domingo, 17 de abril de 2016

REBELIÓN



Por: Elías Jaua Milano

En estos días de abril, al igual que en los de febrero, en Venezuela conmemoramos que, en distintas etapas de nuestra historia, hemos ejercido el supremo derecho humano a la rebelión contra diversas formas de tiranía.

            “A nuestra generación le ha tocado ser testigo o partícipe de las rebeliones del 27 de febrero de 1989, del 4 de febrero y 27 de noviembre de 1992, y del 13 de abril de 2002.”

Ahora bien, no solo basta con vanagloriarse de haber protagonizado en esos hechos históricos, lo más importante es ser consecuentes todos los días de nuestra vida, pública y privada, con el espíritu de honestidad, coraje, valentía y desprendimiento que practicamos en aquellas horas; eso es lo que cuenta.

Sabias que cocinar una hamburguesa contamina más que manejar un camión


Sabias que cocinar una hamburguesa contamina más que manejar un camión
Cuando se piensa en la contaminación del aire se imagina humos de motores, chimeneas de fábricas y tubos de escape. A nadie se le ocurre que una hamburguesería es algo peor que eso. Sin embargo, los científicos de la Universidad de California descubrieron que las parrillas de los restaurantes emiten una gran cantidad de sustancias contaminantes al aire, más que los motores diésel.

Los bosques sincronizan su crecimiento en respuesta al cambio climático

Gracias al análisis de los patrones de los anillos en grosor de diferentes especies de coníferas en España y en Siberia, un equipo de investigadores, con participación de la Universidad Politécnica de Madrid, ha comprobado que en ambas regiones los cambios que se producen en las poblaciones de árboles coinciden. Esta creciente sincronía en las secuencias de anillos de crecimiento son la respuesta al aumento de temperaturas.

Los bosques sincronizan su crecimiento en respuesta al cambio climáticoLos bosques desempeñan un papel clave en el balance de carbono en los ecosistemas terrestres. Una de las principales incertidumbres en las predicciones del cambio climático se centra en cómo las dinámicas espacio-temporales de la productividad forestal se verán afectadas por el aumento de temperaturas. Sin embargo, las secuencias de anillos de crecimiento de los árboles aportan un tipo de archivos de alta resolución sobre las respuestas biológicas al impacto del cambio climático.

sábado, 16 de abril de 2016

16 de Abril, Día de los presos palestinos





Resultado de imagen para 16 de Abril, Día de los presos palestinosEl día 16 de Abril es el Día de los Prisioneros Palestinos, su existencia está presente en casas, calles, ciudades y pueblos de Palestina. Al invasor le es imposible borrar la Historia, las cárceles sionistas no tienen la solución que pretenden sus guardianes, por el contrario, dan continuidad a la lucha por la independencia de Palestina. Los colonizadores lo saben porque se horrorizan ante la posible independencia del país invadido, por eso redoblan su deshumanización, capturan niños y niñas, ancianos, hombres y mujeres, los cuelgan en jaulas al aire en las cárceles, sin juicio, sin pruebas, les da igual, sus jefes llaman a matar palestinos, escriben órdenes de detención, de encarcelamiento, han hecho presos a más de 850.000 desde 1967, y han causado más de 5.000.000 millones de refugiados, a esto hay que sumar el 1.800.000 que mantiene en el presidio de Gaza.

La avanzada de las Multinacionales del Agronegocio para la apropiación total del Paraguay





Resultado de imagen para Agronegocio en el ParaguayLas multinacionales realizan una nueva ofensiva sobre el Paraguay, a fin de agudizar la acumulación de capital, y con ello, se están generando las condiciones para despojar a los pequeños productores de sus tierras, atendiendo a que la producción de riquezas y acumulación de capital está ligada a la tenencia de la tierra.

La investigación agrícola y el futuro de los alimentos



IPS


La investigación agrícola y el futuro de los alimentos Este es un artículo de opinión de Kwesi Atta-Krah, director del Programa de Investigación del CGIAR sobre Sistemas Integrados del Trópico Húmedo, dirigido por el Instituto Internacional de Agricultura Tropical (IITA).
Resultado de imagen para La investigación agrícola y el futuro de los alimentosCientíficos de todo el mundo dedicados a la seguridad alimentaria se reunieron en esta ciudad sudafricana con el fin de transformar la agricultura en un motor para el crecimiento del Sur en desarrollo.
La Tercera Conferencia Mundial sobre Investigación Agrícola para el Desarrollo (GCARD3, en inglés), celebrada del 5 al 8 de este mes, también fue una oportunidad para analizar qué necesitan los agricultores para prosperar ante los desafíos sociales y ambientales.
"Debemos invertir en programas que ayuden a la población a prepararse para eventos como los desastres naturales, las plagas y el cambio climático".
Una inquietud recurrente en la conferencia, que fue el resultado de un proceso de consulta de dos años con entidades nacionales y regionales, ha sido que “nadie sea excluido” de la revolución agrícola en proceso, y que la investigación siga “enfocándose en el futuro”.