dirección de la organización de base y la contabilidad, o son facilitadoras y promotoras agroecológicas. En la ANAP aspiran a que más mujeres sean “tenentes de tierra” y puedan decidir sobre los recursos; además de redistribuir las tareas domésticas y de cuidados.
“Todo lo que decimos en el Programa de Soberanía Alimentaria de ATI aquí se ha materializado: que el sujeto de cambio son nuestros campesinos y campesinas, que necesitamos producciones campesinas agroecológicas muy fuertes, que tienen el apoyo del Estado – incluyendo instituciones científicas que apoyan este desarrollo, creando insumos como microorganismos eficientes para el control de plagas y enfermedades -, con el convencimiento de que la agricultura convencional no es la solución – al contrario, solo genera pobreza y pérdida de biodiversidad, pérdida de suelos, contaminación del agua. Nos vamos con nuevas fuerzas y energías para impulsar cambios en nuestros territorios”. 
– Walter Gómez, CESTA – Amigos de la Tierra El Salvador.
Desarrollo social y económico para enfrentar el Bloqueo y el cambio climático
Actualmente hay 414.000 productores cooperativistas; si se cuenta a sus familias, se alcanza a tres millones de personas. Así la agricultura genera empleo para el 25 por ciento de la población cubana económicamente activa. Esto va de la mano con la Estrategia Ambiental Nacional, que enfatiza la mitigación del cambio climático (porque apuesta a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero) y atiende sus consecuencias, como huracanes, sequías, entre otras. La Agroecología juega un rol central para enfriar el planeta.
A la vez, la Agroecología es una herramienta clave para resistir al bloqueo económico, comercial y financiero que sufre Cuba por parte del gobierno estadounidense, a pesar de las 28 resoluciones aprobadas de las Naciones Unidas que exigen el cese de esta medida ilegal y restrictiva. La prohibición de acceso a créditos internacionales y las leyes que penalizan a quienes puedan llevar combustible al país implican déficits de recursos y fuerzan el ahorro energético.
A 60 años de la ley de Reforma Agraria aprobada tras la Revolución de 1959, la producción local de alimentos ha logrado adaptarse y escalar en la producción agroecológica, haciendo frente a una “guerra biológica” que introdujo plagas y enfermedades en las materias primas.
En el cierre del VII Encuentro las delegaciones de LVC aprobaron una declaración en la que condenaron el bloqueo estadounidense contra Cuba y demandaron su cese inmediato, y se manifestaron contra la represión hacia los pueblos de Bolivia, Chile y Colombia, reafirmando el espíritu internacionalista y solidario del campesinado organizado.
Participar en este Encuentro, intercambiar opiniones y experiencias con guajiros (campesinos cubanos) en sus fincas y cooperativas, junto a organizaciones sociales de todo el mundo, permitió a la delegación de ATI ratificar que la Agroecología es un sistema de vida que, con el apoyo de políticas públicas, es absolutamente capaz de alimentar a todo el mundo de manera saludable y con justicia social, económica, ambiental y de género. 
Ecoportal.net
Imágenes de Azul Cordo, Radio Mundo Real, y Martín Drago, Amigos de la Tierra Internacional. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario