Agroecologia transformadora, de
resistencia y de lucha popular
Por: Del Rosario Ignacio Denis
La tierra que la gente ama, de la cual habla, a la que se refiere,
tiene siempre un espacio, una calle, una esquina, un olor de tierra, un frío
que corta, un calor que sofoca, un valor por el que se lucha, una caricia, una
lengua que se habla con diferentes entonaciones. La tierra por la que a veces
se duerme mal, tierra distante por causa de la cual la gente se aflige, tiene
que ver con el lugar de la gente, con las esquinas de las calles, con sus
sueños. (Paulo Freire, 1997)
El 25 de abril del 2016, nació para el mundo otro Instituto
Agroecológico Latinoamericano que llevan el nombre de María Cano, IALA – MC sede
en Viotá-Cundinamarca Colombia, este espacio de formación, producción,
sistematización y luchas libertaria por la vida y la humanidad beneficiará al
campo Colombiano, principalmente a los jóvenes Campesinos, Indígenas y
Afrodecendeinte que luchan por su derechos al territorio y por la paz, todos
aquellos hijos e hijas de campesinos y campesinas que quieran especializarse en
la carrera de agroecológia son protagonista de esta construcción,
desde el trabajo, el estudio, acción -reflexión y reflexión – acción seguir
consolidando un modelo de educación que contribuyan hacia los grandes temas estratégicos como la Soberanía Alimentaria y Agroecología para nuestros
pueblos, donde refleje identidad y cultura campesina-indígena. El esfuerzo se
materializo nuevamente con la Federación Nacional Sindical Unitaria
Agropecuaria, FENSUAGRO, la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones
Campesinas – La Vía Campesina, CLOC-LVC entre otras instituciones solidarias
nacionales e internacionales.
El éxito de seguir globalizando las luchas y esperanza desde la concreción
de los IALAs con las organizaciones campesinas articulada en la Vía Campesina
Internacional, tienen una importancia decisiva tanto en la conciencia ética,
cultural, ecológico como en la conciencia política de descolonización para la
juventud campesinas, indígenas y afrodecendientes del continente Latino
Americano y Caribeños. Esta materialización de los espacios formativos,
productivos de dignidad forma parte de una ofensiva amorosa, de mística
revolucionaria, de humildad, de rescate de la vida comunitaria y los métodos
comunicativos ancestrales del cosmos, es una mirada desde la educación crítica
de resistencia y de lucha popular para la liberación.
Una educación agroecológica transformadora, de resistencia y luchas
populares tiene su propia luz en lo teórico por ejercitar desde la praxis,
asumen una ruptura epistemológica con respecto al discurso academicista, mecanicista,
es consumir ciencia cada vez con mucha más conciencia, igualmente cuestionan y
luchan por los derechos comunitario en lo jurídico, es contra el llamado sistema
de derecho moderno liberal, donde los llamado derechos universales como la educación,
la alimentación, la salud, la tierra, niegan los derechos colectivos para
afirmar los derechos individuales de unos pocos, el más fuerte privatizan y se
apropian nombrando solamente los derechos del más débil, los derechos
individuales secuestran derechos colectivos, esta imposición de la organización
colonial del mundo impusieron también esta mirada colonial de los saberes, de
los lenguajes, de la memoria y del imaginario.

Ante la crisis sistémica del modelo capitalista que destruyen el planeta con su modelo depredador
llamado agronegocio en su fase superior, se plantean también una disputa
abierta entorno a la agroecología, muchos gobiernos y grandes empresas hoy en
día apuesta a consolidar una
agroecología comercial, la podemos llamar como una especie de Agroeconegocio,
tales como la geoingeniería, agricultura orgánica, los llamados desarrollos
verdes. El maestro pueblo y educador popular Walter Laz a esta práctica lo
definen como el saqueos de los esfuerzos histórico de los pueblos, con la agroecología
este nuevo escenario por un lado puede ser una posibilidad por la aceptación de
un modelo más ecológico, pero por otro lado también es una amenaza permanente
por intentar apropiarse de una luchas histórica de transformación social,
político, económico y cultural de los pueblos.

Ninguna educación es neutral es para oprimirla o para liberarla
sigamos liberando.......!!!!!
Globalicemos la lucha, globalicemos la esperanza!!!!!!!!!
Del Rosario Ignacio Denis. Ingeniero Agroecologico graduado
en Instituto Latinoamericano de Agroecologia Paulo Freire (IALA)
Twitter: @yiyoparaguay
@ayvuguasu
Blog del Autor : http://ayvuguasu.blogspot.com/
Nota:
No hay comentarios:
Publicar un comentario