“Intensificación sustentable” o “agricultura inteligente”
No
es la unidad de la humanidad viviente y activa con las condiciones Naturales,
inorgánicas, del intercambio metabólico con la naturaleza, y en consecuencia de
su apropiación de hasta, lo que requiere explicación o es el resultado de un
proceso histórico, sino, ante bien, la
separación existente entre estas condiciones
inorgánicas de la existencia humana y esta existencia activa, una
separación que se postula por completo únicamente en la relación del trabajo
asalariado con el capital.
KARL
MARX, Grundrisse
Los
que promuevan el enfoque llamado “Intensificación sustentable” o “agricultura
inteligente para el clima”, basándose como argumento y un nuevo método para
reducir impacto negativos en la naturaleza y a la humanidad, su intención no
solo es un intento de cooptación de la agroecologia defendida históricamente
por los movimiento sociales, campesinos, campesinas, indígenas, sino también
forman parte de la resistencia de la ideología de moda del capitalismo en
decadencia.
En
la actual crisis estructural del gran capital, quedan al descubierto que el
modelo del agronegocio con las grandes extensiones de monocultivo, los agrotóxicos,
y las semillas transgénicas amenazan la vida del planeta y a la especie humana,
los defensores de este modelo criminal quedan sin argumentaciones científicas,
tecnológicas por los daños causados a la madre naturaleza, de igual manera
están claro que seguirán perdiendo exponencialmente sus principios de
productividad y el mal llamado desarrollo.
Las
relaciones materiales en evolución (lo que Marx denomina "relaciones
metabólicas") entre los seres humanos y la naturaleza es de difícil
comprensión, en esta batalla no están ausente la disputa de la ideología de moda del capitalismo en
decadencia para confundir, seducir y engañar imponiendo el patrón extractivista
del gran capital, existen clara intenciones desde los que consumen ciencia sin
conciencia, algunas ONGs, ambientalista y representante de organismos
multilaterales, que demuestran intenciones de sentimentalismo reaccionario
acerca de la naturaleza, principalmente entorno al cambio climático,
agricultura familiar, agroecología, pretende el cambio del clima sin cambiar la
subordinación al sistema capitalista, existen una especie de mutación hacia la llamada economías
verde..
Los
días 18 y 19 de septiembre de 2014, se celebró el Simposio Internacional de
Agroecología para la Seguridad Alimentaria y Nutricional, en la sede la
Organización de Alimentación y Agricultura (FAO) de la ONU, en Roma. En este
espacio la FAO por primera están obligado tocar el tema de la Agroecologia, en
medio de esa complejidad de la semejanza y la diferencia, del equilibrios y los
cambios, de lo general a lo particular, es decir esos procesos contradictorios,
al final los resultados fueron eficaz por estar presente los y las militante de
la Vía Campesina Internacional, claramente se demostró disputa y luchas de
clase, no faltaron la intención oscura prediseñada de algunos académicos y
tecnócratas que intentaron cooptar presencia y dividir esfuerzo.
Al
final de este importante evento de debate y discusión, la mayoría de los
científicos invitados, coincidieron con la visión de la Vía Campesina de la
agroecología como alternativa, para la
transformación, y con sus planteamientos de contenidos sociales, políticos,
económicos y culturales, además de su contenido técnico. Lo cual deja como minoritaria las posturas,
también representadas, de las tendencias más cooptadoras.
Esto permitió que la síntesis de
conclusiones del Simposio, presentado por los relatores el segundo día,
enfatizara puntos netamente positivos, incluyendo afirmaciones que:
- La agroecología
esta enmarcada en una serie de principios, y no es una caja de
herramientas o recetas tecnológicas.
- La agroecologia
cuestiona el modelo agroalimentario actual, y promueve una transformación
radical, donde los campesinos están al centro de este proceso social,
- La agroecología se
fundamenta en un dialogo de saberes, por lo que se debe continuar ligando
la ciencia con el saber, la innovación, y la practica campesina.
Y, que los grandes desafíos a enfrentar,
abordan temas complejos pero urgentes, como:
- Las políticas
públicas que promuevan la transformación agroecológica a nivel local,
nacional y regional.
- La articulación
entre productores y consumidores responsables y conscientes, en la
necesidad de una transformación radical hacia un sistema alimentario
socialmente justo,
- El apoyo a los
movimientos sociales en sus esfuerzos de escalonamiento territorial de la
agroecología.
En
medio de estos desafíos no hay duda que existen logros y avances, pero es
necesario seguir convirtiendo en un problema central la comprensión de la
complejidad y que lleguen a ser no solo materialista, sino también dialéctica,
nadie puede tener dudas de que "el suelo experimenta grandes y duraderos
cambios evolutivos como consecuencia directa de la actividad de las plantas que
crecen en el, y estos cambios, a su vez, inciden en las condiciones de
existencia de los organismos", la naturaleza pueden vivir sin la presencia
del ser humano, los seres humanos no podemos vivir sin la naturaleza.
En
los actuales momentos históricos de clara disputa entorno a estos temas, es
clave globalizar las luchas y las esperanzas para derrotar las pretensiones que buscan restablecer
las viejas relaciones jerárquicas del
gran capital, apropiando de los saberes, conceptos del pueblo trabajador, todos
para la lógica y el bien mercantil del gran capital.
Globalicemos la lucha, globalicemos la
esperanza.
No cambiemos el clima….Cambiemos la ideología
de moda del sistema capitalista en decadencia.
No mas palabras se necesitan acciones………
Del Rosario Ignacio Denis.
Ingeniero Agroecologico graduado en Instituto Latinoamericano de Agroecologia
Paulo Freire (IALA)
Twitter: @yiyoparaguay
Blog del Autor :
http://ayvuguasu.blogspot.com/
Nota:
No hay comentarios:
Publicar un comentario